Análisis de la metodología para la determinación de los cargos por servicio de transmisión de energía eléctrica

dc.contributor.advisorViramontes Brown, Federico
dc.contributor.committeememberLlamas Terrés, Armando
dc.contributor.committeememberBáez Moreno, Jesús Antonio
dc.contributor.departmentPrograma de Graduados en Ingenieríaes_MX
dc.contributor.divisionDivisión de Ingeniería y Arquitecturaes_MX
dc.contributor.institutionCampus Monterreyes_MX
dc.creatorValencia Cuevas, Marco Antonioen
dc.date.accessioned2015-08-17T11:00:56Zen
dc.date.available2015-08-17T11:00:56Zen
dc.date.issued2003-12-01
dc.description.abstractLa transformación en los últimos años de la industria eléctrica a nivel mundial ha puesto al sistema de transmisión como eje del mercado eléctrico, de forma tal que permita que la generación se desarrolle en un ambiente de competencia que facilite la toma de decisiones económicas correctas y en forma descentralizadas. Los sistemas de tarificación de las redes de transmisión basados en los costos marginales, presente en la mayoría de los nuevos mercados eléctricos, es insuficiente para recuperar los costos totales de las instalaciones en el sector transmisión, es por esta razón que debe incluirse a estos costos un cargo adicional que permita recuperar esta diferencia. La forma de distribuir el cargo complementario entre los usuarios del sistema de transmisión ha sido tema de debate a nivel académico, empresarial y legal. Cada país ha buscado su solución en concordancia con la realidad de sus sistemas de transmisión. Se han planteado diversos esquemas para dar solución a esta problemática, entre los cuales se encuentra aquel que considera el uso multilateral del sistema de transmisión con todos los agentes contribuyendo al financiamiento de la red, basado en un uso físico y económico de ésta, independientemente de los acuerdos comerciales. Se han desarrollado otros esquemas como el de las transacciones bilaterales o "wheeling", (porteo en nuestro país), que busca determinar el costo derivado de una transacción específica entre dos barras del sistema, algunos de los métodos planteados son el "Postage Stamp", "Contract Path" y el "MW-km". En este trabajo se estudia la metodología mexicana para determinar los cargos por servicios de transmisión. El desarrollo del trabajo se divide básicamente en nueve capítulos de la siguiente manera: En el capítulo 1 se describe a grandes rasgos cual es la definición del problema sobre el cual se basa este trabajo, esto es, un análisis de la metodología para determinar los cargos por servicios de transmisión de energía eléctrica. El capítulo 2 plantea las características fundamentales que tiene cualquier sistema de transmisión, además se estudia el concepto de costo marginal que será utilizado más adelante. El tercer capítulo analiza un sistema ideal de tarificación de la transmisión, en este se define el servicio de red, sus características, como debe plantearse una regulación para el servicio de transmisión y cuál es el impacto que esta regulación traería en caso de ser implantada a un sistema eléctrico real. Por lo que respecta al capítulo cuatro, este explica las características que debe cumplir un sistema eléctrico de potencia ideal, al cual pueda ser aplicado cualquiera de los métodos de asignación de cargos por uso de la red definidos en el capítulo 5 algunos de los cuales han sido planteados sólo a nivel teórico y otros han sido puestos en práctica en algunos países, en este capítulo además se identifican de una manera muy general cuales son los cargos que se deben considerar en la tarificación de la transmisión. Por otro lado, en el capítulo seis se analizan brevemente los marcos legales, básicamente en el sector de la transmisión, de algunos países latinoamericanos que han 7 Resumen desregulado su industria eléctrica. Al final de este capítulo se hace una comparación entre los esquemas tarifarios de los cinco países analizados. Finalmente se analiza el marco legal vigente para el sector eléctrico en el país. El capítulo siete aporta el trabajo más fuerte desarrollado durante esta investigación, básicamente comprende una descripción detallada de cuál es el funcionamiento de cobro de porteo en el país, además se tiene un caso de estudio al cual se ha aplicado la misma. Por lo que respecta al capítulo ocho, este presenta los principios básicos sobre los que se basan los tres principales esquemas de mercados eléctricos que se manejan en la actualidad, además de que explica brevemente como se maneja el mercado interno de energía en México implantado por la CFE. Finalmente, en el capítulo nueve se presentan las conclusiones y recomendaciones finales del trabajo desarrollado.es_MX
dc.description.degreeMaestro en Ciencias con Especialidad en Ingeniería Energéticaes_MX
dc.format.mediumTexto
dc.identificatorCampo||7||33||3322||332204
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11285/571210en
dc.languagespa
dc.publisherInstituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0*
dc.subject.classificationArea::INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA::CIENCIAS TECNOLÓGICAS::TECNOLOGÍA ENERGÉTICA::TRANSMISIÓN DE ENERGÍAes_MX
dc.subject.keywordDeterminación de cargoses_MX
dc.subject.keywordServicio de transmisión de energía eléctricaes_MX
dc.subject.lcshTecnología
dc.titleAnálisis de la metodología para la determinación de los cargos por servicio de transmisión de energía eléctricaes_MX
dc.typeTesis de maestría
refterms.dateFOA2018-03-13T09:38:59Z

Files

Original bundle

Now showing 1 - 3 of 3
Loading...
Thumbnail Image
Name:
DocsTec_1485_1.pdf
Size:
35.02 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Loading...
Thumbnail Image
Name:
ValenciaCuevas_TesisMaestriaPDFA.pdf
Size:
6.94 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Tesis de Maestría
Loading...
Thumbnail Image
Name:
ValenciaCuevas_HojaDeFirmasPDFA.pdf
Size:
72.31 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Hoja de firmas
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia