Ciencias Sociales

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/582985

Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Gobierno y Transformación Pública, Humanidades y Educación, Arquitectura y Diseño, Negocios y EGADE Business School.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 7 of 7
  • Tesis de maestría
    El desarrollo de la competencia aprender a aprender en niños de sexto grado de nivel primaria
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2013-12-01) Cruz Gutiérrez, Aldring; Montalvo Apolin, Danitza E.; Valdes Lozano, Dora E.
    La investigación “El desarrollo de la competencia aprender a aprender en niños de sexto grado de nivel primaria” realizada con el método de investigación cualitativa, se dio a la tarea de obtener evidencias sobre el proceso que los alumnos siguen para el desarrollo de la competencia aprender a aprender. Teniendo como conceptos referentes la metacognición, autorregulación, motivación, competencias estrategias de aprendizaje. La muestra seleccionada fueron 17 alumnos, a través de la entrevista semiestructurada, la observación en el aula y la revisión de documentos. Dando como resultado información relevante a la forma en que los alumnos desarrollan sus actividades en el aula, el grado de desarrollo de la motivación, autorregulación, la forma en que se aplica la evaluación para apoyar el proceso de enseñanza-aprendizaje, la forma en que los alumnos perciben las actividades y la intervención docente que se realiza. Las conclusiones de la presente investigación esperan ser aportes importantes en la investigación educativa.
  • Tesis de maestría
    Implementación de Estrategias para Estimular el Desarrollo de la Inteligencia Emocional en Niños de Tercero de Primaria
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2013-11-01) Acevedo Zavala, Alejandra; Donnadieu Blanco, Jessica M.
    A partir del enfoque metodológico cualitativo de la investigación-acción se llevó a cabo un taller de siete sesiones semanales para fomentar la inteligencia emocional en niños de tercero de primaria con la intención de evaluar su impacto en la adquisición de la habilidad de Percepción Emocional, en sus relaciones interpersonales y sus calificaciones académicas, con el propósito de responder a la pregunta de investigación ¿De qué manera influye la implementación de un taller de IE en el desempeño académico y las relaciones interpersonales en niños de tercer grado de primaria?  En la fundamentación teórica y empírica del estudio se presenta un recuento de la historia del concepto de inteligencia emocional y de los principales modelos que la explican y estudian, se exponen también algunas investigaciones que se han llevado en este campo y los beneficios que han observado.  Para evaluar el impacto del taller se aplicaron entrevistas, observaciones, un sociograma y se compararon las calificaciones de los alumnos participantes.  En los resultados se encontraron cambios a nivel de su percepción emocional, mejoras en sus promedios académicos y pocas variaciones en sus relaciones interpersonales. Aspectos que se analizan a través de los logros de la intervención y de las limitaciones encontradas como el factor tiempo. Estos factores y resultados se discuten en las conclusiones y se ofrecen recomendaciones para superar las limitaciones en futuras investigaciones.
  • Tesis de maestría
    La Inteligencia Interpersonal en la enseñanza del Inglés a niñas en primer año escolar.
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2013-11-01) Pérez Coymat, Adriana; Méndez Berrueta, Héctor
    La Inteligencia interpersonal resulta un ingrediente indispensable en la vida académica y social de las niñas de tres a cuatro años de edad; pues es en esta etapa donde se crean las bases para un desarrollo social indispensable para su desenvolvimiento y sus relaciones personales a través de toda su vida. La idea principal de esta investigación consistió en evidenciar que tan presente se tiene en cuenta dicha inteligencia o capacidad  dentro de las aulas de clase de la institución del Colegio Marymount de Medellín y así lograr un análisis del porqué se presentan alumnas con bajos resultados académicos en la materia del inglés. El estudio estuvo demarcado por la pregunta de investigación central ¿Cómo puede la Inteligencia Interpersonal apoyar a niñas de primer año escolar que se encuentra en un bajo nivel  académico en el aprendizaje del inglés como segunda lengua? La cual fue fundamentada mediante los conceptos emergentes de dicho cuestionamiento, como son las Inteligencias múltiples, la inteligencia interpersonal y los procesos de enseñanza – aprendizaje, aplicados en el aula en el área del inglés como segundo idioma. Para este estudio se utilizó una investigación de tipo cualitativo fenomenológico, la recolección de datos se realizó mediante entrevistas, observaciones de clases y diarios de observación de campo. Por medio de ésta investigación se evidenció, que no es prioridad para las docentes, el desarrollo de la capacidad socio-afectiva de las alumnas y mucho menos de las que no tienen muy buenos resultados académicos; siendo este un factor crítico de éxito o fracaso en el proceso académico de una niña en edad de preescolar.
  • Tesis de maestría
    Uso de recursos tecnológicos en la escuela primaria
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2013-10-01) Ballesteros López, Adriana; Rodríguez González, Sandra L.; Flores Fahara, Manuel
    El problema de investigación se basa en el cómo llevan a cabo los docentes en el aula de clase, las innovaciones educativas del proceso de enseñanza en educación básica primaria. Se respondió a esta pregunta de investigación y a sus objetivos planteados. También se resolvieron, los cuestionamientos relacionados con el cómo los profesores realizan esas innovaciones y cómo las están integrando en el proceso de enseñanza, en el aula de clase. La metodología de investigación realizada fue de naturaleza cualitativa, basada en el estudio de caso y la unidad de análisis fue por conveniencia. Se escogieron a tres profesores de primaria que impartían clases en el nivel básico de tercero, cuarto y quinto. La entrevista, la observación y los documentos de clase fueron los instrumentos de recolección de datos; apoyados en la narración de conductas observables del objeto de estudio. Se documentaron las opiniones y el sentir de los profesores en un contexto de innovación en el uso de recursos tecnológicos y el área social, que promueven calidad educativa y dan pautas para futuras investigaciones educativas. Con el hallazgo de las categorías, se develó cómo los docentes incorporaron el uso de recursos tecnológicos en su aula de clase; se observó al maestro frente a ese reto de la innovación en el aula, junto con sus fortalezas y debilidades como ser humano enfrentado al cambio; se evidenció la importancia de la tecnología como herramienta pedagógica, que de una u otra forma obliga al maestro a afrontar un cambio innovador en su metodología de clase. También, se observó la necesidad de implementar programas de capacitación a profesores con respecto al uso de estas herramientas, que facilitarán el proceso de enseñanza y aprendizaje. Por otra parte, se explicitó el compromiso de los profesores frente a la planeación de estrategias metodológicas innovadoras.
  • Tesis de maestría
    Estudio de la relación entre el nivel de involucramiento de los padres o encargados en el proceso educativo formal y el rendimiento académico de los estudiantes de sexto grado de los Centros Educativos de Villa del Mar #1 y Moín ubicados en la provincia de Limón en Costa Rica durante el año 2013
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2013-10-01) Garita Meza, Ana P.; Vieytes Cichero, Nora S.; Gregorutti, Gustavo
    Desde hace algunos años atrás el gobierno de Costa Rica ha puesto énfasis en buscar estrategias que permitan elevar el rendimiento académico de los estudiantes encontrando como principales causas de éste y de la deserción, las relaciones sociales y los aspectos educativos, entre otros.  Se encontró que el 60% de los desertores no contaban con apoyo en el hogar, es por esto que la presente investigación pretende hacer mención al papel que tiene el involucramiento de los padres en los resultados académicos de sus hijos. Para indagar acerca del involucramiento de los padres se escudriñan las variables de reforzamiento, apoyo en tareas y proyectos, así como la comunicación con docentes y su relación con el rendimiento académico en las materias de español y matemática, en estudiantes de sexto grado de los Centros Educativos de Villa del Mar #1 y Moín, comunidades cercanas con poblaciones que comparten similitudes culturales y sociales. La investigación presenta un diseño no experimental transeccional debido a que según Hernández (2010, p. 151), “recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único” cuya finalidad es precisamente describir las variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado, además de ser un enfoque cuantitativo.  
  • Tesis de maestría
    Uso de recursos tecnológicos en la escuela primaria
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2013-10-01) Ballesteros López, Adriana; Flores Fahara, Manuel
    El problema de investigación se basa en el cómo llevan a cabo los docentes en el aula de clase, las innovaciones educativas del proceso de enseñanza en educación básica primaria. Se respondió a esta pregunta de investigación y a sus objetivos planteados. También se resolvieron, los cuestionamientos relacionados con el cómo los profesores realizan esas innovaciones y cómo las están integrando en el proceso de enseñanza, en el aula de clase. La metodología de investigación realizada fue de naturaleza cualitativa, basada en el estudio de caso y la unidad de análisis fue por conveniencia. Se escogieron a tres profesores de primaria que impartían clases en el nivel básico de tercero, cuarto y quinto. La entrevista, la observación y los documentos de clase fueron los instrumentos de recolección de datos; apoyados en la narración de conductas observables del objeto de estudio. Se documentaron las opiniones y el sentir de los profesores en un contexto de innovación en el uso de recursos tecnológicos y el área social, que promueven calidad educativa y dan pautas para futuras investigaciones educativas. Con el hallazgo de las categorías, se develó cómo los docentes incorporaron el uso de recursos tecnológicos en su aula de clase; se observó al maestro frente a ese reto de la innovación en el aula, junto con sus fortalezas y debilidades como ser humano enfrentado al cambio; se evidenció la importancia de la tecnología como herramienta pedagógica, que de una u otra forma obliga al maestro a afrontar un cambio innovador en su metodología de clase. También, se observó la necesidad de implementar programas de capacitación a profesores con respecto al uso de estas herramientas, que facilitarán el proceso de enseñanza y aprendizaje. Por otra parte, se explicitó el compromiso de los profesores frente a la planeación de estrategias metodológicas innovadoras.
  • Tesis de maestría
    Elementos cognitivos y sus efectos en el aprendizaje de las fracciones en el quinto grado de educación primaria
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2013-09-01) Ruiz Santos, Ana; Treviño González, Hilda M.; Zúñiga Silva, Leopoldo
    El objetivo de la presente investigación fue: Analizar los elementos cognitivos  involucrados en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las fracciones en alumnos de 5º grado de primaria. Este objetivo dirigió el estudio para dar respuesta a la interrogante: ¿Cuáles son y cómo afectan los elementos de carácter cognitivo en el aprendizaje de las fracciones  en estudiantes de quinto grado de educación primaria? El interés en esta investigación surgió a partir de la observación de las dificultades de los niños para apropiarse de las fracciones. Obedece a un interés profesional  por  mejorar la práctica docente propia y   contribuir a que otros profesores del nivel educativo tengan referentes para iniciar sus propias investigaciones y construir  estrategias de enseñanza que faciliten el proceso de aprendizaje de sus alumnos en el área matemática. La investigación se llevó a cabo con una metodología cualitativa, mediante la instrumentación de entrevistas, pruebas de comprensión, diario de campo, observación participante y la  implementación de estrategias didácticas que incluyeron la resolución de problemas y el trabajo colaborativo. Los resultados apoyan la idea de que el aprendizaje de las fracciones en el quinto grado de educación primaria se favorece fortaleciendo en clase los elementos cognitivos como: la relación de los conocimientos previos con el nuevo conocimiento, la resolución de problemas en forma colaborativa, retomando situaciones del contexto  y lúdicas, que conlleven apoyos concretos y gráficos,  para generar el cambio conceptual.                                  
En caso de no especificar algo distinto, estos materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND http://www.creativecommons.mx/#licencias
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia