Ciencias Sociales
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/582985
Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Gobierno y Transformación Pública, Humanidades y Educación, Arquitectura y Diseño, Negocios y EGADE Business School.
Browse
Search Results
- La acción tutorial colegiada como estrategia para el aprendizaje de las matemáticas(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2017-04) Hernández Gómez, Manuel Guillermo; Rodríguez Sierra, Astrid Viviana; Conejo Carrasco, FranciscoEl impacto positivo que ha generado la implementación de la acción tutorial en instituciones de educación superior y la necesidad de dinamizar los procesos de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas, esta investigación pretende responder la pregunta de investigación: ¿Cómo generar un espacio participativo que propicie el aprendizaje de las matemáticas en estudiantes de primer semestre a través de la Orientación Educativa y la Acción Tutorial? Se realiza una investigación de carácter mixto cuyo fin es comprender y clarificar la información con ambos métodos de investigación, cualitativo y cuantitativo. Este tipo de diseño mixto de complementación, busca comparar los niveles de desempeño académico en matemáticas antes y después de hacer una intervención a través de la acción tutorial colegiada. Para este diseño se han definido dos variables, una de tipo independiente que aborda el nivel de desempeño académico de los estudiantes en el curso de Fundamentos de Matemáticas y otra de tipo dependiente que responde al índice de mortalidad en el primer semestre en los programas de pregrado de ciencias empresariales. Los instrumentos aplicados fueron, Instrumento de percepción de la acción tutorial por parte de los docentes, Instrumento de percepción de la acción tutorial por parte de los estudiantes, Instrumento de medición de resultados. En los resultados obtenidos, se destaca que la Acción tutorial colegiada, a partir de su metodología de acompañamiento personalizada, demostró resultados positivos en el área de matemáticas, evidenciados en el aumento del desempeño académico de los participantes; sé demostró una relación existente entre el método de enseñanza y la deserción específica en el curso de Fundamentos de Matemáticas, se evidencia una transformación en la percepción de enseñanza- aprendizaje que tenían los profesores de matemáticas en la institución, acogiendo la acción tutorial como una metodología alternativa de estudio efectiva para el desarrollo de competencias aritméticas y de cálculo en la que inicialmente se encontraron deficiencias.
- Desarrollo de la competencia de autodirección en el aprendizaje a través de la tutoría en estudiantes de bachillerato(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2017-03) Sierra García, Gloria Liliana; Martínez Rosillo, Victor Manuel; Olivares Olivares, Silvia LizettLa educación por competencias busca desarrollar cualidades y talentos de las personas a través de diferentes estrategias para que estas sean potencializadas o adquiridas dentro y fuera de las aulas (Lozano y Herrera, 2013). En la presente investigación se tuvo como objetivo encontrar el beneficio de la tutoría en el desarrollo de la competencia de autodirección. Para lograrlo, se utilizó un método mixto con un diseño no experimental y de tipo transeccional durante el período 26 de mayo a 20 de octubre de 2016 en un colegio privado de la ciudad de Santafé de Bogotá. La población que participó en la investigación fueron los estudiantes de bachillerato que iban perdiendo cuatro, cinco y seis asignaturas en el primer bimestre del año escolar. La edad oscilaba entre los 12 y 17 años edad. Para el muestreo se escogieron los estudiantes que más materias iban perdiendo de cada curso, en total fueron ocho. Los instrumentos utilizados fueron Cuestionario de Competencias Genéricas Individuales de Olivares y López (2015) sección de autodirección y una entrevista a profesores los cuales valoraron la autopercepción de los estudiantes como personas auto dirigidas en las dimensiones: estrategias e aprendizaje, manejo de emociones y mejora continua, y la percepción de los profesores frente al desarrollo de esta competencia, respectivamente. Los resultados indican que la tutoría ayudó a mejorar la autodirección, pero no tuvo el mismo impacto en todas sus dimensiones, lo que se debe considerar para ajustar la metodología en este tipo de estudiantes de bajo rendimiento académico. Los ajustes tendrían que ver con trabajar y evaluar dentro de las tutorías los factores de locus de control y autoeficacia para poder desarrollar todas dimensiones, ya que son complementarias y necesarias para elevar el nivel de la autodirección.
- El uso del iPad como herramienta auxiliar en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación básica nivel secundaria.(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2017-01-09) Gallardo Lozano, Ivonne del Consuelo; Murillo Rodríguez, María del Consuelo; Ramírez Martinell, AlbertoLa inclusión de tecnología en las aulas a través de herramientas digitales e innovadoras, se ha vuelto hoy en día de suma importancia para modernizar el proceso educativo actual dando así lugar a que el aprendizaje se vuelva más vivencial y preciso. Es por eso que el objetivo de esta investigación fue determinar si el uso del iPad como herramienta auxiliar en el proceso de enseñanza aprendizaje, propicia la obtención de mejores resultados en los alumnos de nivel secundaria, para esto se encuestó y observó a un grupo de 35 personas entre alumnos y profesores de la Secundaria Bilingüe Carlos Darwin (SBCD) en México, durante sus labores cotidianas. Se obtuvieron resultados favorables respecto al impacto que ha tenido el iPad en calificaciones y grado de compromiso por parte de los alumnos, así mismo se logró identificar un conjunto de aspectos a fortalecer tanto en los docentes como en la Institución donde se realizó la investigación para seguir mejorando el proceso de enseñanza.
- Aprovechamiento académico significativo en estilos de aprendizaje de los alumnos de quinto grado de educación primaria(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2017-01) Pulido Ortiz, Zurisaddai; Tamez Almaguer, Rosina; Lozano Rodríguez, ArmandoEl objetivo de esta investigación, es conocer acerca de los estilos de aprendizaje que desarrollan los alumnos y su relación con el aprovechamiento académico en quinto grado de educación primaria en su desenvolvimiento en un contexto rural. Partiendo de la definición de estilos de aprendizaje de diferentes teorías, la presente investigación se basa en la teoría de los estilos de aprendizaje de Alonso, Gallego y Honey (1995), con el instrumento para diagnosticar los estilos de aprendizaje, el cuestionario CHAEA Junior. La problemática de la investigación surge a partir del bajo aprovechamiento académico de los alumnos demostrado en bimestres escolares y relación en la forma de aprendizaje como el estilo de ello dentro cada proceso de enseñanza, en el cual surge el siguiente planteamiento de investigación ¿Cuál es la relación entre el aprovechamiento académico y los estilos de aprendizaje basado en la teoría de Alonso, Gallego y Honey en alumnos de quinto grado de educación primaria? Para responder esta interrogante se planteó como principal objetivo, el conocer la relación entre la adquisición metodológica del aprendizaje y el estilo preferente que cada aprendiz demuestra en las aulas. Se eligió el método cualitativo de investigación en la cual participaron 15 alumnos a los que se les aplicó el Cuestionario CHAEA Junior, como técnica didáctica la observación fungió en registro de datos asimismo aplicación de encuestas. En cuanto al análisis de datos se hizo un registro de los estilos de aprendizaje de los aprendices y se organizó la información por categorías a partir de la encuesta a los alumnos y notas de clases realizados por el docente. Con respeto a los resultados y hallazgos se registraron en un cuadro de triple entrada, entre las principales aportaciones de la investigación se determinó que existe una relación directa entre la mejora del aprovechamiento escolar, considerando el diagnóstico de los estilos de aprendizaje y la importancia en el diseño de estrategias didácticas por parte del docente frente a grupo.
- El uso del Edublog en el proceso de enseñanza aprendizaje de la lecto- escritura en primer semestre de educación superior: Un estudio de percepciones(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2017-01) Otalvaro Garcés, Sandra Jenny; Gallardo Córdova, Katherina Edith; Férnandez Castro, VerónicaEn la actualidad el uso de las herramientas de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) están tomando más auge, específicamente en el ámbito educativo. Hoy por hoy los docentes tratan de implementar en sus clases estrategias que implican la Web 2.0 y entre ellas se destacan los Edublogs. La presente investigación parte de la necesidad de conocer las percepciones de los estudiantes de primer semestre de educación superior, frente al uso del edublog como herramienta de apoyo en su proceso de enseñanza-aprendizaje. Para ello se recogieron y analizaron las percepciones de los estudiantes, a través del enfoque mixto, el cual aplico como instrumentos de recolección de datos, la encuesta del método cuantitativo y el grupo focal del método cualitativo. Como resultado del estudio, se observó un índice de 94% a favor de su uso en la encuesta y un 100% en las opiniones dadas en el grupo focal, lo que demuestra que esta herramienta está siendo aceptada por los educandos como apoyo a sus procesos educativos.
- La relación entre los estilos de aprendizaje y el aprovechamiento en primero de secundaria(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2016-12) Gutiérrez Gómez, Dania Evelyn; Lozano Rodríguez, Armando; Zárate Ortiz, José FranciscoEl presente estudio se realizó en la Ciudad de México con un grupo de 18 estudiantes de primero de secundaria. La interrogante del estudio fue: ¿Cómo se relacionan, según la teoría de Alonso, Gallego y Honey, los estilos de aprendizaje de los estudiantes de primero de secundaria con su aprovechamiento en la clase de Geografía de México y el mundo? a través de dos instrumentos utilizados: entrevista y observación en el aula. Los resultados hallados se clasificaron en tres categorías: concentración e interés, gusto por las actividades didácticas, y versatilidad en el aprendizaje dentro del aula. Los resultados indican que al parecer, no se aprecia una relación directa entre los estilos de aprendizaje y los niveles de rendimiento académico que obtienen los alumnos; y que los resultados de rendimiento académico son multifactoriales entre los que se hallaron: la interacción de los alumnos con el docente, la motivación, el contexto social, familiar y emocional, además del adecuado diseño de actividades que favorezcan a varios estilos de aprendizaje. Por último, que los alumnos tienen la capacidad de utilizar estilos de aprendizaje distintos al de su preferencia cuando así lo requiere el contexto o la tarea, y obtener así un rendimiento académico aceptable.
- Factores de liderazgo distribuido en docentes. El caso de gestión de proyectos en un colegio en Colombia(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2016-11) Garzón González, María Isabel; Marcos Abed, Patricia Ivón; Valdés Ramírez, María del PilarLa presente tesis tiene como pregunta y objetivo de investigación el análisis de ¿Qué factores de liderazgo distribuido se encuentra en el ejercicio del liderazgo de los docentes que dirigieron los proyectos transversales institucionales de un Colegio Distrital de Bogotá-Colombia durante el período comprendido entre febrero a noviembre del 2016? Se aplicó como método de investigación el enfoque cualitativo fenomenológico, utilizando como técnicas la entrevista semiestructurada y la observación, como instrumentos de documentación se usaron rejillas y diario de campo o bitácora. La población de estudio estuvo constituida por 4 docentes cuya selección se realizó mediante el método de “Bola de Nieve”. Los resultados arrojaron la siguiente información: en el aspecto de la percepción de los atributos de liderazgo, los docentes identifican que es necesario que cada docente se reconozca dentro de un estilo de liderazgo, con este reconocimiento se visualiza la disposición de ofrecer aportes individuales con tendencia a lo colectivo, expresando constantemente el gusto y gran interés por transformar y mejorar, siendo la motivación un factor influyente en las capacidades de liderar. Así mismo también refleja el estudio una visión del rol directivo apartado de lo pedagógico y abstraído de lo social de los proyectos transversales institucionales.
- Impacto de las clases de matemáticas en la formación de estudiantes de Ingeniería Industrial de la Fundación Universitaria de Popayán(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2016-11) Torres Erazo, Yury Yaneth; Treviño, Hilda Marcela; Zúñiga Silva, LeopoldoEsta investigación trata la problemática de la enseñanza de las matemáticas en el nivel superior, direccionando esfuerzos por responder a la pregunta ¿Cuál es el impacto de los cursos de matemáticas en los estudiantes de ingeniería industrial de la Fundación Universitaria de Popayán? El estudio es de corte cualitativo y se realizó en un grupo de 15 estudiantes que habían aprobado como mínimo dos cursos de matemáticas de la malla curricular. Para recoger la información se diseñaron y aplicaron entrevistas a docentes y estudiantes, adicionalmente se hizo la revisión de los documentos institucionales, con el fin de contrastar resultados obtenidos por medio de diferentes instrumentos. Los efectos obtenidos se basan en las percepciones de estudiantes y docentes, los cuales promueven a continuar con estudios que contribuyan a solucionar o mitigar la problemática mencionada. Los resultados se direccionan hacia la importancia de implementar en las clases de matemáticas problemas que tengan un contexto propio de la ingeniería Industrial.
- Características de usabilidad y utilidad para un prototipo de biblioteca digital especializada en diseño gráfico para instituciones de educación superior de la ciudad de Bogotá, con elementos abiertos(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2016-10) Bernal Sandoval, Héctor Adolfo; Jasso Peña, Felipe de Jesús; Rodríguez Arroyo, José AntonioEste trabajo surge como una propuesta para hacer una integración de disciplinas y saberes en un medio complejo y vasto como lo es Internet. El diseño gráfico y las ciencias de la información permiten en este trabajo establecer las bases conceptuales de un prototipo de biblioteca digital abierta, que tenga unos alcances académicos y sociales que permitan una difusión del conocimiento con altos niveles de calidad. La Web semántica permite que la calidad de los documentos digitales sea jerarquizada por metadatos, que además permiten su integración con otros documentos, y establece unas dinámicas de construcción del conocimiento a través de la participación de comunidades. Este trabajo es el punto de partida para gestar, compartir y difundir conocimiento de una manera abierta, sin las restricciones que pueden generarse por cuestiones legales, para que un sector de la población estudiantil y docente de la ciudad de Bogotá, Colombia puedan tener una experiencia de conocimiento democrática. Al final del trabajo se especifican las características que se dieron a partir de la investigación realizada.
- La cultura organizacional y sus efectos en el desempeño de los académicos de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM)(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2016-10) Del Callejo Llerenas, Esther; Gutiérrez Homma, José; Calderón, IdalíEl propósito de este trabajo de investigación fue conocer la relación existente entre la percepción de la Cultura organizacional y el desempeño profesional de los académicos y administrativos de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, a través de un proceso de autoevaluación y aplicación de encuestas para aportar conocimientos de dicha relación en instituciones públicas de Educación Superior en México. Se realizó el análisis cuantitativo y cualitativo de tres instrumentos: Una autoevaluación, una encuesta sobre clima laboral y una entrevista semiestructurada de diseño no experimental con un muestreo estratificado no aleatorio. Entre los hallazgos principales se encontró una estrecha relación entre la percepción de la Cultura organizacional y el desempeño profesional de los académicos y administrativos de la institución. Para el análisis cualitativo se utilizó la entrevista semiestructurada elaborada exprofeso de acuerdo a la misión, visión y valores de la institución con el propósito de indagar sobre los elementos principales de la Cultura organizacional de la universidad en uno de sus planteles. El objetivo de la presente investigación fue identificar y comprender los elementos y procesos que obstaculizan el buen funcionamiento de la institución, ya que es el primer paso para poder superar tales obstáculos. Los diferentes aspectos de la Cultura organizacional son considerados fenómenos multidimensionales que describen la naturaleza de las percepciones que la comunidad universitaria tiene de sus propias experiencias dentro de la institución en general y de un plantel en particular. El análisis de datos se centró en la categorización de respuestas tanto de las entrevistas semiestructuradas como de las encuestas realizadas. Los resultados encontrados a partir del análisis cuantitativo y cualitativo de la presente investigación aportaron información relevante, a la luz de la teoría planteada, que puede incidir positivamente en la Cultura organizacional de la institución.