Método para valuar el conjunto de capitales en MIPyMES mexicanas

dc.contributor.advisorCarrillo Gamboa, Francisco Javier
dc.contributor.authorGonzález Aguilar, Octavio
dc.contributor.committeememberMartínez Sánchez, América
dc.contributor.committeememberTreviño González, Catalina
dc.contributor.committeememberLeal Garza, Magda Alicia
dc.contributor.departmentTecnológico de Monterrey, Campus Monterreyen
dc.contributor.mentorTorres Arcadia, Carmen Celina
dc.creatorGONZALEZ AGUILAR, OCTAVIO; 334721es_MX
dc.date.accessioned2015-08-17T10:48:20Zen
dc.date.available2015-08-17T10:48:20Zen
dc.date.issued2010-07-01
dc.description.abstractActualmente existe un entorno que ha diluido las barreras de mercados locales, nacionales y extranjeros para formar un solo mercado: el mercado global. Este entorno está generando oportunidades inéditas de producción de bienes y servicios, pero también presenta amenazas por su enérgica y feroz competencia, sus condiciones de financiamiento, sus exigencias de calidad y por el permanente cambio en los comportamientos del mercado. Estos cambios obedecen al replanteamiento de qué es valioso. En ese sentido, el conocer qué es valioso permite enfocar esfuerzos para generar una oferta de valor apreciable. De tal manera, “el conocer” se vuelve más importante que “el tener” al momento de producir. Lo anterior no quiere decir que “el tener” deje de ser importante, sino que “el conocer” adquiere tal relevancia que actualmente el entorno económico se basa en una “Economía del Conocimiento”. En México, más del 99% de las empresas pertenecen al sector de la micro, pequeña y mediana empresa (MiPyMEs). Para éstas, el hecho de conectar bienes que ofrezcan un alto valor agregado, con otros de igual o mayor valor, ofrece mayores oportunidades que elaborar productos tangibles. En la economía del conocimiento, elementos distintos a los financieros se vuelven factores generadores de valor. Identificarlos, categorizarlos y establecer mecanismos para su administración permiten a organizaciones de distintas partes en el mundo obtener beneficios mayores a los que hubieran logrado por no utilizarlos (Viedma, 2000). La importancia de desarrollar el sector MiPyME recae en que éstas juegan un papel de carácter social al crear empleo y brindar oportunidades laborales a colectivos semi o & escasamente cualificados (Saavedra, Moreno y Hernández, 2008). La generación de un método para valuar el conjunto de capitales de este tipo de organizaciones podría contribuir a que éstas aprovechen de mejor manera el conjunto de capitales con los que cuentan y las áreas de oportunidad que la economía del conocimiento les ofrece
dc.identificator7
dc.identificator33
dc.identificator3304
dc.identificator120318
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11285/570619en
dc.languagespa
dc.publisherInstituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
dc.relationInvestigadoreses_MX
dc.relationEstudianteses_MX
dc.relation.isFormatOfversión publicadaes_MX
dc.relation.isreferencedbyREPOSITORIO NACIONAL CONACYT
dc.rightsopenAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0*
dc.subject.classification7 INGENIERÍA Y TECNOLOGÍAes_MX
dc.subject.classificationArea::INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA::CIENCIAS TECNOLÓGICAS::TECNOLOGÍA DE LOS ORDENADORES::SISTEMAS DE INFORMACIÓN, DISEÑO Y COMPONENTESes_Mx
dc.subject.classificationINGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
dc.titleMétodo para valuar el conjunto de capitales en MIPyMES mexicanas
dc.typeTesis de maestría
refterms.dateFOA2018-03-16T18:54:50Z
refterms.dateFOA2018-03-16T18:54:50Z

Files

Original bundle

Now showing 1 - 3 of 3
Loading...
Thumbnail Image
Name:
DocsTec_11575_1.pdf
Size:
84.87 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Gonzalez Aguilar_HojadefirmasPDFA.pdf
Size:
77.89 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Hoja de firmas
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Gonzalez Aguilar_TesisPDFA.pdf
Size:
6.84 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Tesis de maestría
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia