Guía para la Obtención, Resguardo, Diseminación y Uso del Conocimiento Generado por los Empleados de una Biblioteca Universitaria, que Sirva como Base para la Construcción de una Memoria Organizacional-Edición Única
dc.contributor.advisor | Jasso Peña, Felipe de Jesús | |
dc.contributor.department | ITESM-Universidad Virtual | en |
dc.creator | Kantún Hernández, Karla Judith | |
dc.date.accessioned | 2015-08-17T09:46:15Z | en |
dc.date.available | 2015-08-17T09:46:15Z | en |
dc.date.issued | 2007-05-01 | |
dc.description.abstract | El presente proyecto tiene como objetivo diseñar una guía de aprendizaje organizacional que permita la obtención, resguardo, diseminación y uso del conocimiento generado por los empleados de una biblioteca universitaria, que pueda ser utilizada como base para la construcción de su memoria organizacional. Se justifica este objetivo al reconocer que el éxito de las organizaciones en un mundo globalizado depende cada vez más de un factor que por mucho tiempo fue ignorado, siendo éste la capacidad de sistematizar el conocimiento para entrar en un entorno de mejora continua y competitividad. De ahí que en esta era del conocimiento no basta con tener información, datos y procesos certificados, sino que cada vez es más necesario que las organizaciones se introduzcan en el área de la Administración del Conocimiento (Knowledge Management). De esta misma forma, las organizaciones que viven del manejo de la información, como es el caso de las bibliotecas universitarias, también tienen la necesidad de administrar su propia información interna (procesos, políticas, manuales, reglamentos, etc.), y, por ende, los procesos de servicios deben desempeñarse de manera efectiva para lograr los objetivos establecidos. Sin embargo, esta situación nunca es perfecta, pues parte de la oferta de servicios son los empleados que lo otorgan, que van desde aquéllos que han logrado acumular grandes experiencias laborales a lo largo de los años, hasta quienes no tienen vocación de servicio bibliotecario ni experiencia en el ramo, pero que más sin embargo son la “presencia física” de un servicio. Seguramente, varias bibliotecas universitarias se identifiquen con esta situación y más aún también, enfrenten la constante rotación de personal en sus diferentes áreas; estas situaciones no son novedosas, pero sí llamativas desde el punto de vista de Administración del Conocimiento, ya que se trata del denominado Capital Intelectual de las organizaciones, que evidentemente, actualmente no es gestionado en forma adecuada por las bibliotecas universitarias. Así pues, como resultado de este proyecto, se obtendrá una guía propuesta para que las bibliotecas universitarias comiencen a realizar o refuercen su proceso de documentación del conocimiento y experiencias de sus empleados, sin importar su nivel jerárquico, pues todas las aportaciones de conocimiento por mínimas que parezcan conforman la memoria organizacional de cualquier institución. Además, dentro de la misma guía también se propondrán actividades para resguardar y hacer fluir el conocimiento, en busca de que el aprendizaje individual se torne organizacional. v Cabe destacar que la guía comienza con el proceso de eliminar problemas, pues generalmente en base a la presencia de estos, es que las principales experiencias y conocimientos se generan en el trabajo cotidiano de cualquier organización. Así pues, el diseño preliminar de la guía será puesto a juicio de una muestra de bibliotecas universitarias a través de un instrumento formal de recopilación de información, a fin de que los resultados obtenidos, no sólo describan el contexto general de las bibliotecas universitarias que la evalúan, sino de forma más relevante, dichos resultados permitirán obtener sugerencias para mejorar su diseño, y conocer su percepción para validar o no el diseño propuesto por esta investigación. Por último, es importante resaltar que se trata de la elaboración de una guía que apoyará, tanto a las bibliotecas universitarias que aún no cuenten con un proyecto de documentación de experiencias laborales o de Administración de Conocimiento en sí, como a aquéllas que sí hayan incursionado en los pasos preliminares para la construcción de una memoria organizacional. | |
dc.identificator | Campo||7||33||3304||120318 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11285/567841 | en |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | * |
dc.subject.classification | Area::INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA::CIENCIAS TECNOLÓGICAS::TECNOLOGÍA DE LOS ORDENADORES::SISTEMAS DE INFORMACIÓN, DISEÑO Y COMPONENTES Se ha habilitado la compatibilidad con lectores de pantalla. | es_MX |
dc.title | Guía para la Obtención, Resguardo, Diseminación y Uso del Conocimiento Generado por los Empleados de una Biblioteca Universitaria, que Sirva como Base para la Construcción de una Memoria Organizacional-Edición Única | en |
dc.type | Tesis de maestría | |
html.description.abstract | El presente proyecto tiene como objetivo diseñar una guía de aprendizaje organizacional que permita la obtención, resguardo, diseminación y uso del conocimiento generado por los empleados de una biblioteca universitaria, que pueda ser utilizada como base para la construcción de su memoria organizacional. Se justifica este objetivo al reconocer que el éxito de las organizaciones en un mundo globalizado depende cada vez más de un factor que por mucho tiempo fue ignorado, siendo éste la capacidad de sistematizar el conocimiento para entrar en un entorno de mejora continua y competitividad. De ahí que en esta era del conocimiento no basta con tener información, datos y procesos certificados, sino que cada vez es más necesario que las organizaciones se introduzcan en el área de la Administración del Conocimiento (Knowledge Management). De esta misma forma, las organizaciones que viven del manejo de la información, como es el caso de las bibliotecas universitarias, también tienen la necesidad de administrar su propia información interna (procesos, políticas, manuales, reglamentos, etc.), y, por ende, los procesos de servicios deben desempeñarse de manera efectiva para lograr los objetivos establecidos. Sin embargo, esta situación nunca es perfecta, pues parte de la oferta de servicios son los empleados que lo otorgan, que van desde aquéllos que han logrado acumular grandes experiencias laborales a lo largo de los años, hasta quienes no tienen vocación de servicio bibliotecario ni experiencia en el ramo, pero que más sin embargo son la “presencia física” de un servicio. Seguramente, varias bibliotecas universitarias se identifiquen con esta situación y más aún también, enfrenten la constante rotación de personal en sus diferentes áreas; estas situaciones no son novedosas, pero sí llamativas desde el punto de vista de Administración del Conocimiento, ya que se trata del denominado Capital Intelectual de las organizaciones, que evidentemente, actualmente no es gestionado en forma adecuada por las bibliotecas universitarias. Así pues, como resultado de este proyecto, se obtendrá una guía propuesta para que las bibliotecas universitarias comiencen a realizar o refuercen su proceso de documentación del conocimiento y experiencias de sus empleados, sin importar su nivel jerárquico, pues todas las aportaciones de conocimiento por mínimas que parezcan conforman la memoria organizacional de cualquier institución. Además, dentro de la misma guía también se propondrán actividades para resguardar y hacer fluir el conocimiento, en busca de que el aprendizaje individual se torne organizacional. v Cabe destacar que la guía comienza con el proceso de eliminar problemas, pues generalmente en base a la presencia de estos, es que las principales experiencias y conocimientos se generan en el trabajo cotidiano de cualquier organización. Así pues, el diseño preliminar de la guía será puesto a juicio de una muestra de bibliotecas universitarias a través de un instrumento formal de recopilación de información, a fin de que los resultados obtenidos, no sólo describan el contexto general de las bibliotecas universitarias que la evalúan, sino de forma más relevante, dichos resultados permitirán obtener sugerencias para mejorar su diseño, y conocer su percepción para validar o no el diseño propuesto por esta investigación. Por último, es importante resaltar que se trata de la elaboración de una guía que apoyará, tanto a las bibliotecas universitarias que aún no cuenten con un proyecto de documentación de experiencias laborales o de Administración de Conocimiento en sí, como a aquéllas que sí hayan incursionado en los pasos preliminares para la construcción de una memoria organizacional. | |
refterms.dateFOA | 2018-03-06T11:54:56Z | |
refterms.dateFOA | 2018-03-06T11:54:56Z |
Files
Original bundle
1 - 2 of 2