Ciencias Sociales
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/582985
Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Gobierno y Transformación Pública, Humanidades y Educación, Arquitectura y Diseño, Negocios y EGADE Business School.
Browse
Search Results
- Uso de la Tecnología para fomentar la Creatividad en el Aprendizaje de la Geometría(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2013-11-01) Moguel Pérez, Guadalupe A.; Dra. Patricia Michel López; Dra. María José Torres HernándezLas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son habituales en muchos ámbitos del quehacer humano y continúan en franca expansión. La presente propuesta emplea TIC para fomentar la creatividad de los alumnos en el aprendizaje de la geometría, partiendo del supuesto que los estudiantes ya poseen la tecnología y son capaces de manejarla de acuerdo a los objetivos de la investigación. La propuesta, una investigación de tipo cualitativo mixto, se realizó con alumnos de segundo grado de secundaria, en una escuela de la zona centro del estado de Veracruz y consistió en una investigación individual en internet de dos temas de geometría y en la elaboración por equipos de videos acerca de esos temas, con tecnología propiedad de los alumnos, en sesiones de trabajo extraescolares. Se recabó información a través de un cuestionario inicial, una entrevista, la observación, una escala para evaluar videos y un cuestionario final. Del procesamiento y análisis de la información proveniente de estos instrumentos se obtuvieron las siguientes conclusiones: Fue alcanzado el objetivo general de fomentar la creatividad de los alumnos de segundo grado de secundaria mediante el uso de TIC; asimismo se lograron los objetivos de: Generar productos de aprendizaje creativos en la geometría, utilizar las TIC en el aprendizaje de la geometría, dar un uso pedagógico a la tecnología que disponen los adolescentes y emplear tecnología de vanguardia sin costo para la escuela.
- Factores que favorecen la Transferencia de las Habilidades en el Uso de las Tecnologías de Información y Comunicación al Trabajo Docente. Caso Educación Pública a Nivel Básico en Santander Colombia(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2013-10-01) Medina Medina, Javier; Mtro. Juan Manuel Méndez Batres; Dr. Rafael Campos HernándezEl presente estudio presenta un panorama de las habilidades TIC que manejan los docentes de educación pública que trabajan en los niveles de básica primaria en el Departamento de Santander, la aplicación que hacen de las mismas en las aulas de clase, la caracterización tecnológica de las sedes educativas en las que se desempeñan y las características que deben tener los programas de formación en TIC a docentes para que sean pertinentes. Se realizó un estudio cuantitativo en la modalidad ex-post-facto y con un diseño transeccional de tipo descriptivo, en el que se utilizó una encuesta que fue aplicada a una muestra de 108 docentes de básica primaria vinculados al programa todos a aprender. Se evidencia la necesidad de que los administradores educativos del departamento de Santander lideren procesos de integración curricular de las TIC a partir de la formación continuada de los docentes y dotación de infraestructura tecnológica en las instituciones educativas a su cargo.
- Definición de Competencias para un Currículo con Incorporación de las TIC en Estudiantes del Grado Quinto de Primaria en el Área de Español(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2013-09-01) Díaz Serrano, Fabiola; Mtro. Marcelo Torres Arango; Dra. Lili Ana AlfaroEste es un estudio de investigación cuyo objetivo es el de definir nuevas competencias para un currículo con la incorporación de las TIC en el área de español en un grupo de quinto primaria. El tipo de investigación fue descriptivo exploratoria no transversal, guiado por la metodología cualitativa de enfoque hermenéutico. La población referente consistió en estudiantes del grado quinto de primaria, dos docentes de la básica primaria con énfasis en el área de español y el rector del Colegio Francisco Sanjuán (COFRASAN) el especialista Néstor Amaya Solano, institución educativa ubicada en una zona de difícil del corregimiento de Turbay, municipio de Suratá, en el departamento de Santander (Colombia). Se contó con la autorización escrita de todos los padres de familia para realizar las actividades programadas Además, este estudio presenta las conclusiones, los limitantes y delimitantes; al igual que sugerencias para la realización de proyectos similares en esta línea de investigación.
- Actitudes e Intereses de Formación de los Docentes, con Respecto al Uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el Ámbito Educativo.(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2013-08-01) Tortello Jiménez, César; Dr. Rubén Edel Navarro; Dr. Fernando Mortera; Mtra. Ivonne Padilla Navarro; Mtra. Miriam Aguilar TelloEl presente estudio se desarrolló en una institución de educación superior del estado, denominada INFOTEP, ubicada en el municipio de Ciénaga en el departamento del Magdalena, Colombia. El objetivo de la investigación era analizar y describir las actitudes e intereses de formación de los docentes que allí laboran, con respecto al uso de las TIC. La propuesta teórica se fundamentó en diversos autores, los cuales han aportado su experiencia y conocimiento a este ámbito. El estudio se desarrolló durante el 2012 y se realizó en dos partes, la primera en la exploración del marco teórico que fundamenta la investigación, y la segunda la puesta en práctica de la metodología seleccionada. La investigación se consolido bajo un método cuantitativo y un tipo de investigación descriptiva y exploratoria, que permitió la recolección de los datos, y su análisis e interpretación, soportado en la medición y el análisis estadístico. La muestra se obtuvo bajo el tipo de muestreo aleatorio estratificado y la constituyeron los docentes de los programas técnicos ofrecidos por el INFOTEP. La propuesta se desarrolló a través de la aplicación de instrumentos en los que se recolectaron los datos, y se concluye que los docentes poseen una actitud positiva y favorable frente a las TIC y se encuentran muy interesados en realizar procesos formativos de integración de las TIC a los procesos educativos.
- Identificación de las competencias que debe adquirir el estudiante de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades Lengua Castellana e Inglés para diseñar y producir Actividades Didácticas enriquecidas por Tecnología Digital(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2013-04-01) Luna Pineda, Javier R.; Mayra Tonantzin Parra Reyes; Alberto Ramírez MartinellEn la presente investigación se muestran las competencias tecnológicas identificadas por los estudiantes del programa Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades Lengua Castellana e Inglés de la Universidad Cooperativa de Colombia sede Bucaramanga de la asignatura de Informática educativa. Se trató de identificar las competencias que debe poseer el futuro docente, con la finalidad de poder diseñar y producir actividades didácticas enriquecidas por tecnología digital. Las teorías que fundamentan el desarrollo de esta investigación se basan en el desarrollo de competencias laborales, que se centran en el saber ser, el saber hacer, el saber conocer y el saber convivir, así mismo en los estándares de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura UNESCO, como la ciudadanía digital y la creatividad e innovación, que cada docente debe adquirir el compromiso de implementarlos en sus clases. El enfoque metodológico fue de tipo cualitativo y los instrumentos que se utilizaron para la recolección de los datos fueron: la entrevista, los grupos focales y la observación que permitieron identificar a través de la triangulación y la codificación las competencias adquiridas por los estudiantes en el desarrollo de las actividades del curso de Informática educativa. Gracias a los resultados de este estudio se propone un rediseño de los planes de aula de las asignaturas, que deben enfocarse en el acompañamiento con TIC.
- Aplicaciones de Nuevas Tecnologías para ser implementadas en los Programas de Posgrado de la UFHEC bajo el Modelo a Distancia(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2013-04-01) Carrasco Almanzar, Johan M.; Mtra. Abigail Karina Treviño Barrera; Dr. Rafael Campos HernándezLa Universidad Federico Henríquez y Carvajal (en lo adelante UFHEC) ha iniciado por primera vez varios programas de postgrados de forma semi-presencial y, aunque hay varias universidades de República Dominicana que cuentan con programas similares, se requiere un “factor” eficiente que refuerce en gran medida a estos programas y un modelo pedagógico que sea adaptado a los estudiantes que frecuentan este tipo de estudio. En el mundo actual se habla mucho de nuevas tecnologías para educar, refiriéndose a la rápida evolución de las Tecnologías de la Información y Comunicación (en lo adelante TIC) y del modelo a distancia que representa un modelo preferencial para los profesionistas que necesitan una preparación de postgrado. Entonces, resulta pertinente realizar una investigación que indague aplicaciones de nuevas tecnologías que se puedan implementar en los postgrados de la UFHEC bajo un modelo a distancia. La técnica que se utilizó fue un cuestionario tipo encuesta, los mecanismos de validación que se utilizó para encontrar la confiabilidad del instrumento resultó en un 76% por Coeficiente de Alfa Cronbach y 84.5% con el método dos mitades de Guttman, que resulta de “bueno” y “muy bueno” para su implementación (Hernández, Fernández y Baptista, 2010). Las conclusiones se basaron en el análisis de los puntos fuertes y débiles detectados (fortalezas y debilidades), generando respuestas a los objetivos, tanto general como los específicos. Entre los hallazgos encontrados está que las aplicaciones de TIC en los postgrados flexibilizan el espacio-tiempo-trabajo pero los docentes y alumnos dedicarán más tiempo y trabajo al desarrollo de las asignaturas, por tanto, se enfocarán hacia la investigación con una modalidad e-learning donde los docentes serán dotados de equipos portátiles (IPAD, PDA, Tablet, Celulares con Internet, etc.). La metodología que fortalezca el proceso de enseñanza-aprendizaje será la cooperativa con dinámicas de trabajo en foros y chat (escrito y video) en tiempo real (docente-alumno, docente-alumnos, alumno-alumno) y utilidad de la plataforma virtual. Se plantearon algunas reflexiones y recomendaciones sobre la eficiente integración de las nuevas tecnologías en el área de los postgrado de la UFHEC.
- La Incidencia de los Estilos de Aprendizaje en el Aprendizaje de las Matemáticas usando Recursos Educativos Abiertos (REA) en los Estudiantes de 4to. y 5to. de Primaria de la Escuela Rural Mercadillo, municipio de Pandi, Cundinamarca, Colombia.(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2013-04-01) Ortiz Cañon, Edison L.; Mtra. Ana Lorena Sánchez Aradillas; Dr. Armando Lozano RodríguezLa sociedad actual se ve influenciada fuertemente por los avances tecnológicos, que han venido incursionando de manera gradual en el ámbito educativo provocando cambios significativos en el rol del docente y del estudiante, lo cual hace necesario que permanentemente se estén innovando las estrategias de enseñanza-aprendizaje, para lograr mejores resultados académicos. Además se requiere que frecuentemente se investigue y se evalué la influencia de estos recursos en la educación, de esta forma el docente puede tener fundamentos teóricos en la selección y utilización de este tipo de estrategias. Esta investigación permitió establecer la relación de los estilos de aprendizaje y el aprendizaje de las matemáticas mediados por un Recurso Educativo Abierto (REA), implementada en la Escuela Rural Mercadillo del municipio de Pandi, Colombia. Para ello se utilizó el enfoque cuantitativo con un diseño experimental. La fundamentación teórica se sustenta en base a los conceptos de estilos de aprendizaje, aprendizaje de las matemáticas, REA, aprendizaje de las matemáticas mediadas por REA y rendimiento académico, siendo los principales autores sobre estos temas: Dunn y Dunn, Alonso, Gallego, Honey, Ferlder y Silverman, Lozano Martínez, Fleming, Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN), Jimeno, Celaya, Ramírez, Mortera, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD), Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Cedillo, Rodríguez, Saldaña, García, Hinojosa, López, Martel, Montes, Pizarro, Bricklin y Bricklin, Lopera, Méndez. Para el análisis de datos se utilizó un programa de computador siguiendo las líneas actuales de análisis de datos, el SPSS o paquete estadístico para las ciencias sociales, además de Microsoft Excel 2010. El inventario de estilos de aprendizaje arrojó que la mayoría de los estudiantes utilizan más de un estilo para su aprendizaje, también se pudo observar que no hay una relación entre estos y el rendimiento académico. En cuanto al aprendizaje de las matemáticas, éste se ve favorecido de forma significativa por la utilización del REA, además se pudo evidenciar la motivación y el gusto de los estudiantes y los docentes al utilizar este tipo de recursos tecnológicos en las clases. Los REA son un medio que motiva al aprendiz a tomar un rol activo, desarrollando habilidades para el uso productivo de Tecnologías de la información y comunicación (TIC´s), impulsando la educación y reduciendo la brecha digital (González y Gaudioso, 2001).
- Uso que dan a los Espacios con Recursos TIC los Docentes de la Escuela Centenario T.M.(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2012-11-01) Escamilla Aguirre, Carlos A.; Mtra. Blanca Silvia López Frías; Dr. Fernando Mortera GutiérrezEl presente trabajo de investigación se realiza con el objeto de conocer el uso que de los espacios con recursos TIC realizan los docentes en un plantel que cuenta desde hace varios años con dichos espacios, conocer si el equipamiento es factor determinante o no para lograr la innovación educativa y de igual modo detectar cuales son los puntos de vista de los actores educativos con respecto al uso que hacen de las TIC, cuál es para ellos la labor que deben desempeñar en estos espacios, cuales son sus compromisos, actitudes y niveles de desempeño para con su utilización. Es un estudio de carácter cualitativo en el que se utilizan para la recopilación de los datos la observación de los accesos de los docentes al Laboratorio de Cómputo Escolar, la entrevista semiestructurada a docentes, así como la revisión de documentos y registros, un marco Teórico en el que se aprecia a los recursos por el potencial de permitir al docente ir de la exposición a la mediación digital llevando al alumno a la adopción de un rol más activo, con ellos se puede recolectar, almacenar, transmitir y difundir información, son estos recursos un medio y no un fin, deberá comprenderse que el docente será el actor principal en su integración al hacer de ellos un recurso educativo más, con muchas ventajas, pero teniendo siempre claro que no sustituye su trabajo de andamiaje y dirección de los alumnos, por lo que su compromiso se orientará a una actualización y capacitación responsable del uso de TIC como una herramienta didáctica, que propicie la interacción del alumno con sus pares, con los contenidos y con expertos que podrán apoyarlos en el avance de su formación. Se utilizan los datos para con apoyo del Marco Teórico generar conclusiones de las categorías establecidas en la presente investigación encontrando como hallazgo principal que la mayoría de los docentes no utilizan los recursos TIC como una herramienta didáctica delegando este compromiso al responsable de aula de medios.