Modelación de la Calidad del Aire en el Valle del CAUCA, Colombia

dc.contributor.advisorGerardo M. Mejía Velásquezes
dc.contributor.committeememberFrancisco I. Lozano G.es
dc.contributor.committeememberD. Fabian Lozano G.es
dc.contributor.committeememberPatricia Vela Coiffieres
dc.contributor.committeememberMejía Velásquez, Gerado M.
dc.contributor.committeememberLozano G., Francisco J.es
dc.contributor.committeememberLozano G., Fabiánes
dc.contributor.committeememberVela Coiffier, Patriciaes
dc.contributor.departmentItesmen
dc.creatorGómez Moreno, Rosa M.en
dc.date.accessioned2015-08-17T11:23:01Zen
dc.date.available2015-08-17T11:23:01Zen
dc.date.issued2001-01-05
dc.description.abstractEl deterioro de la calidad del aire causado por las fuentes antropogénicas, específicamente por el consumo de combustible fósil, es significativo en el estado del Valle del Cauca y en Colombia. En Santiago de Cali, capital del estado, solo a partir de 1999 se inicia el monitoreo de la calidad del aire con 8 estaciones ubicadas a lo largo de la ciudad. A la fecha no existe ningún estudio en Colombia que determine el comportamiento, concentración y dispersión de los contaminantes en el corredor industrial comprendido entre Cali, Palmira y Yumbo. Para estudiar la formación de oxidantes fotoquímicos, se utilizó el modelo de simulación de calidad del aire CIT (California Institute of Technology and Carnegie Institute of Technology). El modelo usa como datos de entrada: condiciones meteorológicas de: temperatura, humedad, radiación solar, radiación ultravioleta, magnitud y dirección de los vientos, condiciones de frontera, topografía, usos del suelo, calidad del aire como concentraciones iniciales y las emisiones atmosféricas. Se realizó el inventario de emisiones. Para fuentes móviles se utilizó el MOBILES de la EPA modificado para la ciudad de Monterrey. Para las fuentes fijas se utilizó la información de las industrias con chimeneas superiores a los 15 m. Por último, se determinaron las emisiones para fuentes de área considerando únicamente la quema de la caña de azúcar. En este proceso se utilizaron los factores de emisión de la EPA. El total de la información se incorporó al modelo realizando un proceso previo de especiación química.
dc.identificatorCampo||7||33||3308||330801
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11285/572181en
dc.languagespa
dc.publisherInstituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0*
dc.subject.classificationArea::INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA::CIENCIAS TECNOLÓGICAS::INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA DEL MEDIO AMBIENTE::CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICAes_MX
dc.subject.disciplineCiencias / Sciencesen
dc.subject.keywordCalidad del Airees
dc.subject.keywordModelaciones de Calidades
dc.subject.keywordIngeniería Ambientales
dc.subject.keywordMedio Ambientees
dc.subject.keywordSustentabilidades
dc.titleModelación de la Calidad del Aire en el Valle del CAUCA, Colombiaes
dc.typeTesis de maestría
html.description.abstractEl deterioro de la calidad del aire causado por las fuentes antropogénicas, específicamente por el consumo de combustible fósil, es significativo en el estado del Valle del Cauca y en Colombia. En Santiago de Cali, capital del estado, solo a partir de 1999 se inicia el monitoreo de la calidad del aire con 8 estaciones ubicadas a lo largo de la ciudad. A la fecha no existe ningún estudio en Colombia que determine el comportamiento, concentración y dispersión de los contaminantes en el corredor industrial comprendido entre Cali, Palmira y Yumbo. Para estudiar la formación de oxidantes fotoquímicos, se utilizó el modelo de simulación de calidad del aire CIT (California Institute of Technology and Carnegie Institute of Technology). El modelo usa como datos de entrada: condiciones meteorológicas de: temperatura, humedad, radiación solar, radiación ultravioleta, magnitud y dirección de los vientos, condiciones de frontera, topografía, usos del suelo, calidad del aire como concentraciones iniciales y las emisiones atmosféricas. Se realizó el inventario de emisiones. Para fuentes móviles se utilizó el MOBILES de la EPA modificado para la ciudad de Monterrey. Para las fuentes fijas se utilizó la información de las industrias con chimeneas superiores a los 15 m. Por último, se determinaron las emisiones para fuentes de área considerando únicamente la quema de la caña de azúcar. En este proceso se utilizaron los factores de emisión de la EPA. El total de la información se incorporó al modelo realizando un proceso previo de especiación química.
refterms.dateFOA2018-03-18T09:08:41Z
refterms.dateFOA2018-03-18T09:08:41Z
thesis.degree.disciplineIngeniería y Arquitecturaes
thesis.degree.levelMaestra en Ciencias con Especialidad en Ingeniería Ambientales
thesis.degree.programCampus Monterreyes

Files

Original bundle

Now showing 1 - 3 of 3
Loading...
Thumbnail Image
Name:
DocsTec_1861_1.pdf
Size:
39.17 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Loading...
Thumbnail Image
Name:
GomezMorenoTesisMaestriaPDFA.pdf
Size:
10.2 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Tesis de maestría
Loading...
Thumbnail Image
Name:
GomezMoreno_HojaDeFirmasPDFA.pdf
Size:
98.32 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Hoja de firmas
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia