Propuesta de Tecnología Constructivista Híbrida para Vivienda Flexible, Basada en Racionalización de Procesos

dc.contributor.advisorM.C. Ing. Kevin Luna Villarreales
dc.contributor.committeememberSalvador García Rodríguezes
dc.contributor.committeememberCelia Arredondo Zambranoes
dc.contributor.departmentITESMen
dc.creatorValderrain Ibarra, Fernandoen
dc.date.accessioned2015-08-17T11:25:42Zen
dc.date.available2015-08-17T11:25:42Zen
dc.date.issued2004-01-12
dc.description.abstractLa industria de la construcción es un claro indicador del estado económico de un país, representa 4.7% del PIB en nuestro país (8.7% en el mes de Septiembre de 2004), la producción de vivienda representa la mitad de esa cantidad. (INEGI, 2004) De acuerdo a datos oficiales, para las próximas dos décadas habrá que construir anualmente 825 mil viviendas, incluida la construcción no formal, para poder abatir tanto el déficit (4.8 millones) como la demanda actual. Hoy en día se construyen hasta 642,000 casas incluida construcción no formal (industria constructora sólo 45.5%). Para edificar 825 mil casas por año habría que construir 2,260 casas al día. Existen estudios en los que se aplican principios de calidad a vivienda, otros hacen comparativas técnico-económicas de tecnologías constructivas, también hay investigaciones que atacan el problema de la constructabilidad aplicada a etapas de planeación y diseño con el fin de aumentar la eficiencia de los recursos utilizados en la etapa posterior. Hasta hoy no existe un intento documentado y fundamentado para unir los resultados de estas líneas de investigación; éste es el objetivo de esta tesis, ayudar a solucionar el problema de déficit de vivienda al producirla en mayor cantidad con la misma capacidad instalada. Este proyecto de investigación propone una solución constructiva que puede ayudar a disminuir el déficit de vivienda en México de una forma económica y rápida, (ahorros de hasta un 23% en tiempo-costo) mediante el desarrollo de una propuesta de diseño-construcción basada en la creación de un híbrido de distintos sistemas constructivos.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11285/572298en
dc.languagespa
dc.publisherInstituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0*
dc.subject.disciplineIngeniería y Ciencias Aplicadas / Engineering & Applied Sciencesen
dc.subject.keywordTecnología Constructivistaes
dc.subject.keywordVivienda Flexiblees
dc.subject.keywordRacionalización de Procesoses
dc.subject.keywordArquitecturaes
dc.subject.keywordAdministración de la Construcciónes
dc.titlePropuesta de Tecnología Constructivista Híbrida para Vivienda Flexible, Basada en Racionalización de Procesoses
dc.typeTesis de maestría
html.description.abstractLa industria de la construcción es un claro indicador del estado económico de un país, representa 4.7% del PIB en nuestro país (8.7% en el mes de Septiembre de 2004), la producción de vivienda representa la mitad de esa cantidad. (INEGI, 2004) De acuerdo a datos oficiales, para las próximas dos décadas habrá que construir anualmente 825 mil viviendas, incluida la construcción no formal, para poder abatir tanto el déficit (4.8 millones) como la demanda actual. Hoy en día se construyen hasta 642,000 casas incluida construcción no formal (industria constructora sólo 45.5%). Para edificar 825 mil casas por año habría que construir 2,260 casas al día. Existen estudios en los que se aplican principios de calidad a vivienda, otros hacen comparativas técnico-económicas de tecnologías constructivas, también hay investigaciones que atacan el problema de la constructabilidad aplicada a etapas de planeación y diseño con el fin de aumentar la eficiencia de los recursos utilizados en la etapa posterior. Hasta hoy no existe un intento documentado y fundamentado para unir los resultados de estas líneas de investigación; éste es el objetivo de esta tesis, ayudar a solucionar el problema de déficit de vivienda al producirla en mayor cantidad con la misma capacidad instalada. Este proyecto de investigación propone una solución constructiva que puede ayudar a disminuir el déficit de vivienda en México de una forma económica y rápida, (ahorros de hasta un 23% en tiempo-costo) mediante el desarrollo de una propuesta de diseño-construcción basada en la creación de un híbrido de distintos sistemas constructivos.
refterms.dateFOA2018-03-18T15:51:55Z
refterms.dateFOA2018-03-18T15:51:55Z
thesis.degree.disciplineIngeniería y Arquitecturaes
thesis.degree.levelMaestro en Ciencias con Especialidad en Ingeniería y en Administración de la Construcciónes
thesis.degree.programCampus Monterreyes

Files

Original bundle

Now showing 1 - 2 of 2
Loading...
Thumbnail Image
Name:
DocsTec_2044.pdf
Size:
6.68 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Loading...
Thumbnail Image
Name:
DocsTec_2044_1.pdf
Size:
48.38 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia