Respuestas Organizacionales ante Factores Institucionales en la Industria de la Telefonía: El Caso de Telmex, Avantel y Alestra-Edición Única

Citation
Share
Date
Abstract
El agua subterránea es un recurso muy importante para el desarrollo económico, en algunas regiones de México, especialmente en las zonas áridas o semiáridas la disponibilidad de agua es muy baja en relación con el desarrollo económico. En estas regiones el uso de agua proveniente del subsuelo es la fuente principal de abastecimiento para todos usos. La contaminación de las aguas subterráneas es un problema muy seria, ya que puede hacer que un acuífero se vuelva inutilizable, o su remediación muy costosa. Es importante contar con herramientas que nos ayuden a conocer el grado de contaminación o el riesgo potencial que tiene el agua subterránea a ser contaminada, para esto se usan metodologías para calcular el índice de vulnerabilidad, las mas conocidas son GOD (Foster, 1987), AVI (Van Stempvoort, 1992) DRASTIC (Aller, 1987) y SINTACS (Civita, 1991), estas metodologías sirven como herramientas para apoyar la toma de decisiones en cuanto a la protección que se le de al agua subterránea. El área de estudio para la presente tesis es el distrito de riego 005 (Meoqui – Delicias) ubicado en la parte central del estado de Chihuahua, los principales cultivos son: el nogal, la alfalfa y la cebolla, en este distrito de riego se utilizan principalmente los fertilizantes nitrogenados, sulfatados y fosfatados, los pesticidas son utilizados en los cultivos de nogal y de alfalfa. Se elaboran los mapas de vulnerabilidad por estos cuatro métodos con resultados discrepantes, usando como referencia el área del distrito de riego se obtuvo que los métodos que mas coinciden son GOD y DRASTIC, y los métodos que menos coinciden son AVI y SINTACS. A pesar de las discrepancias de los mapas estos tienen relación, en la parte sureste (alrededores de Saucillo) y la parte noreste (alrededores de Julimes) tienen una vulnerabilidad más alta que el resto del distrito de riego. Se propone la creación de un índice de vulnerabilidad para uso en el distrito de riego, mediante los atributos que se consideran como importantes, se ha optado por proponer la creación de dos índices de vulnerabilidad, uno que calcule la vulnerabilidad intrínseca (IVICAS), y otro método que además tome en cuenta la calidad del agua, ya sea en conjunto o algún de parámetro de calidad del agua especifico, por ejemplo, nitratos (NO3 - ),dando como resultado un índice de riesgo (HARO) estos métodos para calcular el índice de vulnerabilidad constan de 5 parámetros, se elaboran los mapa de vulnerabilidad por estos dos métodos y se compara con las metodologías elaboradas anteriormente, se observa que coincide con SINTACS, GOD y en menor medida con DRASTIC. Se sugiere que el nuevo método solo sea aplicado en distritos de riego. El elaborar el mapa de vulnerabilidad es solo el primer paso en las acciones necesarias para tomar decisiones para la conservación y protección del agua subterránea. Al final de esta tesis son presentadas las conclusiones, las recomendaciones y las futuras investigaciones sobre el mapeo de vulnerabilidad y sobre el área de estudio.