Ciencias Sociales

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/582985

Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Gobierno y Transformación Pública, Humanidades y Educación, Arquitectura y Diseño, Negocios y EGADE Business School.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 7 of 7
  • Tesis de maestría
    Los Periódicos Digitales: Herramienta para el Aprendizaje Significativo
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2013-10-01) Galindo Mares, Naomi; Mtra. Silvia Patricia Villarreal; Dra. Martha del Ángel Castillo
    El presente trabajo muestra un acercamiento a la utilización de una herramienta digital para generar entre alumnos de la licenciatura en Ciencias y Técnicas de la Comunicación, aprendizajes de manera significativa respondiendo a la pregunta: ¿Cómo los periódicos digitales, generan en los estudiantes aprendizajes significativos cuando la consulta de éstos es regulada por los docentes? A lo largo del presente se detallan las características postuladas por David Ausubel referentes a la formación de alumnos a partir del Aprendizaje Significativo, cuáles son sus características y los objetivos que persigue esta teoría así como los logros y características que deben tener tanto docentes como alumnos para poder participar según las propuestas. La investigación de carácter cualitativo incorpora la utilización de dos instrumentos de investigación; focus group y entrevista, a partir de los cuales se obtienen resultados sobre la evolución de los alumnos al utilizar los periódicos digitales como una herramienta en su aprendizaje, se presentan que características existen en esta herramienta que la convierten en algo útil para incorporar tanto a su uso como en su aprendizaje. Los resultados se muestran a partir de las evidencias expuestas en los instrumentos donde a través de categorías se hacen explicitas que características existieron para la formación de aprendizaje significativo, lo que lleva a la conclusión de que si se genera aprendizaje significativo a partir del uso de periódicos digitales incorporados a las clases.
  • Tesis de maestría
    Causas de las Deficiencias en el Uso de Herramientas Tecnológicas por Profesionales de las TIC
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2013-10-01) Juárez Pérez, Nalleli L.; Mtra.Eva Castañeda Pérez; Dr. Ignacio Enrique Rodríguez Vázquez
    En el mundo globalizado en el que vivimos, la tecnología ha sido un instrumento importante para terminar con las fronteras de la información. Se conocen como “Tecnologías de la Información y la Comunicación”, TIC, en ellas nos apoyamos a diario en el trabajo cotidiano de nuestras vidas. En esta investigación se abordó la relación de la educación, la capacitación y las TIC que se enfocaron a un tema relacionado con un portal llamado SIHO Web, que es utilizado para la captura de actividades y horas laborales por día, el problema es y el desvío de información que se ha tenido por los factores mencionados anteriormente, se buscó comprobar cuál es la razón de tal desvío a través de un método cuantitativo de investigación, apoyándose en los instrumentos de la encuesta, el cuestionario y cerrando con la observación. Al analizar la información obtenida y través de un análisis FODA se conocieron las causas del problema, dando como resultado una confirmación de la tesis al afirmar que los motivos son por la mala organización de los consultores (vicios), la falta de seguimiento del área de capacitación y la red con la que trabaja el cliente. Mismas ha las que se les ofrecieron soluciones y propuestas de mejora. Tal investigación se llevó a cabo a la empresa de consultoría Praxis, dentro de uno de sus clientes donde se identificó el problema en la empresa de Axa seguros.
  • Tesis de maestría
    Estudio de Caso: Competencias Tecnológicas que requieren los Profesores de Nivel Primaria para mejorar su Enseñanza
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2013-09-01) Pérez Hernández, María G.; Mtra. Ana Lorena Sánchez Aradillas; Dr. Armando Lozano
    La adquisición de competencias en el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en los docentes de nivel primaria, conlleva a asumir la responsabilidad de cubrir la demanda educativa e innovadora de la sociedad del nuevo siglo. El Sistema Educativo Federal de México, requiere reforzar en los docentes el compromiso de formar ciudadanos informados, responsables y capaces de contribuir al desarrollo de la sociedad en la que interactúan. La presente investigación se encuentra sustentada teóricamente en diversos textos que fundamentan la riqueza pedagógica de las tecnologías. La metodología implementada fue un estudio de caso, mismo que se llevó a cabo en una institución de nivel primaria. La información se recabó a través de la aplicación de entrevistas semiestructuradas a directivos, docentes y alumnos, así como de observación a clases impartidas por docentes. También se realizó un análisis de la planeación académica. Los resultados expuestos permitieron concluir con la identificación y delimitación de ocho competencias tecnológicas que los docentes deben adquirir para hacer un buen uso de las herramientas tecnológicas en su labor académica.
  • Tesis de maestría
    Actitudes e Intereses de Formación de los Docentes, con Respecto al Uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el Ámbito Educativo.
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2013-08-01) Tortello Jiménez, César; Dr. Rubén Edel Navarro; Dr. Fernando Mortera; Mtra. Ivonne Padilla Navarro; Mtra. Miriam Aguilar Tello
    El presente estudio se desarrolló en una institución de educación superior del estado, denominada INFOTEP, ubicada en el municipio de Ciénaga en el departamento del Magdalena, Colombia. El objetivo de la investigación era analizar y describir las actitudes e intereses de formación de los docentes que allí laboran, con respecto al uso de las TIC. La propuesta teórica se fundamentó en diversos autores, los cuales han aportado su experiencia y conocimiento a este ámbito. El estudio se desarrolló durante el 2012 y se realizó en dos partes, la primera en la exploración del marco teórico que fundamenta la investigación, y la segunda la puesta en práctica de la metodología seleccionada. La investigación se consolido bajo un método cuantitativo y un tipo de investigación descriptiva y exploratoria, que permitió la recolección de los datos, y su análisis e interpretación, soportado en la medición y el análisis estadístico. La muestra se obtuvo bajo el tipo de muestreo aleatorio estratificado y la constituyeron los docentes de los programas técnicos ofrecidos por el INFOTEP. La propuesta se desarrolló a través de la aplicación de instrumentos en los que se recolectaron los datos, y se concluye que los docentes poseen una actitud positiva y favorable frente a las TIC y se encuentran muy interesados en realizar procesos formativos de integración de las TIC a los procesos educativos.
  • Tesis de maestría
    Identificación de las competencias que debe adquirir el estudiante de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades Lengua Castellana e Inglés para diseñar y producir Actividades Didácticas enriquecidas por Tecnología Digital
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2013-04-01) Luna Pineda, Javier R.; Mayra Tonantzin Parra Reyes; Alberto Ramírez Martinell
    En la presente investigación se muestran las competencias tecnológicas identificadas por los estudiantes del programa Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades Lengua Castellana e Inglés de la Universidad Cooperativa de Colombia sede Bucaramanga de la asignatura de Informática educativa. Se trató de identificar las competencias que debe poseer el futuro docente, con la finalidad de poder diseñar y producir actividades didácticas enriquecidas por tecnología digital. Las teorías que fundamentan el desarrollo de esta investigación se basan en el desarrollo de competencias laborales, que se centran en el saber ser, el saber hacer, el saber conocer y el saber convivir, así mismo en los estándares de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura UNESCO, como la ciudadanía digital y la creatividad e innovación, que cada docente debe adquirir el compromiso de implementarlos en sus clases. El enfoque metodológico fue de tipo cualitativo y los instrumentos que se utilizaron para la recolección de los datos fueron: la entrevista, los grupos focales y la observación que permitieron identificar a través de la triangulación y la codificación las competencias adquiridas por los estudiantes en el desarrollo de las actividades del curso de Informática educativa. Gracias a los resultados de este estudio se propone un rediseño de los planes de aula de las asignaturas, que deben enfocarse en el acompañamiento con TIC.
  • Tesis de maestría
    Aplicaciones de Nuevas Tecnologías para ser implementadas en los Programas de Posgrado de la UFHEC bajo el Modelo a Distancia
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2013-04-01) Carrasco Almanzar, Johan M.; Mtra. Abigail Karina Treviño Barrera; Dr. Rafael Campos Hernández
    La Universidad Federico Henríquez y Carvajal (en lo adelante UFHEC) ha iniciado por primera vez varios programas de postgrados de forma semi-presencial y, aunque hay varias universidades de República Dominicana que cuentan con programas similares, se requiere un “factor” eficiente que refuerce en gran medida a estos programas y un modelo pedagógico que sea adaptado a los estudiantes que frecuentan este tipo de estudio. En el mundo actual se habla mucho de nuevas tecnologías para educar, refiriéndose a la rápida evolución de las Tecnologías de la Información y Comunicación (en lo adelante TIC) y del modelo a distancia que representa un modelo preferencial para los profesionistas que necesitan una preparación de postgrado. Entonces, resulta pertinente realizar una investigación que indague aplicaciones de nuevas tecnologías que se puedan implementar en los postgrados de la UFHEC bajo un modelo a distancia. La técnica que se utilizó fue un cuestionario tipo encuesta, los mecanismos de validación que se utilizó para encontrar la confiabilidad del instrumento resultó en un 76% por Coeficiente de Alfa Cronbach y 84.5% con el método dos mitades de Guttman, que resulta de “bueno” y “muy bueno” para su implementación (Hernández, Fernández y Baptista, 2010). Las conclusiones se basaron en el análisis de los puntos fuertes y débiles detectados (fortalezas y debilidades), generando respuestas a los objetivos, tanto general como los específicos. Entre los hallazgos encontrados está que las aplicaciones de TIC en los postgrados flexibilizan el espacio-tiempo-trabajo pero los docentes y alumnos dedicarán más tiempo y trabajo al desarrollo de las asignaturas, por tanto, se enfocarán hacia la investigación con una modalidad e-learning donde los docentes serán dotados de equipos portátiles (IPAD, PDA, Tablet, Celulares con Internet, etc.). La metodología que fortalezca el proceso de enseñanza-aprendizaje será la cooperativa con dinámicas de trabajo en foros y chat (escrito y video) en tiempo real (docente-alumno, docente-alumnos, alumno-alumno) y utilidad de la plataforma virtual. Se plantearon algunas reflexiones y recomendaciones sobre la eficiente integración de las nuevas tecnologías en el área de los postgrado de la UFHEC.
  • Tesis de maestría
    Estrategias Didácticas Apoyadas en TIC Utilizadas en el Aula en Niños del Grado Quinto de Primaria en una Institución Educativa Oficial del Municipio de Oporapa (Departamento del Huila, Colombia)
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2012-03-01) Chávarro Claros, Jorge E.; Dr. Álvaro Hernán Galvis Panqueva; MTE. Gilberto Eduardo Hazas García
    Se inicia el con el capítulo 1, donde se deja ver el desaprovechamiento que hasta el momento se tiene en la institución de las nuevas tendencias de comunicación e informática puesto que los alumnos principalmente las emplean para la práctica de videojuegos o estar pendiente de habladurías sobre sus compañeros. Se continúa con el marco teórico donde se exponen tendencias como el conductismo, el constructivismo y la adecuada mezcla de los aspectos positivos de cada una de estas presentando casos en los que se han implementado exitosamente las TIC. Luego, en el capítulo 3 se hace la presentación del método consistente en la formación de un grupo en Facebook y las consecuentes encuestas para evaluar su eficiencia. Por medio de la herramienta se ha podido establecer que las características del entorno que rodea a los niños, unido al desarrollo tecnológico especialmente de las TIC y la globalización, requiere que los docentes de la institución se encaminen a ser personas que direccionen a los niños con amplios valores éticos y morales, de tal suerte que contribuyan en un futuro no muy lejano a ser personas de bien dispuestas a luchar por la paz y el progreso para ellos y la comunidad. Pero al mismo tiempo tengan los conocimientos tecnológicos que les permitan competir en el mundo cada vez más moderno e inmerso en tecnologías las cuales son día a día más complejas.
En caso de no especificar algo distinto, estos materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND http://www.creativecommons.mx/#licencias
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia