Ciencias Sociales

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/582985

Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Gobierno y Transformación Pública, Humanidades y Educación, Arquitectura y Diseño, Negocios y EGADE Business School.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 15
  • Tesis de maestría
    Características de estudiantes de secundaria de acuerdo con sus estilos de aprendizaje en ambientes de trabajo colaborativo
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2017-05) Jiménez Valenzuela, Diana Marcela; Tamez Almaguer, Rosina; Lozano Rodríguez, Armando
    Los estilos de aprendizaje se evidencian por medio de las características que manifiestan los estudiantes, al permitir la asimilación y la apropiación del conocimiento enmarcado en experiencias de aprendizaje. La presente investigación tiene como objetivo identificar las características que presentan los estudiantes de secundaria entre 9 y 12 años, con estilos de aprendizaje diferentes de acuerdo con la teoría de Alonso en ambientes de aprendizaje colaborativo.  Se utilizó un método cualitativo utilizando los instrumentos  de recolección de información como: el Cuestionario CHAEA: Honey- Alonso de estilos de aprendizaje, entrevistas a los estudiantes y el registro de las observaciones del trabajo colaborativo, durante la puesta en escena de la obra de teatro construida por los estudiantes del grado sexto utilizando los títeres como personajes, dentro de los meses de agosto y noviembre del 2016. Los resultados indican que predomina el estilo de aprendizaje activo y reflexivo en una segunda tendencia, a lo largo del desarrollo de la observación se encontró la dificultad del trabajo colaborativo con estilos de aprendizaje diferentes, además se halló un destacado estilo de aprendizaje activo en el género masculino y el femenino un estilo reflexivo, se aportaron elementos al presentar las características de cada estilo de aprendizaje a los estudiantes para el mejoramiento de la adquisición del conocimiento y la interacción con los compañeros. El beneficio consiste en la modificación de comportamientos en la medida que se asume la participación e identificación de los estilos de aprendizaje para pensar, interiorizar y producir de acuerdo con la teoría de Alonso, Gallego y Honey, que presenta cuatro estilos de aprendizaje: activo, reflexivo, teórico y pragmático por medio del trabajo colaborativo.  
  • Tesis de maestría
    Ambientes innovadores de enseñanza de las matemáticas apoyados en el uso de la tecnología educativa para elevar la calidad de los aprendizajes en educación media superior
    (2014-12) Muñoz Vázquez, Graciela; Gómez Zermeño, Marcela Georgina; Briseño Sepúlveda, María Guadalupe
    La calidad educativa es un tema recurrente que plantea la problemática que enfrenta el sistema educativo a nivel nacional e internacional. Esto exhorta a los profesores a realizar innovaciones en el aula. Por ello, este estudio se centró en evaluar el impacto de la implementación de ambientes innovadores de la enseñanza y el aprendizaje de las Matemáticas, apoyados en el uso de la Tecnología Educativa para el logro de los objetivos en Educación Media Superior (EMS). Disminuir el índice de reprobación y deserción escolar es una forma de elevar la Calidad del proceso de enseñanza y aprendizaje. En el marco teórico se abordan tres temas principales: Innovación, Tecnología y Calidad. La Innovación Educativa con su principio esencial: la formación de los alumnos con el propósito de mejorar su Calidad de vida. La Tecnología Educativa para ayudar al profesor a mejorar la enseñanza. La Calidad Educativa bajo los criterios de cobertura, equidad, eficacia, eficiencia y pertinencia, en el contexto de la Reforma educativa de la EMS. El enfoque metodológico siguió la pauta del paradigma de corte positivista, con una metodología cuantitativa del tipo cuasi experimentos. Los instrumentos aplicados fueron los cuestionarios de tipo cerrado (encuestas y evaluaciones pre-test y post-test). De los resultados de los cuestionarios surgieron cinco ejes de análisis, que dieron la pauta para el diseño de los ambientes innovadores. El análisis de los resultados arrojó una diferencia significativa entre las calificaciones pre-test y post-test del grupo experimental. Las conclusiones presentan como opción, el uso de la Tecnología Educativa para mejorar los aprendizajes. Se ofrece recomendaciones a la Institución Educativa de Coahuila, México en donde se realizó el estudio y se hacen propuestas para futuras investigaciones
  • Tesis de maestría
    Estrategias didácticas del docente y el uso de las inteligencias múltiples para favorecer el aprendizaje de las matemáticas en alumnos de quinto grado de primaria
    (2014-06) Reyes Cuevas, Santa María Guadalupe; Montalvo, Danitza; Casas Puente, José Guadalupe
    Una tarea primordial de la escuela es que el aprendizaje de las matemáticas sea significativo en los alumnos, puesto que sirven como una base sólida para acceder a otros conocimientos. Es por ello que la presente investigación muestra el interés en las estrategias didácticas y el uso de las inteligencias múltiples para favorecer el proceso de enseñanza – aprendizaje de las matemáticas en alumnos de quinto grado de primaria. Tal grupo presentó al inicio un nivel bajo en el área de las matemáticas, ya que algunos alumnos contaban con rezago académico de grados anteriores. Se realizó el estudio en una institución privada, en el grupo de quinto grado, el cual es atendido por diferentes docentes: de matemáticas, computación, educación física, docente titular, inglés y francés. En el presente se describe el aprendizaje, la inteligencia y la comprensión; todo dirigido hacia el enfoque de las estrategias y enseñanzas en el aprendizaje de las matemáticas. Se muestra el enfoque cualitativo de la misma investigación, los participantes, el análisis de contenidos y la recolección de datos.
  • Tesis de maestría
    Estilo de aprendizaje privilegiado en la enseñanza por competencias en la educación secundaria
    (2014-06) Castillo Díaz, Paula; Contreras Gastelum, Yolanda; Díaz Rodríguez, Gabriela
    En el presente trabajo “Estilo de aprendizaje privilegiado en la enseñanza por competencias en la educación secundaria”, se indagó sobre la correlación entre el enfoque por competencias y los estilos de aprendizaje. El interrogante giró alrededor de si dicho enfoque tiende a priorizar a alguno de los estilos de aprendizaje por encima de los otros. La metodología empleada fue cuantitativa a través de un estudio correlacional. Los instrumentos aplicados fueron la prueba de competencias de Milton Ochoa, utilizada como predictora de las pruebas por competencias estatales que se realizan en Colombia, y el CHAEA, reconocido test para medir estilos de aprendizaje. Se correlacionaron los datos recogidos por ambos instrumentos, al ser aplicados a 57 estudiantes de un colegio privado y femenino ubicado en Bogotá, Colombia. Los resultados evidenciaron que el enfoque por competencias privilegia al estilo reflexivo en primer lugar, y al estilo teórico en segundo. Mientras que su correlación con el estilo activo y el estilo pragmático es negativa, siendo el estilo activo el que menos correlación tiene con el enfoque por competencias. Se mencionan algunos aspectos a considerar con respecto a la lectura de estos resultados, algunas aplicaciones prácticas de este estudio al campo educativo, así como algunas ideas para realizar futuras investigaciones en temas relacionados con lo aquí expuesto
  • Tesis de maestría
    Importancia del liderazgo docente y aprendizaje colaborativo en el área gastronómica del Instituto Universitario de México en el Distrito Federal, dentro del ciclo escolar primavera – verano 2013
    (2014-05) Domínguez García, Irving Ricardo; Valdés Ramírez, María del Pilar; Marcos Abed, Patricia Ivon
    Debido a la gran proliferación de institutos educativos que ofrecen formación en el área de gastronomía, se contratan chefs instructores que tengan la capacidad de transmitir sus conocimientos prácticos en esta área de estudios, siendo muy común que el chef instructor tenga gran experiencia en el área práctica, con un fuerte sentido de liderazgo, pero queda desprovisto de información sobre la importancia y aplicación del liderazgo docente dentro de los institutos de educación a nivel superior. En la presente investigación, se aplicó un estudio de casos basado en la metodología cualitativa dentro del Instituto Universitario de México (IUM). A la par, se analizó por medio de la observación el impacto que tiene el aprendizaje colectivo en el liderazgo docente. Se aplicaron una entrevista semiestructurada y una rejilla de observación, dirigida a chefs instructores y docentes del área gastronómica; instrumentos que valoraron aspectos significativos sobre el liderazgo docente, así como la importancia que tiene el aprendizaje colaborativo dentro de la institución educativa. Finalmente se llegó a la conclusión que el aprendizaje colectivo ayuda de manera significativa a establecer el liderazgo docente en múltiples niveles.
  • Tesis de maestría
    Propuesta de formación ciudadana mediante el uso creativo del tiempo libre para los estudiantes de publicidad de la Universitaria de Investigación y Desarrollo – UDI
    (2014-04) Blanco Buitrago, Yenny Rocío; Arbey Toro, Jorge; Gallego V, Jorge Enrique
    La necesidad de formación ciudadana y de habilidades para la vida es latente en el contexto colombiano; esta formación debe instaurarse a niños, jóvenes y adultos de manera continua en las distintas instituciones de educación. La presente tesis quiso establecer la posibilidad de la construcción de espacios que fortalezca la sana convivencia, la armonía y las habilidades para la vida; además de la ética profesional en un escenario de educación superior, el cual se cree están involucrados jóvenes y adultos formados en estas competencias. La población objeto son los estudiantes del programa de publicidad de la institución de educación superior Universitaria de Investigación y Desarrollo –UDI- a través de ellos, de los que ellos conciben y de lo que viven a diario en el escenario donde estudian, se quiso establecer si es posible o necesario un espacio que los forme ciudadanamente y les de herramientas de desempeño diario como persona o como profesionales 
  • Tesis de maestría
    Estrategias para el cambio educativo en el departamento de idiomas del ITESM CEM
    (2014-04) Guzmán Pardo, Alinka Muguette; Milán Espinosa, Laura; Hernández Romero, Iván
    En la presente investigación se buscó identificar la manera en la que se formulan y se implementan estrategias emergentes en el departamento de idiomas del ITESM CEM, para lograr un cambio educativo significativo; estas estrategias parten de la visión del director de departamento hacia los maestros que lo integran, quienes serán los encargados de implementarlas como parte de su quehacer diario. Para poder recabar todos estos datos se elaboraron y aplicaron dos instrumentos de medición de la información: la entrevista (sólo a 9 profesores) y la observación (junta de inicio de semestre), por medio de ellos se obtuvieron una serie de resultados mismos que fueron analizados, categorizados y codificados. De esta manera se pudo apreciar que uno de los cambios educativos más significativo que existe actualmente en el departamento y en el cual se sigue trabajando cada semestre y con mayor fuerza, es en relación a la certificación de los idiomas de los estudiantes. Para una mejor compresión de esta información, se elaboraron gráficas, a partir de las cuales fue posible llegar a algunas conclusiones: los docentes se encuentran comprometidos con el departamento y con el cambio que se pretende lograr, sin embargo, en ocasiones debido a los movimientos de coordinadores que existen dentro del departamento se crea un clima de desconcierto, lo cual no permite una mayor efectividad en los procesos; por otra parte, cada semestre se siguen implementando estrategias que permitan a los estudiantes alcanzar esta certificación, esto es por medio de cursos de apoyo que les ayuden a obtenerla antes de que culminen sus estudios universitarios, ya que éste hoy por hoy, es un requisito de graduación.
  • Tesis de maestría
    El liderazgo docente en el marco de la cultura escolar de una escuela preparatoria privada de Ciudad Juárez.
    (2014-04) Komiyama Martínez, Victoria Eugenia; Valdés Ramírez, María del Pilar; Luján Hernández, Enrique
    El estudio, a través de una investigación con enfoque cualitativo con una metodología de estudio de caso, buscó identificar el papel de la cultura escolar en la dinámica del liderazgo docente en la sección preparatoria del centro escolar ubicado en Cd. Juárez, Chih, México por medio de entrevistas semiestructuradas a docentes, con un grupo focal de estudiantes y un diario de observación. Los hallazgos más significativos para que se diera, se mantuviera y se potenciara el liderazgo docente fueron: (1) La necesidad de una formación integral de los alumnos con un nivel académico ascendente en toda su estancia en el centro educativo, para alcanzarla se requirió de un trabajo colaborativo por parte de los docentes enriquecido con sus experiencias compartidas complementadas con una comunicación formal e informal entre los profesores. (2) El ambiente de trabajo de los docentes el cual facilitó el compartir mutuamente sus experiencias exitosas y conocimientos profesionales reflejándose como resultado la apertura y el testimonio a los alumnos de poder convivir y trabajar de forma colaborativa con un liderazgo compartido manifestado con la capacitación entre ellos mismos. (3) La vivencia y testimonio de los valores de solidaridad, respeto y responsabilidad mostrados en las relaciones entre los docentes y con los alumnos a quienes se les ofreció apoyo confianza, cercanía, comprensión en los momentos necesarios. (4) La identidad de la escuela con su propio ambiente en el que se refleja la misión y visión del colegio que enfocó a los docentes en trabajar para lograr el objetivo común de ser educadores y formadores. La investigación comprobó la importancia de los elementos de la cultura escolar antes mencionados para promover y dinamizar el liderazgo docente en el centro educativo de manera sustentable 
  • Tesis de maestría
    La orientación escolar: servicio de apoyo y su papel innovador
    (2014-04) Cárdenas Niño, Sandra Marcela; Agudelo Alzate, Alina Sorany; Rodríguez Sierra, Astrid Viviana
    El problema y el objetivo de esta investigación se basa en el análisis de los elementos innovadores emergentes en los procesos de intervención desde el departamento de orientación escolar de una institución educativa estatal que favorecen la formación integral de los estudiantes, se siguió un modelo de investigación de corte cualitativo en donde se utilizó como instrumento de investigación la entrevista estructurada, ésta fue aplicada a los agentes educativos (padres, estudiantes y docentes) inmersos en los procesos de orientación escolar. Posteriormente se realizó una transcripción de las entrevistas y se utilizó la técnica de la codificación y la categorización haciéndose un análisis a la luz de la teoría. La población de estudio estuvo conformada por 75 estudiantes, 40 padres de familia y 9 docentes de la institución, los resultados evidenciaron que el proceso de orientación que se lleva a cabo en la institución educativa es básico, se identifican como estrategias innovadoras emergentes, el aprendizaje vicario, la unión del grupo, la unión familiar entre otras las cuales favorece los procesos de formación integral; también se identifica que el proceso de orientación es de alto agrado de los diferentes agentes educativos que participan del mismo, generando un alto impacto a nivel personal, institucional, comunitario y familiar donde la estrategia más significativa es la solución de conflictos entre pares, estudiantes docentes y a nivel familiar, acompañada del apoyo académico a los estudiantes que presentan diferentes dificultades y de las estrategias de prevención realizadas en torno a las problemáticas sociales.
  • Tesis de maestría
    La interacción positiva como estrategia de mejoramiento de las tareas académicas
    (2014-04) Raygoza Ibarra, Patricia Elizabeth; Garza Guzmán, María Rosalía; Salazar Ortiz, Juan Francisco
    El siguiente trabajo aborda la relación entre docentes y estudiantes a través de las tareas de aprendizaje dentro de un ambiente virtual. Se sabe que las tareas en el ámbito educativo pueden ayudar a adquirir, profundizar y afianzar conocimientos, pero también podrían provocar efectos contrarios no contemplados en los objetivos de aprendizaje de la asignatura; este estudio pretende descubrir cómo se puede apoyar para que se cumpla lo primero. Ante lo cual se analiza y observa el desarrollo de este proceso, haciendo una revisión de las estrategias que emplean los docentes en el diseño de las instrucciones de las actividades, una confrontación con los contenidos y una exploración de los momentos de evaluación y retroalimentación. El estudio es de tipo cualitativo, orientado hacia la investigación–acción, a fin de mejorar la propia práctica. Las técnicas de recopilación que se emplearon fueron entrevistas estructuradas y semiestructuradas, una entrevista de tipo grupo de enfoque, la revisión de documentos institucionales y visitas de observación al ambiente virtual. Los participantes son dos grupos de estudiantes interculturales de segundo nivel con sus respectivos docentes de cada asignatura. Los principales hallazgos evidencian que el ambiente virtual por sí solo no ayuda a una correcta comprensión de las tareas de aprendizaje ni apoya en la superación de dificultades sobre los temas de estudio. Partiendo de esto, se presenta una propuesta a manera de recomendación sobre cómo se puede mejorar este proceso de aprendizaje en el entorno virtual, empleando estrategias de interacción positiva
En caso de no especificar algo distinto, estos materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND http://www.creativecommons.mx/#licencias
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia