Los estilos de aprendizaje y su relación con el aprendizaje colaborativo en cursos virtuales.

dc.contributor.advisorTamez Almaguer, Rosinaen_US
dc.contributor.advisorLozano Rodríguez, Armandoen_US
dc.contributor.authorArenas Madroñero, Cindy Esmeraldaen_US
dc.date.accessioned2018-05-21T13:47:07Z
dc.date.available2018-05-21T13:47:07Z
dc.date.issued2017-05
dc.description.abstractEl presente estudio tiene como fin establecer la relación entre los estilos de aprendizaje de acuerdo con la teoría de Kolb y el aprendizaje colaborativo en ambientes virtuales de aprendizaje, basado en un enfoque metodológico de tipo cualitativo, realizado en 42 estudiantes de diferentes programas académicos de primer semestre en un curso de modalidad virtual transversal. Se hace uso de 3 instrumentos de medición, el Cuestionario de Kolb, la Rúbrica de Observación propuesta por Middendorf y McNary (2011) adaptada y compuesta con aspectos del aprendizaje colaborativo en cursos virtuales resaltados por Calvani, Fini, Molino y Ranieri (2010) como bitácora de observación y un cuestionario de salida basado en los aspectos resaltados por Calvani et al (2010), con el fin de cumplir con el objetivo de este estudio. Los principales hallazgos de este estudio entre las dos teorías en un curso virtual, fueron la comunicación, interacción y argumentación crítica mayor en equipos más heterogéneos en sus estilos de aprendizaje, incremento en el desempeño grupal e individual en estilos convergentes haciendo uso de tecnologías y, aumento del liderazgo y mayor actitud propositiva en equipos de dos tipos de estilos. Confirman la Teoría de Kolb (1984), afirmando la importancia de la experiencia y cómo se fortalece el aprendizaje colaborativo a partir de los estilos de aprendizaje y la Teoría del Conflicto Sociocognitivo del aprendizaje colaborativo con la presencia de interacción social entre pares y convergencia de los diferentes estilos de aprendizaje generando un alto progreso intelectual grupal e individual a los estudiantes. Se coincide con el estudio de Lozano y Tijerina (2013) identificando la interacción, comunicación y liderazgo en el aprendizaje colaborativo en equipos con estilos más heterogéneos; se evidencia una hipótesis planteada por Romero, Salinas y Mortera (2010) respecto a la búsqueda de mecanismos más apropiados en cursos virtuales para los estilos de aprendizaje de los estudiantes; y se contrasta en parte el estudio de Lozano y Tijerina (2013) en la alta resistencia que se presenta en el uso de herramientas tecnológicas propias para cursos virtuales, dejando ver un retroceso en la metodología virtual para los cursos virtuales de primer semestre.  
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11285/629715
dc.language.isospaen_US
dc.publisherInstituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterreyesp
dc.rightsOpen Accessen_US
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/*
dc.subject.disciplineCiencias Sociales / Social Sciencesyen_US
dc.subject.keywordKolben_US
dc.subject.keywordestilos de aprendizajeen_US
dc.subject.keywordaprendizaje colaborativoen_US
dc.subject.keywordeducaciónen_US
dc.subject.keywordcomunicaciónen_US
dc.subject.keywordinteracciónen_US
dc.subject.keywordargumentación criticaen_US
dc.subject.keywordteoría y práctica de la educaciónen_US
dc.subject.keywordtheory & practice of educationen_US
dc.subject.keywordeducationen_US
dc.titleLos estilos de aprendizaje y su relación con el aprendizaje colaborativo en cursos virtuales.en_US
dc.typeTesis de maestría
html.description.abstract<html> <head> <title></title> </head> <body> <p>El presente estudio tiene como fin establecer la relaci&#243;n entre los estilos de aprendizaje de acuerdo con la teor&#237;a de Kolb y el aprendizaje colaborativo en ambientes virtuales de aprendizaje, basado en un enfoque metodol&#243;gico de tipo cualitativo, realizado en 42 estudiantes de diferentes programas acad&#233;micos de primer semestre en un curso de modalidad virtual transversal. Se hace uso de 3 instrumentos de medici&#243;n, el Cuestionario de Kolb, la R&#250;brica de Observaci&#243;n propuesta por Middendorf y McNary (2011) adaptada y compuesta con aspectos del aprendizaje colaborativo en cursos virtuales resaltados por Calvani, Fini, Molino y Ranieri (2010) como bit&#225;cora de observaci&#243;n y un cuestionario de salida basado en los aspectos resaltados por Calvani et al (2010), con el fin de cumplir con el objetivo de este estudio.<br /> Los principales hallazgos de este estudio entre las dos teor&#237;as en un curso virtual, fueron la comunicaci&#243;n, interacci&#243;n y argumentaci&#243;n cr&#237;tica mayor en equipos m&#225;s heterog&#233;neos en sus estilos de aprendizaje, incremento en el desempe&#241;o grupal e individual en estilos convergentes haciendo uso de tecnolog&#237;as y, aumento del liderazgo y mayor actitud propositiva en equipos de dos tipos de estilos. Confirman la Teor&#237;a de Kolb (1984), afirmando la importancia de la experiencia y c&#243;mo se fortalece el aprendizaje colaborativo a partir de los estilos de aprendizaje y la Teor&#237;a del Conflicto Sociocognitivo del aprendizaje colaborativo con la presencia de interacci&#243;n social entre pares y convergencia de los diferentes estilos de aprendizaje generando un alto progreso intelectual grupal e individual a los estudiantes.<br /> Se coincide con el estudio de Lozano y Tijerina (2013) identificando la interacci&#243;n, comunicaci&#243;n y liderazgo en el aprendizaje colaborativo en equipos con estilos m&#225;s heterog&#233;neos; se evidencia una hip&#243;tesis planteada por Romero, Salinas y Mortera (2010) respecto a la b&#250;squeda de mecanismos m&#225;s apropiados en cursos virtuales para los estilos de aprendizaje de los estudiantes; y se contrasta en parte el estudio de Lozano y Tijerina (2013) en la alta resistencia que se presenta en el uso de herramientas tecnol&#243;gicas propias para cursos virtuales, dejando ver un retroceso en la metodolog&#237;a virtual para los cursos virtuales de primer semestre.<br /> &#160;</p> </body> </html>en_US
refterms.dateFOA2018-05-21T13:47:07Z
thesis.degree.disciplineEscuela de Graduados en Educaciónen_US
thesis.degree.levelMaestro en Educaciónen_US
thesis.degree.nameMaestría en Educaciónen_US
thesis.degree.programNo tiene campusen_US

Files

Original bundle

Now showing 1 - 2 of 2
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Cindy Esmeralda Arenas Madroñero.docx
Size:
3.13 MB
Format:
Microsoft Word XML
Description:
Tesis - Cindy Esmeralda Arenas Madroñero
Loading...
Thumbnail Image
Name:
CindyEsmeraldaArenasMadroñero.pdf
Size:
46.4 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Carta - Cindy Esmeralda Arenas Madroñero

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
license.txt
Size:
1.28 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description:
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia