Evaluación de lodos residuales provenientes de la planta de tratamiento electroquímica de aguas residuales del Campus Estado de México del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

dc.contributor.advisorFernández Villagómez, Georgina
dc.contributor.chairRamírez Vargas, Jorge Alfonso
dc.contributor.committeememberSuppen Reynaga, Nydia
dc.contributor.committeememberPantoja Magaña, José Salvador
dc.contributor.departmentPrograma de Graduados en Ingenierías y Tecnologíases_MX
dc.contributor.divisionDivisión de Graduados en Arquitectura, Ciencias, Ingenierías y Tecnologíases_MX
dc.contributor.institutionUniversidad Virtuales_MX
dc.creatorVelázquez Hernández, Alejandro Leonel
dc.date.accessioned2015-08-17T10:31:20Zen
dc.date.available2015-08-17T10:31:20Zen
dc.date.issued2002-10-01
dc.description.abstractA partir de las últimas décadas, en México se ha vuelto importante dar atención a los problemas ocasionados por las grandes cantidades de residuos que la sociedad genera. Entre los problemas se menciona la escasez de sitios para disposición final, los riesgos a la salud y el impacto ambiental que causa su manejo y disposición final inadecuados. Casi todas las industrias e instituciones tienen un potencial de optimización de las cantidades y calidades de los lodos generados. Por la diversidad y la estructura particular de cada una de ellas, y la optimización de éstos requiere de un análisis individual. Lo anterior aplica a los residuos generados en una planta de tratamiento de agua residual, por lo que es preciso aprovechar al máximo los beneficios del proceso. La aplicación de lodos en terrenos es la opción más popular de uso y eliminación. Dependiendo de la composición y tipo de lodo, puede reciclarse para recuperar ciertos materiales presentes de ser necesario adecuarlos según los requerimientos del proceso, utilizarse como fertilizante para mejorar suelos aquellos que cumplan con características determinadas por la autoridad correspondiente, ya sea en forma cruda o después de algún tratamiento o aprovechar su contenido energético. Para ello, se determinó el volumen de lodos residuales generados en la planta de tratamiento electroquímica del Campus Estado de México del ITESM. De los cuales se obtuvo las características de peligrosidad de acuerdo a las Normas Oficiales Mexicanas, la concentración de contaminantes, elementos trazas y componentes nutricionales para las plantas para poder evaluar la proporción de aplicación del lodo en áreas verdes del campus, y con ello disminuir la cantidad de residuos generados en el Campus en un marco de desarrollo sustentable.es_MX
dc.description.degreeMaestría en Ciencias con Especialidad en Sistemas Ambientaleses_MX
dc.format.mediumTexto
dc.identificatorCampo||7||33||3308||330810
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11285/569865en
dc.languagespa
dc.publisherInstituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0*
dc.subject.classificationArea::INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA::CIENCIAS TECNOLÓGICAS::INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA DEL MEDIO AMBIENTE::TECNOLOGÍA DE AGUAS RESIDUALESes_MX
dc.subject.keywordLodos residualeses_MX
dc.subject.keywordTratamiento de aguas residualeses_MX
dc.titleEvaluación de lodos residuales provenientes de la planta de tratamiento electroquímica de aguas residuales del Campus Estado de México del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterreyes_MX
dc.typeTesis de maestría
refterms.dateFOA2018-03-17T08:37:49Z

Files

Original bundle

Now showing 1 - 3 of 3
Loading...
Thumbnail Image
Name:
DocsTec_10712_1.pdf
Size:
34.58 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Loading...
Thumbnail Image
Name:
VelazquezHernandez_TesisMaestria.pdf
Size:
8.89 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Tesis de Maestría
Loading...
Thumbnail Image
Name:
VelazquezHernandez_HojaDeFirmas.pdf
Size:
81.06 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Hoja de firmas
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia