Ciencias Sociales

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/582985

Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Gobierno y Transformación Pública, Humanidades y Educación, Arquitectura y Diseño, Negocios y EGADE Business School.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 67
  • Tesis de maestría
    Storytelling a través del uso de nuevas tecnologías en la clase de inglés como lengua extranjera
    (2017-11-10) Cifuentes Sánchez, Natalia Carolina; Gutiérrez Suárez. Héctor Alexandro; Méndez Castro, Georgina; Gudiño Paredes, Sandra
    El proyecto de intervención de storytelling mediante el uso de nuevas tecnologías busca favorecer el aprendizaje y la adquisición de las competencias necesarias en una lengua extranjera en los estudiantes que cursan la asignatura de Inglés Inicial en la Universidad Manuela Beltrán en Colombia. A través de diferentes actividades bajo la metodología del aprendizaje basado en proyectos, los estudiantes de primer nivel de inglés, tienen un primer acercamiento a la lengua de una forma atractiva y creativa, adquieren algunas estrategias de comprensión de lectura y análisis de elementos literarios básicos y a su vez, adquieren el vocabulario y las estructuras gramaticales básicas dentro de un contexto definido. La implementación de las actividades de storytelling permitió evidenciar una mejor receptividad por parte de los estudiantes ante las actividades desarrolladas en el curso, además de una notoria mejoría en el test final del curso, que evalúa las competencias de comprensión de lectura, escucha y gramática en la lengua extranjera
  • Tesis de maestría
    Innovación en el diseño instruccional de cursos masivos abiertos con gamificación y REA para formar en sustentabilidad energética.
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2017-11-08) Argueta Velázquez, Martha G.; Ramírez Montoya, María Soledad
    El presente estudio forma parte de una agenda pública nacional de desarrollo de la energía sostenible en México, específicamente del Proyecto Laboratorio Binacional para la Gestión Inteligente de la Sustentabilidad Energética y la Formación Tecnológica. El estudio, en última instancia, tiene como propósito principal contribuir a la fundamentación de un modelo de diseño instruccional (DI) de un curso masivo abierto en línea (MOOC), por sus siglas en inglés, sobre sostenibilidad energética. En concreto, el objetivo de esta investigación es comprender cómo funcionan ciertos componentes de la innovación (atributos) en el diseño instruccional de un MOOC, que integra recursos educativos abiertos y gamificación, ofrecido por el Tec de Monterrey de enero a marzo de 2017. Son cuatro los componentes observados: la idea de lo nuevo, el fenómeno de cambio, la acción final y el proceso. La pregunta de investigación que guió a este estudio fue ¿Cómo operan los atributos de innovación abierta en el diseño instruccional de cursos masivos que integra gamificación y recursos educativos abiertos (REA) para formar en sustentabilidad energética? Para responder a esta pregunta se realizó una revisión de la literatura sobre los temas de innovación educativa, innovación abierta, colaborativa y multidisciplinar y se usó el método mixto con un diseño explicativo. Las categorías que se desprendieron fueron: innovación, diseño instruccional, gamificación y rescursos educativos abiertos. La población de estudio fueron participantes del MOOC, así como a los especialistas que diseñaron y desarrollaron el curso. Para la recolección de datos se utilizaron encuestas, entrevistas y rúbricas de participación. Como resultados se encontró que el atributo de lo nuevo se presenta en un modelo pedagógico que integra la gamificación, así como en la presentación del contenido a través de videos cortos de alto impacto, infografías y los REA. El fenómeno del cambio, se comprende a través de la integración de un equipo multidisciplinario por el tema de energía. La acción final, está presente en el la colaboración, comunicación y compromiso de los especialistas. Mientras que el atributo del proceso evidenció que en la innovación abierta, colaborativa y multidisciplinar se presentan problemas y retos.
  • Tesis de maestría
    Estudio comparativo de las modalidades E-learning y B-learning en los empleados de nuevo ingreso a la organización en el curso de inducción corporativa
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2017-05) Forero Contreras, Sergio Daniel; Yañez Figueroa, José Antonio; Morales Salazar, Manuel
    Ante la inminente inmersión que han tenido las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (NTIC) en todos los quehaceres del ser humano, se hace relevante estudiar cómo esta permeabilidad viene afectando los procesos de las organizaciones empresariales. Es por ello que, en esta investigación, se pretendió desarrollar un estudio comparativo entre dos modalidades de formación corporativa: la e-learning y la b- learning. El objetivo general de la investigación era analizar la efectividad de las dos modalidades objeto de estudio y determinar cuál garantizaba mayor apropiación del conocimiento en los empleados de nuevo ingreso a la organización para el curso de inducción corporativa. Para resolver la pregunta de investigación se utilizó el método de investigación con métodos mixtos (cuantitativo y cualitativo) y, a su vez, se identificaron dos muestras; una persona para el estudio cualitativo y diez para el cuantitativo. En este mismo sentido, se recurrió a un cuadro de triple entrada para analizar los resultados de la investigación cualitativa y, por otro lado, a diagramas de Venn para estudiar los resultados de la investigación cuantitativa. Como principal resultado se puede determinar que no existe diferencia significativa que permita concluir cuál modalidad resultó ser más efectiva que la otra, debido a que el porcentaje de aprobación para la modalidad e-learning fue de 75,2%, mientras que para la b-learning fue de 80% respectivamente. El principal hallazgo de la investigación se determinó en los costos asociados a cada modalidad de formación. Específicamente la modalidad e- learning, resultó un 300% más económica en comparación con la modalidad híbrida. Este tipo de estudio permite abrir un abanico de posibilidades en las organizaciones empresariales a la hora de impartir sus contenidos de formación a los colaboradores, debido a que muchas empresas desconocen como la inversión en capacitación a través de diferentes modalidades, repercute en sus objetivos estratégicos.
  • Tesis de maestría
    Creación de recursos educativos abiertos como motores en el desarrollo de competencias digitales
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2017-05-01) Moya-Aceves, María C.; Monroy Iñiguez, Felipe Jesús; Morales Salazar, Manuel; Yañez Figueroa, José Antonio; Jasso Peña, Felipe de Jesús
    Los ciudadanos del siglo XXI enfrentan la constante de un cambio continuo. Los sistemas educativos deben responder a la formación de personas con capacidades para participar exitosa y responsablemente en un contexto donde la tecnología está presente. En consecuencia, se deben establecer lineamientos que permitan desarrollar eficaz y efectivamente competencias digitales en los jóvenes. El propósito de esta investigación fue conocer los principales retos y oportunidades que enfrentan los alumnos de preparatoria al desarrollar competencias digitales a través del desarrollo de un recurso educativo abierto (REA). El análisis de fortalezas y áreas de oportunidad se concentró en las competencias digitales desde una perspectiva tecnológica, comunicativa y de ciudadanía. Este estudio se llevó a cabo con la metodología de análisis de casos, se realizaron entrevistas a los participantes y un proceso de observación durante el desarrollo del REA. También se llevó a cabo un análisis de la bitácora de desarrollo y de los recursos generados. Entre los resultados que derivan de esta investigación resaltan la habilidad para manejar la tecnología, la buena disposición para aprender de forma autónoma el uso y manejo de la misma, así como la postura ante los derechos de autor. En contraste se determinó la necesidad de fortalecer competencias básicas de comunicación y profundizar en el conocimiento de los diferentes esquemas de licencias de uso y derechos de autor.
  • Tesis de maestría
    Recursos educativos abiertos, una nueva herramienta para la educación ciudadana
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2017-04-01) Miranda Leyva, Gabriela; Monroy Iñiguez, Felipe Jesús; Morales Salazar, Manuel
    La educación ciudadana es un tema que en la actualidad no se habla, pues en realidad no se enseña a las personas a ser ciudadanos, ésta es importante y ahora con la ayuda de los Recursos Educativos Abiertos ésta puede ser clave para formar ciudadanos participativos. El objetivo de esta investigación fue estudiar si los Recursos Educativos Abiertos son una herramienta útil para la educación ciudadana. La investigación se realizó por medio del método cualitativo, haciendo uso de la observación participativa y la entrevista semiestructurada. Como método de análisis se hizo una triangulación de datos que también sirvió como una forma para validar los resultados. El estudio se realizó en la materia de “Compromiso Ético y Ciudadano” de la Preparatoria del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Santa Fe. Dentro de los resultados encontrados fue que los Recursos Educativos Abiertos funcionan como una herramienta para la educación ciudadana ya que no sólo cumplen con los objetivos del temario, sino que también enseñan al alumno la cultura del acceso libre a la información. Otro resultado es que las redes sociales podrían funcionar como una herramienta que apoye a la formación de ciudadanos, pues éstas no solo sirven para socializar, sino se han convertido en una fuente de noticias y de denuncias, por lo que el uso de redes sociales en la participación ciudadana, podría ser una nueva línea de investigación.  
  • Tesis de maestría
    Competencias digitales de los docentes en educación media superior: situación actual y posibilidades de desarrollo
    (2017-02) Raygoza-Velázquez, María del Rosario; Gómez Zermeño, Marcela Georgina; Pintor Chávez, María Manuela; Conejo-Carrasco, Francisco; Rosina Tamez Almaguer
    l presente trabajo exhibe la situación actual que se vive con respecto a las competencias digitales docentes en una escuela del sureste del país. Su objetivo es conocer cuáles son las competencias digitales que poseen los profesores de Educación media superior y cuales les hacen falta por desarrollar para mejorar las diversas etapas de su práctica educativa, etapas PRE-ACTIVA, ACTIVA y POST-ACTIVA, en forma innovadora. El estudio se desarrolla bajo el enfoque cualitativo usando la teoría fundamentada o grounded theory para el análisis de los datos y tomando como base la propuesta de Ed TechTeam de las veinte habilidades digitales docentes que todo profesor del siglo XXI debería de poseer. La investigación se realizó utilizando tres instrumentos de recolección de datos no estandarizados: un cuestionario, una entrevista y una guía de observación que se aplicaron a una muestra no probabilística o dirigida de cuatro docentes del turno vespertino del plantel Santa Rosa del Colegio de Bachilleres del estado de Yucatán. Los resultados arrojaron la carencia de las competencias digitales docentes analizadas en nivel medio superior, la necesidad de multialfabetización digital y concientización de la importancia de las TIC, la falta de conocimiento del catálogo de competencias digitales que deben poseer los docentes y la escasa importancia que dan al uso de las TIC en lo económico y lo educativo
  • Tesis de maestría
    El uso del iPad como herramienta auxiliar en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación básica nivel secundaria.
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2017-01-09) Gallardo Lozano, Ivonne del Consuelo; Murillo Rodríguez, María del Consuelo; Ramírez Martinell, Alberto
    La inclusión de tecnología en las aulas a través de herramientas digitales e innovadoras, se ha vuelto hoy en día de suma importancia para modernizar el proceso educativo actual dando así lugar a que el aprendizaje se vuelva más vivencial y preciso. Es por eso que el objetivo de esta investigación fue determinar si el uso del iPad como herramienta auxiliar en el proceso de enseñanza aprendizaje, propicia la obtención de mejores resultados en los alumnos de nivel secundaria, para esto se encuestó y observó a un grupo de 35 personas entre alumnos y profesores de la Secundaria Bilingüe Carlos Darwin (SBCD) en México, durante sus labores cotidianas. Se obtuvieron resultados favorables respecto al impacto que ha tenido el iPad en calificaciones y grado de compromiso por parte de los alumnos, así mismo se logró identificar un conjunto de aspectos a fortalecer tanto en los docentes como en la Institución donde se realizó la investigación para seguir mejorando el proceso de enseñanza.
  • Tesis de maestría
    WhatsApp, una opción para desarrollar alfabetización digital con estudiantes de grado cuarto en básica primaria y sus padres
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2017-01) Pérez-Cáceres, Sandra Patricia; Monroy Íñiguez, Felipe Jesús; Garza Guz, María Rosalía
    El horizonte que marcó el estudio realizado fue describir la apropiación de tecnología como herramienta pedagógica de comunicación a los padres de familia que beneficie la enseñanza-aprendizaje en los niños de cuarto en básica primaria.  Se realizó un estudio exploratorio descriptivo, con estudio de caso, donde se usó el método cualitativo complementado con método cuantitativo, es decir, modelo mixto. Bajo la pregunta ¿Es posible desarrollar procesos de alfabetización digital en estudiantes de cuarto grado y sus padres, a través de la aplicación WhatsApp? Se desarrolló la propuesta en una institución educativa oficial en Funza - Colombia, con 30 estudiantes y sus padres. Dentro de las conclusiones se encuentra que si bien la aplicación utilizada, no es la única herramienta de comunicación virtual, favorece ampliar la proyección pedagógica y disminuir la brecha digital en determinadas comunidades educativas, teniendo en cuenta sus bajos costos y la facilidad de implementación.
  • Tesis de maestría
    Capacitación tecnológica y pedagógica de los tutores en la modalidad en línea: la perspectiva de los docentes
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2017) Cotes-Javier, Natividad Nuly de Jesús; Morales Salazar, Manuel; Yañez Figueroa, José Antonio; Jasso Peña, Felipe de Jesús; Conejo Carrasco, Francisco
    Se presenta una investigación sobre el rol de los docentes de educación presencial, en el paso a la modalidad en línea, en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, República Dominicana. Se hace énfasis en la capacitación recibida para tales fines. Se realizó un estudio de caso, desde el paradigma fenomenológico, con diseño cualitativo, a fin de indagar la percepción de los tutores virtuales sobre las necesidades de capacitación para desempeñar su rol. Para generar los datos se usó el método de la encuesta, mediante la técnica del cuestionario y la entrevista semi estructurada. A partir de los hallazgos se concluye que los tutores virtuales requieren capacitación específica para autoevaluar su práctica educativa; implementar estrategias de aprendizaje colaborativo en los cursos en línea y desarrollar la competencia comunicativa escrita. El estudio evidencia que los tutores asumen el nivel de destreza tecnológica como indicador de eficiencia pedagógica; que su capacitación autónoma es un factor de riesgo para el logro de las metas institucionales y que la motivación extrínseca determina que docentes de educación presencial migren a la modalidad en línea.
  • Tesis de maestría
    El uso del Edublog en el proceso de enseñanza aprendizaje de la lecto- escritura en primer semestre de educación superior: Un estudio de percepciones
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2017-01) Otalvaro Garcés, Sandra Jenny; Gallardo Córdova, Katherina Edith; Férnandez Castro, Verónica
    En la actualidad el uso de las herramientas de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) están tomando más auge, específicamente en el ámbito educativo. Hoy por hoy los docentes tratan de implementar en sus clases estrategias que implican la Web 2.0 y entre ellas se destacan los Edublogs. La presente investigación parte de la necesidad de conocer las percepciones de los estudiantes de primer semestre de educación superior, frente al uso del edublog como herramienta de apoyo en su proceso de enseñanza-aprendizaje. Para ello se recogieron y analizaron las percepciones de los estudiantes, a través del enfoque mixto, el cual aplico como instrumentos de recolección de datos, la encuesta del método cuantitativo y el grupo focal del método cualitativo. Como resultado del estudio, se observó un índice de 94% a favor de su uso en la encuesta y un 100% en las opiniones dadas en el grupo focal, lo que demuestra que esta herramienta está siendo aceptada por los educandos como apoyo a sus procesos educativos.  
En caso de no especificar algo distinto, estos materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND http://www.creativecommons.mx/#licencias
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia