Conjunto de Factores Clave de éxito para Mejorar la Comprensión del Alumno de Nivel Superior, Mediante la Aplicación de los Principios de Calidad Total-Edición Única

dc.contributor.advisorMarcos de Khan, María del Socorroes
dc.contributor.committeememberSalinas Olivo, Perla Adriana
dc.contributor.committeememberCaffarel Rodríguez, Graciela
dc.contributor.departmentITESM-Campus Monterreyen
dc.contributor.mentorViramontes Brown, Federico Ángel
dc.creatorRamírez Campa, María Victoria
dc.date.accessioned2015-08-17T09:31:16Zen
dc.date.available2015-08-17T09:31:16Zen
dc.date.issued2005-12-01
dc.description.abstractEl presente análisis tiene como finalidad determinar los factores clave de éxito para mejorar la comprensión del alumno en la Educación Superior, mediante la aplicación de los principios de Calidad Total. Donde estos factores ayuden a los profesores a tener una interacción de mayor calidad con los alumnos, y que esto consecuentemente mejore la comprensión de los temas que se traten en el aula. Como actividad inicial en esta determinación de factores, se llevó a cabo una revisión bibliográfica enfocada principalmente a los principios de calidad total; calidad en la educación; lo referente a la comprensión; técnicas y modelos de calidad en el salón de clase; las características de un modelo educativo, basado en los principios de calidad total y la participación del profesor y el alumno en este modelo educativo, donde se destaca el aprendizaje basado en problemas y el trabajo colaborativo. De esta revisión bibliográfica, se destacaron puntos importantes que sirvieron como base para la elaboración de una encuesta que fue aplicada a una muestra representativa de los profesores que labora en una Institución Educativa Pública, donde se trabaja mediante el uso de métodos tradicionales de enseñanza aprendizaje. La investigación que se llevó a cabo fue explicativa-cuantitativa, entonces, una vez teniendo los resultados de las encuestas se efectuó el análisis de éstos, mediante el uso de gráficas de porcentajes (pastel) para hacer notar la coincidencia de las respuestas entre los profesores encuestados; de igual forma se trabajó con las aportaciones que los encuestados dieron en sus respuestas libres acerca de sus experiencias, sirviendo de apoyo en las conclusiones finales y en las propuestas para trabajos futuros, que se muestran al final del documento.
dc.identificatorCampo||4||58||5802||580207
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11285/567184en
dc.languagespa
dc.publisherInstituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0*
dc.subject.classificationArea::HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA::PEDAGOGÍA::ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN::FORMACIÓN PROFESIONALes_MX
dc.titleConjunto de Factores Clave de éxito para Mejorar la Comprensión del Alumno de Nivel Superior, Mediante la Aplicación de los Principios de Calidad Total-Edición Únicaen
dc.typeTesis de maestría
html.description.abstractEl presente análisis tiene como finalidad determinar los factores clave de éxito para mejorar la comprensión del alumno en la Educación Superior, mediante la aplicación de los principios de Calidad Total. Donde estos factores ayuden a los profesores a tener una interacción de mayor calidad con los alumnos, y que esto consecuentemente mejore la comprensión de los temas que se traten en el aula. Como actividad inicial en esta determinación de factores, se llevó a cabo una revisión bibliográfica enfocada principalmente a los principios de calidad total; calidad en la educación; lo referente a la comprensión; técnicas y modelos de calidad en el salón de clase; las características de un modelo educativo, basado en los principios de calidad total y la participación del profesor y el alumno en este modelo educativo, donde se destaca el aprendizaje basado en problemas y el trabajo colaborativo. De esta revisión bibliográfica, se destacaron puntos importantes que sirvieron como base para la elaboración de una encuesta que fue aplicada a una muestra representativa de los profesores que labora en una Institución Educativa Pública, donde se trabaja mediante el uso de métodos tradicionales de enseñanza aprendizaje. La investigación que se llevó a cabo fue explicativa-cuantitativa, entonces, una vez teniendo los resultados de las encuestas se efectuó el análisis de éstos, mediante el uso de gráficas de porcentajes (pastel) para hacer notar la coincidencia de las respuestas entre los profesores encuestados; de igual forma se trabajó con las aportaciones que los encuestados dieron en sus respuestas libres acerca de sus experiencias, sirviendo de apoyo en las conclusiones finales y en las propuestas para trabajos futuros, que se muestran al final del documento.
refterms.dateFOA2018-03-06T22:02:09Z
refterms.dateFOA2018-03-06T22:02:09Z

Files

Original bundle

Now showing 1 - 2 of 2
Loading...
Thumbnail Image
Name:
DocsTec_4175.pdf
Size:
2.19 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Loading...
Thumbnail Image
Name:
DocsTec_4175_1.pdf
Size:
38.75 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia