Evaluación de la eficiencia energética en México en el marco de las políticas de mitigación del cambio climático

dc.contributor.advisorGüereca Hernández, Leonor Patricia
dc.contributor.institutionCampus Estado de Méxicoes_MX
dc.creatorNúñez Cruz, Janine Elizabeth
dc.date.accessioned2015-08-17T10:27:14Zen
dc.date.available2015-08-17T10:27:14Zen
dc.date.issued2010-05-01
dc.description.abstractA nivel mundial, es evidente que el crecimiento económico apoyado sobre el consumo de energías no renovables es insostenible. La declinación de las reservas mundiales de hidrocarburos y, sobre todo, el cambio climático, han demostrado la necesidad de disminuir el consumo de la energía de origen fósil. México se ha comprometido a participar en la adopción de las metas acordadas en la CMNUCC y en el Protocolo de Kioto. Para evaluar los avances del país en esta materia, es necesario analizar la evolución de la intensidad energética. Esto se lleva a cabo en este trabajo, utilizando el método de descomposición para indicadores energéticos recomendado por la IEA (International Energy Agency). Los resultados de este ejercicio señalan que entre los años de 1990 al 2008, se ha logrado impulsar la eficiencia energética a nivel nacional, aunque el impulso se ha debilitado desde el año 2001. Al aplicar el método de descomposición al consumo de energía en la industria manufacturera nacional, se ha identificado que ha habido avance en la eficiencia energética y que también se ha conseguido un cambio estructural, con una mayor participación de sectores menos intensivos en energía. También en este caso, se observa que la eficiencia energética se incrementó más en la década de los noventa y que este impulso se debilitó en los años posteriores. Otro resultado es que la ganancia en eficiencia ha sido mayor en la industria manufacturera, en comparación al consumo de energía a nivel nacional. Se observa que, en periodos de menor crecimiento económico, la intensidad energética se incrementa, lo cual sugiere que el consumo de energía no se reduce en la misma proporción que la actividad económica. Por otra parte, se elaboró un modelo econométrico para el consumo de energía eléctrica por sectores que busca estudiar la relación entre crecimiento económico y consumo de energía a través del cálculo de elasticidades ingreso y de elasticidades precio. Los resultados de este modelo indican que la elasticidad ingreso es más alta para los sectores agrícola e industrial, aunque en todos los sectores se tiene una elasticidad menor a uno. Se observa que, para el consumo total de electricidad, el valor de la elasticidad-ingreso se reduce en el periodo de 2003 al 2007, sobre todo en los últimos dos años. Este resultado se puede interpretar como un desacoplamiento del crecimiento económico y el consumo de energía eléctrica. Los mismo se puede verificar en los casos del sector residencial, comercial-servicios y del industrial. Para la agricultura se encuentra un comportamiento inverso. Las elasticidad-precio encontradas muestran muy diferentes respuestas de la demanda de energía eléctrica ante cambios en los precios, entre los sectores, siendo más alta la respuesta en el caso de la industria y más baja en el sector residencial, aunque mayor a uno en valor absoluto.es_MX
dc.description.degreeMaestro en Ciencias en Desarrollo Sosteniblees_MX
dc.format.mediumTexto
dc.identificatorCampo||7||33||3322||332299
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11285/569686en
dc.languagespa
dc.publisherInstituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0*
dc.subject.classificationArea::INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA::CIENCIAS TECNOLÓGICAS::TECNOLOGÍA ENERGÉTICA::OTRASes_MX
dc.subject.keywordConsumo de energía en Méxicoes_MX
dc.subject.keywordEficiencia energéticaes_MX
dc.subject.keywordCambio climáticoes_MX
dc.subject.keywordMétodo de descomposiciónes_MX
dc.titleEvaluación de la eficiencia energética en México en el marco de las políticas de mitigación del cambio climáticoes_MX
dc.typeTesis de maestría
refterms.dateFOA2018-03-06T14:48:19Z

Files

Original bundle

Now showing 1 - 2 of 2
Loading...
Thumbnail Image
Name:
DocsTec_10481.pdf
Size:
1.74 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Loading...
Thumbnail Image
Name:
DocsTec_10481_1.pdf
Size:
46.59 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia