Ciencias Sociales
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/582985
Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Gobierno y Transformación Pública, Humanidades y Educación, Arquitectura y Diseño, Negocios y EGADE Business School.
Browse
Search Results
- Storytelling a través del uso de nuevas tecnologías en la clase de inglés como lengua extranjera(2017-11-10) Cifuentes Sánchez, Natalia Carolina; Gutiérrez Suárez. Héctor Alexandro; Méndez Castro, Georgina; Gudiño Paredes, SandraEl proyecto de intervención de storytelling mediante el uso de nuevas tecnologías busca favorecer el aprendizaje y la adquisición de las competencias necesarias en una lengua extranjera en los estudiantes que cursan la asignatura de Inglés Inicial en la Universidad Manuela Beltrán en Colombia. A través de diferentes actividades bajo la metodología del aprendizaje basado en proyectos, los estudiantes de primer nivel de inglés, tienen un primer acercamiento a la lengua de una forma atractiva y creativa, adquieren algunas estrategias de comprensión de lectura y análisis de elementos literarios básicos y a su vez, adquieren el vocabulario y las estructuras gramaticales básicas dentro de un contexto definido. La implementación de las actividades de storytelling permitió evidenciar una mejor receptividad por parte de los estudiantes ante las actividades desarrolladas en el curso, además de una notoria mejoría en el test final del curso, que evalúa las competencias de comprensión de lectura, escucha y gramática en la lengua extranjera
- Estudio comparativo de las modalidades E-learning y B-learning en los empleados de nuevo ingreso a la organización en el curso de inducción corporativa(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2017-05) Forero Contreras, Sergio Daniel; Yañez Figueroa, José Antonio; Morales Salazar, ManuelAnte la inminente inmersión que han tenido las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (NTIC) en todos los quehaceres del ser humano, se hace relevante estudiar cómo esta permeabilidad viene afectando los procesos de las organizaciones empresariales. Es por ello que, en esta investigación, se pretendió desarrollar un estudio comparativo entre dos modalidades de formación corporativa: la e-learning y la b- learning. El objetivo general de la investigación era analizar la efectividad de las dos modalidades objeto de estudio y determinar cuál garantizaba mayor apropiación del conocimiento en los empleados de nuevo ingreso a la organización para el curso de inducción corporativa. Para resolver la pregunta de investigación se utilizó el método de investigación con métodos mixtos (cuantitativo y cualitativo) y, a su vez, se identificaron dos muestras; una persona para el estudio cualitativo y diez para el cuantitativo. En este mismo sentido, se recurrió a un cuadro de triple entrada para analizar los resultados de la investigación cualitativa y, por otro lado, a diagramas de Venn para estudiar los resultados de la investigación cuantitativa. Como principal resultado se puede determinar que no existe diferencia significativa que permita concluir cuál modalidad resultó ser más efectiva que la otra, debido a que el porcentaje de aprobación para la modalidad e-learning fue de 75,2%, mientras que para la b-learning fue de 80% respectivamente. El principal hallazgo de la investigación se determinó en los costos asociados a cada modalidad de formación. Específicamente la modalidad e- learning, resultó un 300% más económica en comparación con la modalidad híbrida. Este tipo de estudio permite abrir un abanico de posibilidades en las organizaciones empresariales a la hora de impartir sus contenidos de formación a los colaboradores, debido a que muchas empresas desconocen como la inversión en capacitación a través de diferentes modalidades, repercute en sus objetivos estratégicos.
- Influencia de las variables del modelo TAM en el diseño e implantación de MOOC en el ITESM(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2016-11) López de los Santos, Cynthia Rocío; Ramírez Martinell, Alberto; Murillo Rodríguez, María del ConsueloEn la producción de cualquier recurso educativo abierto, el empleo correcto de la tecnología tiene un gran impacto en su éxito o fracaso; situación que se analizó en el Instituto Tecnológico de Monterrey (ITESM) en el MOOC On-Demand: Introducción a las redes sociales. Sus objetivos y sus métricas al ser uno de sus cursos educativos de tendencia disciplinar, gran concurrencia estudiantil y con sesiones de estudio ininterrumpidas, a través de una investigación mixta - convergente para integrar datos cuali-cuantitativos que muestran el nivel de satisfacción tecnológica de los involucrados en su proceso de diseño e implantación, según las variables del modelo TAM: utilidad percibida, facilidad de uso percibida y apoyo social/institucional. Para ello se utilizaron como métodos de investigación, la observación (sistemática no participante) y la encuesta (por medio de cuestionarios semiestructurados), la cual se suministró por correo electrónico a una muestra no probabilista de seis especialistas del equipo técnico-pedagógico (que contemplaron los diversos roles laborales) y en el foro de discusión a una muestra por autoselección de 33 estudiantes (principalmente americanos) cuyos estudios oscilan a nivel de posgrado. La validación de los instrumentos de captación se obtuvieron por medio de la retroalimentación de otros investigadores y participantes del equipo MOOC del ITESM (en el caso de la guía de observación) y mediante el análisis factorial (para los cuestionarios utilizados) con la finalidad de evaluar la confiabilidad de los datos, que presentaron un coeficiente de Alfa de Cronbach de .849; en tanto que para responder la pregunta de investigación, se realizó una correlación de las variables en el programa SPSS 21; la cual arrojó que es la variable TAM: apoyo social/institucional, la que influye en mayor grado a los involucrados en los MOOC, por la falta de capacitación y oportuna aplicación de estrategias de mejora por parte del ITESM para erradicar las experiencias negativas suscitadas en los actores educativos que integran este programa académico.
- Influencia de REA en el desempeño académico de las matemáticas en alumnos de segundo grado de educación primaria(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2016-10) Jaime Silva, Karla Cecilia; Ballesteros Valle, María Auxiliadora; López Flores, iliana EnidLa presente investigación se realizó con 43 alumnos de segundo grado de educación primaria, en donde el objetivo principal fue encontrar la influencia que ejerce la incorporación de la Tecnología de la Información y comunicación (TIC), específicamente mediante la utilización de Recursos educativos abiertos (REA) como estrategia didáctica en el desempeño académico en la competencia matemática. El reto fue aún más grande pues se llevó a cabo en una institución educativa pública que se encuentra ubicada en una zona de escasos recursos y en donde se encontraron diversas adversidades, además de que fue necesario introducir a los alumnos a un mundo desconocido que es la tecnología. Es importante especificar que la investigación es de tipo cuasi-experimental debido a que se tuvo dos grupos uno de control y otro experimental. En donde se concluyó que la incorporación de los REA sí influye positivamente, aunque no de una manera significativa, por lo que no se debe olvidar que el proceso de enseñanza aprendizaje no depende únicamente de un solo elemento, sino que es un proceso complejo en el cual intervienen diversos factores, los cuales deben interactuar de manera conjunta para alcanzar los resultados deseados.
- Herramientas de Facebook para desarrollar la competencia comunicativa oral en inglés en estudiantes de secundaria dentro de un proyecto e-pal(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2016-09) Carmona Molina, Jorge Arley; Murillo Rodríguez, María del Consuelo; Ramírez Martinell, AlbertoFacebook es un medio tecnológico con oportunidad de explotación educativa dentro de la enseñanza y aprendizaje de lenguas extranjeras como el inglés. De esta manera, se pensó en el impacto que algunas herramientas de Facebook podrían tener para desarrollar la competencia oral en inglés de estudiantes de secundaria de Colombia y Alemania participantes de un proyecto e-pal. El estudio utilizó un diseño secuencial explicativo con enfoque mayormente cuantitativo, apoyado en algunas partes por la explicación e instrumentos cualitativos, que incluyó una encuesta, una entrevista y una rúbrica aplicada a una tarea y la entrevista en video. Herramientas audiovisuales como video, audio, nota de voz y videollamada fueron utilizadas entre estudiantes de secundaria de Colombia y Alemania para identificar aquellas que respaldaran el desarrollo de la competencia comunicativa oral en inglés. Las tres primeras herramientas mostraron mayor uso que la última, afectando positivamente tanto habilidades orales en inglés como otras competencias lingüísticas. Para la educación en general, esta red social y las herramientas exploradas son relevantes al posibilitar llevar a cabo procesos de enseñanza-aprendizaje innovadores, actualizados y centrados en el estudiante. Además, se brinda una perspectiva diferente a una red social temida o rechazada por los peligros que puede representar en cuanto a privacidad, seguridad o ciberbullying. Se deja abierto el deseo de exploración de nuevos trabajos en Facebook, sus herramientas y aplicaciones y de nuevos proyectos e-pal.
- Lee, comprende y aprende: Blog interactivo que favorece la comprensión de textos.(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2016-08) Solis Dueñas, Paulina Danae; Murillo Rodríguez, María del Consuelo; Ramírez Martinell, AlbertoLa comprensión lectora consiste en entender lo que se lee, esta competencia necesita desarrollarse a lo largo de la etapa escolar para lograr la construcción de los aprendizajes significativos, pero en ocasiones eso no se puede lograr ya que el alumno no entiende lo que dice el texto debido a dificultades que se le presentan, de esta última necesidad surgió este trabajo de investigación. Además, el manejo de las tecnologías en la sociedad del conocimiento es un nuevo reto y exigencia del siglo XXI, por lo que el propósito de este trabajo es observar cómo influye el blog en la comprensión lectora en estudiantes de telesecundaria. El método de análisis empleado fue la encuesta, el enfoque de investigación que se utilizó fue mixto porque se recolectaron datos cuantitativos y cualitativos ya que hubo una prueba inicial y una prueba final, así como también entrevistas a los alumnos y observaciones. Los principales hallazgos de la investigación son: que el blog favorece a la comprensión lectora de los educandos, ya que logran identificar el tema, recuperar ideas textuales, seleccionar ideas principales, ordenar de manera cronológica sucesos y dan su opinión sobre el texto. La relevancia de la propuesta de emplear el blog, radica en que se logra un impacto positivo, genera interés, motivación y el mejoramiento en la comprensión lectora de los estudiantes.
- Aplicación de la técnica ABP y uso de la tecnología para la enseñanza de la programación en ingeniería(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2015-04-01) Dávalos Haro, Génesis Alejandra; Ramírez Hernández, Darinka del Carmen; Ortiz López, Silvia MargaritaEl presente trabajo consiste en una investigación en donde se aplica la técnica de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) en una institución de educación superior en el área de Ingeniería. El objetivo de la investigación fue obtener información para evaluar si el desempeño de los alumnos podía mejorar al trabajar con esta técnica, y este fin estuvo ligado a la pregunta: ¿Puede la técnica de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) mejorar los resultados de aprendizaje en los estudiantes de Programación en Ingeniería? Se utilizó el método mixto y los instrumentos fueron: cuestionarios, exámenes finales y el profesor, quien participó como investigador y a la vez como docente del grupo. En los resultados se observa que se mejoró el desempeño de los alumnos y que una mayor cantidad de ellos aprobó la materia.
- El uso de las herramientas informáticas en la capacitación para el trabajo(2015-03) Serrano Serrano, Gabriela; Bodero Murillo, Iliana L.; Morales, ManuelLa presente investigación tuvo dos propósitos, el primero analizar las ventajas de implementar capacitación profesional a través del uso de la tecnología educativa, dentro del campo laboral de giro hotelero; segundo, identificar las necesidades educativas que tiene el personal técnico del departamento de Mantenimiento en una empresa de dicho giro, espacio en el que los términos aprendizaje y capacitación tienen especial interés de análisis dada la necesidad de actualización o adquisición de nuevos conocimientos. El enfoque que se le ha dado a esta investigación es particularmente en la seguridad industrial, y más a fondo en el uso de equipo de protección individual. El estudio gira en torno a las labores diarias de los técnicos, observando cómo realizan sus tareas y si estas las desempeñan con el equipo adecuado, según su área de trabajo. La investigación se orientó sobre una línea cualitativa, se aplicó una encuesta a los 17 técnicos de Mantenimiento. Se realizaron observaciones en cada una de las áreas de trabajo concernientes al departamento bajo estudio. Se determinaron la modalidad e-learning y b-laerning para la puesta en marcha de la capacitación para todo el personal técnico del área de Mantenimiento, se consideran las más adaptables al curso debido a las actividades laborales, tiempos disponibles, así como los conocimientos del personal técnico en el uso de las TIC
- Herramientas culturales para el aprendizaje de lectoescritura y desarrollo moral indígena(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2015-02-01) Montiel García, Erika; Fernández Cárdenas, Juan Manuel; Treviño Garza, Irma CatalinaLa presente investigación se condujo a partir de la necesidad por conocer cómo son utilizadas las herramientas culturales como el diálogo y las TIC en el aprendizaje de la lectoescritura, así como en la formación del desarrollo moral. El estudio fue realizado en una escuela urbana de la Cuidad de Cuernavaca ubicada en el Centro Histórico. La población consistió en niños de 5° grado de primaria que asistían a un taller de fortalecimiento de la lectoescritura a través de las TIC, impartido por un profesor de la Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER). La particularidad de los participantes es que son hijos de inmigrantes que provienen de poblaciones indígenas de los estados de Morelos y Guerrero principalmente. Su lengua materna es el náhuatl, por lo que su manejo del español generalmente inicia en su primer contacto con la escuela. Las características de esta población llevan al estudio a tomar en cuenta el entorno social y momento histórico en el que está situada, así como sus necesidades particulares. La investigación es de tipo cualitativo. Para la recolección de datos se utilizó la observación participante, así como la implementación de entrevistas cualitativas. Dentro de los hallazgos se encontró que la formación del juicio moral no es muy diferente al de cualquier otra población. En el plano del aprendizaje se evidenció que la utilización de recursos digitales, así como el uso del diálogo fueron capaces de potenciar las habilidades de los alumnos. Como factores socioculturales se destaca que el bajo nivel escolar que presentan los alumnos, puede estar vinculado a las expectativas que tienen tanto los alumnos como los padres. Otro de los aspectos de la población estudiada fue que en las entrevistas la mayoría de los entrevistados dijo no hablar el náhuatl, pero lo comprenden, pues sobre todo sus mamás son quienes les hablan en su idioma, en este sentido se observó vergüenza de los participantes por aceptar sus orígenes. También se encontró que los alumnos tienen un escaso acceso a las TIC, lo cual está vinculado a la pobre habilidad digital que presentan.
- El uso de las herramientas informáticas en la capacitación para el trabajo:(2014-05) Chávez Garcés, Karina V.; Morales Salazar, Manuel; Morelos Flores, MónicaLa educación es la esencia del ser humano, quien sin la misma no puede avanzar de forma integral. La investigación se desarrolla con base en conocer ¿Cuáles serán las dificultades para la utilización de la videoconferencia, sumado al impacto de su uso contra la capacitación presencial para los docentes de la Universidad Ecotec de Guayaquil en el periodo de noviembre - diciembre de 2013 y enero de 2014?, por lo que el principal objetivo de esta investigación fue identificar las situaciones que pueden impedir la utilización de la videoconferencia y el impacto que ocasiona en los docentes de la Universidad Ecotec. Con el paso del tiempo la tecnología hace posible que aparezcan nuevos métodos de aprendizaje fortaleciendo y desarrollando diversas destrezas a través de las distintas herramientas tecnológicas, como es el caso de la videoconferencia, mediante la cual las capacitaciones en el ámbito empresarial se vuelven más asequibles y efectivas permitiendo que la distancia, el espacio y el costo ya no sean un impedimento. El estudio que se realiza es mixto y por medio de entrevistas a expertos en el uso de la herramienta y la encuesta a 55 docentes de la Universidad Ecotec se pudo describir ventajas y desventajas de su uso, para luego analizar los resultados explorando los factores que influyen positivamente o no en el uso de cada una de las modalidades, destacando la implementación de la videoconferencia.