Ciencias Sociales
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/582985
Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Gobierno y Transformación Pública, Humanidades y Educación, Arquitectura y Diseño, Negocios y EGADE Business School.
Browse
352 results
¡Quiero depositar mi trabajo!Search Results
- Comprensión lectora, una competencia para la vida(2017-11) Guevara Díaz, Andrea Paulina; Ramírez Magallanes, Yolanda; Glasserman Morales, Leonardo David; González González, Sonia GuadalupeEl presente trabajo de intervención fue realizado con el fin de mejorar la comprensión lectora en alumnos de secundaria, con una estrategia que propició la motivación en el estudiante guiado a través de la tutoría docente. La aplicación del proyecto se realizó en una escuela secundaria técnica pública ubicada en el Estado de México, en el municipio de Naucalpan a cuarenta estudiantes del tercer grado. El desarrollo del proyecto se llevó a cabo en ocho sesiones, en dos momentos, el primero denominado como momento de impacto donde el alumno debía redactar un cuento a partir de imágenes secuenciadas, después de dar lectura a lo redactado y con la adecuada guía del docente, se creó en el alumno la motivación por leer la obra original en la que se basaron las imágenes proyectadas. El segundo momento, el de seguimiento, se trató de la aplicación de actividades para la mejora de la comprensión lectora en las que se fue aumentando la complejidad, de modo tal que al final el 65% de los alumnos demostraron un avance, la motivación por continuar leyendo se logró en el 100% de los alumnos. El objetivo principal de la intervención fue alcanzado.
- Retención de alumnos de la carrera de Nutrición y Bienestar Integral de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud del Tecnológico de Monterrey(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2017-05-01) Gutiérrez Rivera, Ana Cecilia; José Luis Umaña Saldaña; Edgar Iván Noé Hernández; María del Consuelo Murillo Rodríguez; Felipe de Jesús Jasso PeñaEsta investigación busca identificar las causas por la que los alumnos de la carrera Nutrición y Bienestar Integral (LNB) de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud (EMCS) del Tecnológico de Monterrey (ITESM), Campus Monterrey, deciden abandonar sus estudios o cambiar de disciplina durante los dos primeros años de dicha carrera. Así mismo se busca plantear alternativas para evitar la deserción estudiantil en el programa LNB y que las estrategias planteadas puedan ser aplicables para otras carreras de la institución e inclusive a otras instituciones privadas. En esta investigación, se utilizó la metodología cualitativa. Se realizaron entrevistas tanto a alumnos desertores como alumnos inscritos de la carrera, así como profesores y directores. Al finalizar el estudio se logró concluir que la carrera no cumple con las expectativas de los alumnos durante los primeros dos años, ya que los alumnos perciben que no están siguiendo su verdadera vocación y no están cumpliendo sus expectativas de vida académica. Esto se debe principalmente a que durante este periodo, los cursos que conforman el plan académico no son exclusivos del programa LNB. Este factor ocasiona que los alumnos encuentren complicado lograr la integración académica durante los primeros semestres por lo que deciden abandonar los estudios. Llegando a estas conclusiones respecto a la razón de deserción se concluye con la propuesta de estrategias para evitar o disminuir la deserción.
- Características tecnológicas y funcionales de una plataforma en línea que coadyuve con la autocapacitación del personal de las áreas de servicios al usuario en una biblioteca académica(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2017-05-01) Garza Leal, Arturo; Jasso Peña, Felipe de Jesús; Gudiño Paredes, Sandra; Valdes Lozano, Dora Elia; Bailey Moreno, JosefinaEl presente trabajo tiene por objeto definir las características tecnológicas y funcionales de una plataforma en línea para apoyar a los capacitadores, jefes o coordinadores de áreas de servicios al usuario de una biblioteca académica a diseñar programas de autocapacitación al personal de áreas de servicios al usuario. La problemática es la falta de actualización de conocimiento a través de la autocapacitación como factor determinante para la gente que opera y atiende un área de servicios al usuario. Al no contar con una capacitación adecuada y constante con el personal que pueda brindar un servicio de calidad y mejora continua, se pierden aspectos indispensables y se generan errores en el servicio. El presente estudio encontró las características tecnológicas y funcionales que, en conjunto con un modelo de autocapacitación propuesto, puede apoyar el diseño de contenidos para cursos de autocapación a través de una plataforma en línea que se desarrolló, permitiendo a las bibiotecas académicas en México, una mejor autogestión y colaboración para la capactiación. El estudio tiene un enfoque de investigación de tipo cualitativo y método Delphi. La población consta de Bibliotecas del ITESM, la Universidad de Monterrey, la Universidad Autónoma de Nuevo León y la U-ERRE. Los participantes fueron bibliotecarios capacitadores, jefes o coordinadores de áreas de servicios al usuaro en bibliotecas académicas de México. Finalmente, se presentaron los resultados y criterios de aceptación para la validación del estudio realizado y se liberó la plataforma en línea con título Bibliógrafos, para ser utilizada por capacitadores, jefes o coordinadores de bibliotecas académicas.
- Creación de recursos educativos abiertos como motores en el desarrollo de competencias digitales(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2017-05-01) Moya-Aceves, María C.; Monroy Iñiguez, Felipe Jesús; Morales Salazar, Manuel; Yañez Figueroa, José Antonio; Jasso Peña, Felipe de JesúsLos ciudadanos del siglo XXI enfrentan la constante de un cambio continuo. Los sistemas educativos deben responder a la formación de personas con capacidades para participar exitosa y responsablemente en un contexto donde la tecnología está presente. En consecuencia, se deben establecer lineamientos que permitan desarrollar eficaz y efectivamente competencias digitales en los jóvenes. El propósito de esta investigación fue conocer los principales retos y oportunidades que enfrentan los alumnos de preparatoria al desarrollar competencias digitales a través del desarrollo de un recurso educativo abierto (REA). El análisis de fortalezas y áreas de oportunidad se concentró en las competencias digitales desde una perspectiva tecnológica, comunicativa y de ciudadanía. Este estudio se llevó a cabo con la metodología de análisis de casos, se realizaron entrevistas a los participantes y un proceso de observación durante el desarrollo del REA. También se llevó a cabo un análisis de la bitácora de desarrollo y de los recursos generados. Entre los resultados que derivan de esta investigación resaltan la habilidad para manejar la tecnología, la buena disposición para aprender de forma autónoma el uso y manejo de la misma, así como la postura ante los derechos de autor. En contraste se determinó la necesidad de fortalecer competencias básicas de comunicación y profundizar en el conocimiento de los diferentes esquemas de licencias de uso y derechos de autor.
- Nivel de argumentación de jóvenes vinculados a una estrategia didáctica de contenido político(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2017-04-17) Rodrigo Arévalo Páez; Tecpan Flores, Silvia; Silva Schütte, Leonor; Yañez Figueroa, José Antonio; Rosina Tamez AlmaguerEl aprendizaje de habilidades argumentativas dentro de procesos de educación no formales, implementando metodologías de aprendizaje experiencial y de servicio, carece de estudios empíricos que den cuenta del nivel de su impacto, es por ello que la presente investigación se plantea como objetivo, describir el efecto sobre el nivel de argumentación de los jóvenes participes de una estrategia didáctica colaborativa de contenido político. En tal sentido, la investigación bajo el método ex-post-facto, usó un tipo de muestreo no probabilístico intencionado con base a criterios, con una población de treinta jóvenes, distribuidos en tres grupos, en donde un grupo (diez jóvenes) están vinculados a la estrategia didáctica. El instrumento implementado, desde la perspectiva de test referido a criterios abordó los logros en relación a la habilidad argumentativa. La estrategia de análisis de datos, al realizar el contraste porcentual, evidencia como de los tres grupos de jóvenes abordados, los dos que presentan el rol de líderes tienen un mayor capacidad de producir contrargumentos, sin embargo el grupo participe de la estrategia didáctica presentan contenidos políticos asociados a la misma. Finalmente se concluye que una estrategia didáctica de contenido político al desarrollar habilidades argumentativas genera producción de conocimiento, en tanto sus participantes son involucrados en dinámicas de reflexión participativa y acción práctica
- Cambios en las habilidades argumentativas suscitados por la implementación de una guía pedagógica para la reconciliación en niños de contextos de violencia en Colombia(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2017-04-07) Bonilla, Patricia; Tecpan Flores, Silvia; Silva Schütte, Leonor; Monroy Iñiguez, Felipe Jesús; Pintor Chávez, María ManuelaLa argumentación es una capacidad que permite a los seres humanos comprender y justificar explicaciones a partir del análisis de hipótesis para llegar a conclusiones. Dado que es una habilidad del orden del pensamiento superior, se configura como un recurso útil para la convivencia, puesto que al requerir de la escucha de la postura del otro, contribuye en la disminución de los riesgos de acciones de violencia. Es así como la presente investigación, pretende describir los cambios que la implementación de la guía pedagógica para la reconciliación del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) produce en las habilidades de argumentación, en un grupo de niños de la Inspección el Tigre del Municipio de Valle del Guamuez. Para ello, se trabajó con 8 niños y 8 niñas entre los 9 y los 10 años, estudiantes de los grados cuarto y quinto de primaria, seleccionados mediante muestreo probabilístico. Se realiza un tipo de estudio cuantitativo con diseño cuasi-experimental y se utiliza como instrumento el test de Larraín, el cual cuenta con un índice de confiabilidad de Kappa entre 0.56 y 1 y un alfa de Combrach de 0.748 y al cual se le aplica una adaptación en su vocabulario para ser entendido en el contexto. Se ejecutan dos aplicaciones del instrumento pre y post a la implementación de cuatro sesiones de la guía pedagógica para la reconciliación propuesta por el ICBF. Una vez contrastados los resultados se puede ver que al implementar las sesiones educativas, los niños, incrementan su capacidad para elaborar razones que discuten una posición defendida, tomar una posición y defenderla, dar y articular explicaciones para convencer, considerar la perspectiva de otro y evaluar argumentos en su poder persuasivo. Los resultados muestran cómo las habilidades argumentativas presentan variación luego de un proceso formativo, coincidiendo con los estudios de Marín (2013) y de Erduran y Osborne (2007). Las conclusiones de la investigación resaltan la relevancia que tiene el contenido pedagógico en la construcción de los planes, programas y proyectos que la legislación colombiana espera para la construcción de la paz en el escenario del post-conflicto
- Módulo de Intervención para abrir canales de comunicación asertiva entre docentes, padres de familia y estudiantes de secundaria y media(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2017-04-03) Jiménez Suárez, Lina M; Gallardo Córdova, Katherina Edith; Jasso Peña, Felipe de Jesús; Umañan Saldaña, Jose Luis; Palomino Hernández, BeatrizLa presente investigación se efectúa con la finalidad de determinar de qué manera un módulo de intervención puede abrir canales para la práctica de la comunicación asertiva entre docentes, padres de familia y estudiantes de secundaria y media. La investigación surge a partir de la identificación de las debilidades comunicativas de citados agentes educativos y de los conflictos interpersonales que se desarrolla a partir de esta carencia. La investigación se efectúa a partir de un enfoque metodológico mixto, en el cual se usan técnicas cualitativas (entrevista) y técnicas cuantitativas (test de asertividad- encuesta), para diagnosticar el nivel de asertividad en la comunicación de los estudiantes y determinar las posibles causas de las debilidades comunicativas tanto de docentes, como de padres de familia y educandos. Dentro de los principales resultados del estudio, se encuentra que la mayoría de los estudiantes de la institución de secundaria y media objeto de estudio son Inasertivos en la comunicación, de igual modo, se constata que, es un común denominador que los padres de familia no acompañen directa y continua el proceso educativo de sus hijos, lo cual se evidencia con las opiniones de los docentes y las actas de asistencia a las reuniones extraordinarias a las cuales se convocan. El estudio es relevante, en la medida que devela una problemática común en las instituciones educativas, a la cual, en ocasiones no se le da la relevancia que merece, lo cual puede traer repercusiones no solo sobre el proceso de aprendizaje de los estudiantes, sino sobre su comportamiento y capacidad de relacionamiento social. A partir de lo anterior, se espera desarrollar un módulo de intervención que contribuya a disminuir la problemática diagnosticada y, así mismo, contribuir a futuras investigaciones sobre el tema.
- Uso de la estrategia de Instrucción por pares en la enseñanza de ecuaciones cuadráticas bajo la teoría de las situaciones didácticas(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2017-04) Marcos García, Ruth Belinda; Rincón Flores, Elvira G.; Zúñiga Silva, LeopoldoEsta investigación se realizó con la finalidad de estudiar una forma de facilitar el desarrollo del pensamiento matemático a los estudiantes de secundaria. Para ello se analizó de qué manera impacta la utilización de la estrategia de Instrucción por pares (P.I. por sus siglas en inglés), en el aprendizaje significativo de los alumnos de secundaria en el tema de solución de ecuaciones cuadráticas, a la luz de la Teoría de situaciones didácticas (TSD). Los objetivos particulares de la investigación fueron: Determinar si la utilización de la metodología de P.I., con base en la TSD, facilita la comprensión de conceptos relacionados al tema, y determinar si los alumnos logran un mayor nivel de aprendizaje en la resolución de ecuaciones cuadráticas, después de haber comprendido los conceptos del curso. La investigación tiene una metodología de tipo cuantitativo cuasi experimental y se desarrolló en seis fases. Ésta consistió en un experimento que se realizó con grupo experimental, grupo control, y examen final o pos prueba. Los resultados sugieren que es posible afirmar que la implementación de la estrategia de Instrucción por pares efectivamente mejora la comprensión de conceptos, y que las actividades diseñadas a la luz de la TSD tienen un impacto positivo sobre el aprendizaje de los alumnos.
- Curso online sobre corrupción, formación personal y profesional para estudiantes de ingeniería de una universidad pública de Colombia(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2017-04-01) Trujillo Quesada, Harlinson; Gómez Zermeño, Marcela Georgina; Pintor Chávez, María Manuela; Avila Palet, José Enrique; Méndez Castro, GeorginaEn este documento se describe la investigación realizada en estudiantes de Ingeniería de la Universidad de la Amazonía que participaron en un curso online para conocer sobre corrupción y desarrollar competencias personales y profesionales para enfrentarla. Se inicia con un Marco Teórico sobre lo grave que es la corrupción para Colombia y los medios educativos y tecnológicos que se utilizarían para observar su impacto sobre ella. En el Planteamiento del Problema se formulan las siguientes preguntas: ¿Son los Cursos Online herramientas tecnológicas adecuadas para influir en la lucha anticorrupción? Inquietudes a las que se intenta dar respuesta realizando un curso en Moodle: “Corrupción, formación personal y profesional”. En el curso participaron 50 estudiantes a los que se les aplicó el instrumento adjunto en el Apéndice A, al inicio y al finalizar el curso. Para el Análisis de Resultados se tomó una muestra de 30 estudiantes (que desarrollaron todas las actividades del curso) y se evidenció una mejoría del 20% en sus respuestas ante situaciones de corrupción. Aunque hay delitos que persisten, como comprar o descargar, música o películas piratas, y un tercio de ellos cometería tráfico de influencias para favorecer a un familiar desempleado. De la misma forma el 60% de los estudiantes persisten en el imaginario: que las demás personas cuando tienen que tomar una decisión tienden a buscar el beneficio propio. Sin embargo y como dato alentador, los alumnos se mostraron receptivos y animados a reproducir comportamientos ejemplares y mostrar principios y valores.
- La acción tutorial colegiada como estrategia para el aprendizaje de las matemáticas(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2017-04) Hernández Gómez, Manuel Guillermo; Rodríguez Sierra, Astrid Viviana; Conejo Carrasco, FranciscoEl impacto positivo que ha generado la implementación de la acción tutorial en instituciones de educación superior y la necesidad de dinamizar los procesos de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas, esta investigación pretende responder la pregunta de investigación: ¿Cómo generar un espacio participativo que propicie el aprendizaje de las matemáticas en estudiantes de primer semestre a través de la Orientación Educativa y la Acción Tutorial? Se realiza una investigación de carácter mixto cuyo fin es comprender y clarificar la información con ambos métodos de investigación, cualitativo y cuantitativo. Este tipo de diseño mixto de complementación, busca comparar los niveles de desempeño académico en matemáticas antes y después de hacer una intervención a través de la acción tutorial colegiada. Para este diseño se han definido dos variables, una de tipo independiente que aborda el nivel de desempeño académico de los estudiantes en el curso de Fundamentos de Matemáticas y otra de tipo dependiente que responde al índice de mortalidad en el primer semestre en los programas de pregrado de ciencias empresariales. Los instrumentos aplicados fueron, Instrumento de percepción de la acción tutorial por parte de los docentes, Instrumento de percepción de la acción tutorial por parte de los estudiantes, Instrumento de medición de resultados. En los resultados obtenidos, se destaca que la Acción tutorial colegiada, a partir de su metodología de acompañamiento personalizada, demostró resultados positivos en el área de matemáticas, evidenciados en el aumento del desempeño académico de los participantes; sé demostró una relación existente entre el método de enseñanza y la deserción específica en el curso de Fundamentos de Matemáticas, se evidencia una transformación en la percepción de enseñanza- aprendizaje que tenían los profesores de matemáticas en la institución, acogiendo la acción tutorial como una metodología alternativa de estudio efectiva para el desarrollo de competencias aritméticas y de cálculo en la que inicialmente se encontraron deficiencias.