Aplicación de Seis Sigma en la Optimización de Velocidad de Corte de Placa en un Proceso Láser CO2

dc.contributor.advisorHernández Luna, Albertoes
dc.contributor.committeememberArreola Risa, Jesús Salvadores
dc.contributor.committeememberSilva Uribe, Guillermo Gerardoes
dc.contributor.departmentITESMen
dc.creatorGuzmán García, Carlos J.en
dc.date.accessioned2015-08-17T11:24:27Zen
dc.date.available2015-08-17T11:24:27Zen
dc.date.issued2004-01-11
dc.description.abstractEl uso del Láser CO2 para el corte de piezas de diversas geometrías a partir de placa de acero se ha ido incrementando notablemente a partir de la década pasada, esto es gracias a que sus capacidades de procesamiento y su precisión en el corte han ido mejorando año con año [1-2], además de que esta maquinaria se encuentra completamente en línea con la filosofía de manufactura esbelta, en donde uno puede cortar lotes pequeños y hacer cambios de producto sin necesidad de invertir en herramental. En un principio la maquinaria tenía una capacidad más limitada en cuanto al espesor de corte, por lo que se buscó incrementar la potencia de los resonadores para poder cortar espesores de placa de acero cada vez más gruesos utilizando oxígeno como gas de corte[2], sin embargo en espesores delgados no es posible cortar a plena potencia y por consiguiente a una mayor velocidad ya que el material prácticamente se quema por la adición de energía térmica suministra por la reacción exotérmica del oxígeno. Sabemos que el aire está compuesto principalmente por nitrógeno, oxígeno y argón en una proporción aproximada de 78%, 21% y 1%, por lo que en este estudio se utilizó el aire como gas de corte, aprovechando que el aire solo cuenta con un 21% de oxígeno con el objetivo de poder incrementar la velocidad de corte utilizando toda la potencia del resonador. Para ello se utilizó la metodología DMAIC para optimizar la velocidad de corte utilizando aire en lugar de oxígeno en un material de 3mm, obteniendo como resultado un incremento en la velocidad de alrededor de 40%, dando como resultado beneficios de alrededor de $175,000 dólares producto de la mejora en la productividad y el ahorro en el consumo del oxígeno.
dc.identificatorCampo||7||33||3304||120306
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11285/572242en
dc.languagespa
dc.publisherInstituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0*
dc.subject.classificationArea::INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA::CIENCIAS TECNOLÓGICAS::TECNOLOGÍA DE LOS ORDENADORES::SISTEMAS AUTOMATIZADOS DE CONTROL DE CALIDADes_MX
dc.subject.disciplineIngeniería y Ciencias Aplicadas / Engineering & Applied Sciencesen
dc.subject.keywordSeis Sigmaes
dc.subject.keywordCortes de Placases
dc.subject.keywordLásereses
dc.subject.keywordProceso Láseres
dc.subject.keywordLáser CO2es
dc.titleAplicación de Seis Sigma en la Optimización de Velocidad de Corte de Placa en un Proceso Láser CO2es
dc.typeTesis de maestría
html.description.abstractEl uso del Láser CO2 para el corte de piezas de diversas geometrías a partir de placa de acero se ha ido incrementando notablemente a partir de la década pasada, esto es gracias a que sus capacidades de procesamiento y su precisión en el corte han ido mejorando año con año [1-2], además de que esta maquinaria se encuentra completamente en línea con la filosofía de manufactura esbelta, en donde uno puede cortar lotes pequeños y hacer cambios de producto sin necesidad de invertir en herramental. En un principio la maquinaria tenía una capacidad más limitada en cuanto al espesor de corte, por lo que se buscó incrementar la potencia de los resonadores para poder cortar espesores de placa de acero cada vez más gruesos utilizando oxígeno como gas de corte[2], sin embargo en espesores delgados no es posible cortar a plena potencia y por consiguiente a una mayor velocidad ya que el material prácticamente se quema por la adición de energía térmica suministra por la reacción exotérmica del oxígeno. Sabemos que el aire está compuesto principalmente por nitrógeno, oxígeno y argón en una proporción aproximada de 78%, 21% y 1%, por lo que en este estudio se utilizó el aire como gas de corte, aprovechando que el aire solo cuenta con un 21% de oxígeno con el objetivo de poder incrementar la velocidad de corte utilizando toda la potencia del resonador. Para ello se utilizó la metodología DMAIC para optimizar la velocidad de corte utilizando aire en lugar de oxígeno en un material de 3mm, obteniendo como resultado un incremento en la velocidad de alrededor de 40%, dando como resultado beneficios de alrededor de $175,000 dólares producto de la mejora en la productividad y el ahorro en el consumo del oxígeno.
refterms.dateFOA2018-03-06T13:12:33Z
refterms.dateFOA2018-03-06T13:12:33Z
thesis.degree.disciplineGraduados e Investigaciónes
thesis.degree.levelMaestro en Ciencias Especialidad en Sistemas de Calidad y Productividades
thesis.degree.programCampus Monterreyes

Files

Original bundle

Now showing 1 - 2 of 2
Loading...
Thumbnail Image
Name:
DocsTec_1988.pdf
Size:
2.24 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Loading...
Thumbnail Image
Name:
DocsTec_1988_1.pdf
Size:
33.21 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia