Mercadotecnia ambiental en México

dc.contributor.advisorSuppen Reynaga, Nydiaes
dc.contributor.authorRodríguez Aguilar, Jessica Susana
dc.contributor.committeememberGoñi Ávila, Niriaes
dc.contributor.committeememberCruz Altamirano, Ramónes
dc.creatorSUPPEN REYNAGA, NYDIA; 95940
dc.date.accessioned2015-08-17T09:30:02Zen
dc.date.available2015-08-17T09:30:02Zen
dc.date.issued2004-12-01
dc.description.abstractEl uso de recursos naturales sin medidas que minimicen el impacto al medio ambiente y la actividad económica en general en un país provoca problemas de desarrollo, tales como el cambio climático, desintegración de ecosistemas y biodiversidad, migración de la población y reducción en la disponibilidad de los recursos naturales. En 1972, la primera Conferencia de Naciones Unidas para la Sociedad y el Ambiente en Suecia, mencionó que el principal contaminante en el ambiente es la pobreza (Gandhi, 1972. Gro Harlem Brundtland definió por primera vez el concepto de Desarrollo Sostenible. Desarrollo Sostenible, es satisfacer las necesidades de las generaciones presentes, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades (Brundtland, 1987). En el 2002 durante la Cumbre Mundial para el Desarrollo Sostenible (WSSD, 2002) en Johannesburgo donde se mencionó como uno de sus principios fundamentales, la necesidad en los cambios en los modelos de producción y consumo por modelos sostenibles (Jiménez, 2002) se visualizó al Consumo Sostenible, como una herramienta fundamental para el Desarrollo Sostenible. En 1975, se realizó el primer seminario en "Mercadotecnia Ecológico"; organizado por la Asociación Americana de Mercadotecnia (American Mercadotecnia Association, AMA) con un enfoque de consumo/producción sostenible.
dc.description.degreeMaestro en Ciencias en Desarrollo Sostenible
dc.format.mediumtexto
dc.identificator7||33||3310||531105
dc.identifier.citationRodríguez Aguilar, Jessica S. (2004). Mercadotecnia ambiental en México. (Tesis de Maestría / master Thesis) Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Atizapán de Zaragoza, Estado de. México, México. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11285/567134
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11285/567134en
dc.language.isospa
dc.publisherInstituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
dc.relation.isFormatOfversión publicada
dc.relation.isreferencedbyREPOSITORIO NACIONAL CONACYT
dc.rightsopenAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0*
dc.subject.classificationINGENIERÍA Y TECNOLOGÍA::CIENCIAS TECNOLÓGICAS::TECNOLOGÍA INDUSTRIAL::MARKETING (COMERCIALIZACIÓN)es_MX
dc.subject.disciplineIngeniería y Ciencias Aplicadas / Engineering & Applied Sciencesen
dc.subject.keywordMercadotecnia ambientales
dc.subject.keywordMéxicoes
dc.subject.keywordProblemas de Desarrolloes
dc.subject.keywordDesarrollo sosteniblees
dc.titleMercadotecnia ambiental en Méxicoes
dc.typeTesis de maestría
refterms.dateFOA2018-03-12T10:54:41Z

Files

Original bundle

Now showing 1 - 2 of 2
Loading...
Thumbnail Image
Name:
DocsTec_3214.pdf
Size:
1.64 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Loading...
Thumbnail Image
Name:
DocsTec_3214_1.pdf
Size:
43.65 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia