Ciencias Sociales

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/582985

Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Gobierno y Transformación Pública, Humanidades y Educación, Arquitectura y Diseño, Negocios y EGADE Business School.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 13
  • Tesis de maestría
    El empoderamiento docente : una opción para la apropiación de la práctica educativa del profesor de matemáticas
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2015-11-01) Gómez Estrada, Juan Pablo; Zúñiga Silva, Leopoldo; Rincón Flores, Elvira G.
    Esta investigación contribuye a la problemática de la formación docente en el nivel medio superior toda vez que la mayoría de los profesores no tienen una carrera relacionada con la pedagogía. Se propuso el fenómeno del empoderamiento, un proceso que pretende transformar el desempeño del profesor. El estudio permitió responder a la pregunta ¿de qué manera el empoderamiento docente permite al profesor apropiarse de su práctica educativa? El objetivo general fue analizar el proceso de empoderamiento de un profesor de matemáticas para quien se diseñó una unidad socioepistémica que permitió valorar el fenómeno en cuestión mediante el análisis de sus acciones antes, durante y después del experimento. Los objetivos específicos hacen referencia al diseño de un ambiente de aprendizaje que permitió la interacción entre el docente y el alumno, la construcción del conocimiento y la creación de un material de trabajo que favorezca la transposición didáctica. Adoptando un enfoque de investigación de tipo cualitativo de estudio de caso, la metodología consistió en 5 fases, en ellas se aplicaron entrevistas, se observaron algunas clases del docente y se implementó una secuencia didáctica diseñada para el experimento. Los resultados obtenidos dan cuenta del desarrollo de ciertos procesos por parte del sujeto de investigación, mismos que nos permiten concluir que el profesor se vio inmerso en un proceso de empoderamiento, lo que se traduce en cambios significativos en su práctica docente.
  • Tesis de maestría
    El empoderamiento docente: una opción para la apropiación de la práctica educativa del profesor de matemáticas
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2015-11-01) Gómez Estrada, Juan Pablo; Rincón Flores, Elvira G.; Zúñiga Silva. Leopoldo
    Esta investigación contribuye a la problemática de la formación docente en el nivel medio superior toda vez que la mayoría de los profesores no tienen una carrera relacionada con la pedagogía. Se propuso el fenómeno del empoderamiento, un proceso que pretende transformar el desempeño del profesor. El estudio permitió responder a la pregunta ¿de qué manera el empoderamiento docente permite al profesor apropiarse de su práctica educativa? El objetivo general fue analizar el proceso de empoderamiento de un profesor de matemáticas para quien se diseñó una unidad socioepistémica que permitió valorar el fenómeno en cuestión mediante el análisis de sus acciones antes, durante y después del experimento. Los objetivos específicos hacen referencia al diseño de un ambiente de aprendizaje que permitió la interacción entre el docente y el alumno, la construcción del conocimiento y la creación de un material de trabajo que favorezca la transposición didáctica. Adoptando un enfoque de investigación de tipo cualitativo de estudio de caso, la metodología consistió en 5 fases, en ellas se aplicaron entrevistas, se observaron algunas clases del docente y se implementó una secuencia didáctica diseñada para el experimento. Los resultados obtenidos dan cuenta del desarrollo de ciertos procesos por parte del sujeto de investigación, mismos que nos permiten concluir que el profesor se vio inmerso en un proceso de empoderamiento, lo que se traduce en cambios significativos en su práctica docente.
  • Tesis de maestría
    Análisis sobre la Metacognición de las Habilidades Matemáticas como Modelo de Enseñanza para estimular al Alumno y generar Aprendizajes Significativos
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2013-09-01) Álvarez Ruelas, Víctor I.; Mtro. José Guadalupe Casas Puente; Dra. Danitza Elfi Montalvo Apolín
    En el presente documento se realiza un análisis sobre un modelo educativo basado en la metacognición, el modelo es implementado en la asignatura de Matemáticas Aplicadas que se lleva dentro del programa académico de sexto semestre del bachillerato. Utilizando el modelo educativo basado en la metacognición, se pretende dar respuesta a las múltiples interrogantes que generalmente surgen en los alumnos, acerca del por qué, para qué, así como de la importancia de las matemáticas y de las demás asignaturas que emanan de esta rama de la ciencia; de esta forma se intenta fomentar la automotivación en los alumnos. Además en el estudio se menciona, la relación que existe entre la motivación y la metacognición de las habilidades matemáticas, así como el impacto que éstos conceptos tienen en la generación de nuevos aprendizajes significativos; así como en los resultados académicos de los estudiantes con relación a otros modelos educativos que se habían estado implementando en semestres anteriores en la misma asignatura. El estudio se realizó en una escuela pública de educación media superior, localizada en la zona urbana de la ciudad de Durango.
  • Tesis de maestría
    El ejercicio didáctico centrado en competencias teniendo como base el uso de TIC, fortalece de manera sustancial el aprendizaje en comunidad entre alumnos y docentes del C.B.T.i.s. No. 212
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2013-09-01) Sánchez Zárate, José A.; Herrera Adam, Ana María; Gluyas Fitch, Rosa Isela
    El Subsistema de Educación Media Superior (SEMS) está promoviendo en los docentes a nivel nacional una nueva visión centrada en competencias didácticas dando respuesta a los organismos de evaluación como son: el Programa Internacional de Evaluación de los Alumnos (PISA) y la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), es por ello que la Dirección General de Educación Tecnológica (DGETi) ubicada en Centeno #670 Col. Granjas México D.F. En sus planes de estudio plantea que el aprendizaje debe ser significativo a través de competencias genéricas, disciplinares y profesionales, así mismo el Centro Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No 212 (C.B.T.i.s No 212), cuenta con docentes profesionistas en áreas como son: Informática, Mecatrónica, Construcción, Contabilidad, Administración, entre otras. Más no cuentan con el ejercicio de enseñanza centrado en teorías didácticas como es el constructivismo, el poco ejercicio formal de herramientas tecnológicas como son: las computadoras, software de acceso libre y ambientes virtuales que permitan apoyar en su ejercicio académico frente a grupo. Otro punto de análisis son órganos internos, las academias locales de cada una de las asignaturas o carreras, la oficina de medios y métodos tecnológicos que permitan incorporar en su planeación curricular herramientas tecnológicas, interfaces digitales educativas, e-Books, e-Learning Wiki, etc., las cuales apoyarán al aprendizaje significativo en comunidad por parte de docentes y alumnos formando un gran equipo de aprendizaje.
  • Tesis de maestría
    Implementación de una Plataforma Tecnológica para Mejorar la Comunicación en Instituciones Educativas
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2013-07-01) Ramos Chavira, Lorena C.; Mtra. Nancy Janett García Vázquez; Dra. Marcela Georgina Gómez Zermeño
    Debido al acelerado ritmo de vida que existe hoy en día, así como las grandes distancias que hay que recorrer para trasladarse de un lugar a otro y el aumento de familias monoparentales y familias en las que ambos padres de familia trabajan, la comunicación entre padres de familia y maestros ha disminuido debido a la dificultad que existe por parte de los padres al asistir a juntas y actividades que se desarrollan dentro de la escuela. Así mismo la comunicación entre padres de familia e hijos se ha visto afectada, en especial cuando los hijos atraviesan la etapa de la adolescencia en la cual se presentan diversos cambios. Como resultado de la escasa comunicación entre maestros y padres así como entre padres de familia e hijos, en ocasiones surgen problemas de rendimiento escolar ya que no se lleva a cabo un seguimiento adecuado en el desarrollo del estudiante. Con la intención de formar alumnos con una educación integral se requiere que exista una comunicación constante entre los actores del proceso educativo (maestros, directivos, padres de familia, maestros y alumnos), por lo que el objetivo de la presente investigación es diseñar e implementar una plataforma tecnológica de comunicación a la que tengan acceso todos los actores involucrados en el proceso educativo del primer grado de Secundaria en el Instituto Bilingüe Elisa Griensen en Ciudad Juárez, Chihuahua. El objetivo mencionado, partió de la siguiente pregunta: “¿De qué manera influye el uso de una plataforma tecnológica en el restablecimiento de la comunicación entre los actores del proceso educativo?” Para responder dichas preguntas se llevaron a cabo entrevistas a cada uno de los actores del proceso educativo con la intención de realizar un diagnóstico de cada una de las necesidades que estos presentan. Una vez obtenida dicha información se procedió a diseñar una plataforma tecnológica de comunicación a la que todos los actores tuvieran acceso. Durante la presente investigación se conocieron las fortalezas de cada grupo de actores, así como las áreas de oportunidad que presentan en relación a la comunicación y la forma en que se lleva a cabo dentro de esta institución.
  • Tesis de maestría
    El Perfil del Docente Reconocido en su Comunidad por su Alta Eficacia en la Enseñanza de la Resolución de Problemas con Alumnos de Nivel Medio Superior en la Escuela Preparatoria Oficial 257 en Ecatepec de Morelos
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2013-05-01) Tercero Ortega, Judith R.; Mtra. Jazmín Agúndez Valenzuela; Dra. Katherina Edith Gallardo Córdova
    El problema central de esta tesis radica en la importancia de conocer el perfil del docente que es altamente eficaz en el proceso de enseñanza de las habilidades de resolución de problemas con alumnos de nivel medio superior empleando una metodología de tipo cualitativo, en específico un enfoque fenomenológico, para comprender más a fondo las características que este tipo de maestros comparten entre sí. El estudio se realizó en la Escuela Preparatoria Oficial 257 en la cual se aplicó un instrumento a diez profesores que enseñan la resolución de problemas dentro de diversas disciplinas de donde salieron seleccionadas dos docentes, una de la materia de Etimologías Grecolatinas y la otra de Informática a quienes posteriormente se les realizó una entrevista dividida en dos partes con la finalidad de recabar mayor información de manera clara y una serie de observaciones dentro del aula cuya finalidad radicó en ver de cerca la labor docente de las participantes. Se perfila al docente como un profesional altamente comprometido con mejorar su práctica docente empleando recursos tecnológicos y científicos que permitan alcanzar un conocimiento y desarrollo de competencias para obtener una formación integral, además de fomentar la enseñanza a partir del empleo de la resolución de problemas apoyándose en la motivación. De esta manera, la relevancia de este estudio de índole indagatoria se centra en conocer el perfil docente que permite hacer más eficientes los procesos de enseñanza-aprendizaje en la resolución de problemas con la finalidad de abrir un nuevo panorama a futuras investigaciones en el campo de la educación.
  • Tesis de maestría
    El Desarrollo de las Competencias Genéricas en los Alumnos de Bachillerato a través de Proyectos Escolares que forman parte de la Capacitación Auxiliar Educativo en el Campo de la Intervención.
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2013-05-01) Suárez Vázquez, Arely A.; Adriana Margarita González González; Dra. Rosa Isela Gluyas Fitch
    El presente estudio cualitativo se enfocó en el desarrollo de competencias genéricas en los estudiantes de bachillerato capacitados como auxiliares educativos en el campo de intervención en secundaria. La investigación buscan enfocarse en descubrir la respuesta a el planteamiento, ¿cómo se desarrollan las competencias genéricas de los alumnos de bachillerato a través de proyectos escolares que se elaboran en la capacitación Auxiliar Educativo en el Campo de Intervención?, esto empleando instrumentos de investigación enfocados en la búsqueda de datos. Se centró el estudio en el enfoque cualitativo de tipo no experimental, logrando un alcance correlacional–explicativo en las variables. Los planteamientos de cada instrumento y el plan de acción, fueron enfocados al aprendizaje basado en la elaboración de proyectos de intervención escolar, donde los alumnos efectuaron visitas de contacto a escuelas telesecundarias rurales y urbanas de su estado, en búsqueda de soluciones a los problemas pedagógicos que afectan la enseñanza-aprendizaje. Cada aspecto analizado, derivó categorías de análisis mostrando el desarrollo de las competencias genéricas en los alumnos de bachillerato, logrando como meta el perfil de egreso que los identifica como Auxiliares Educativos. Los resultados conllevaron a determinar que las competencias genéricas son necesarias para el desarrollo de los estudiantes en el bachillerato y con ellas obtener un perfil de egreso.
  • Tesis de maestría
    Impacto de la Evaluación Formativa en el Rendimiento Académico del Alumno en Educación Media Superior
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2013-04-01) del Peral del Valle, Carolina; Magaly Gpe. Martínez Cerda; Katherina Edith Gallardo Córdova
    El presente trabajo de investigación tuvo como finalidad conocer de qué forma se llevan a cabo las prácticas de evaluación formativa en la Prepa Tec Campus Santa Catarina. Se llevó a cabo a través de un enfoque metodológico mixto, ya que se realizaron dos estudios. El primero de ellos con el objetivo de profundizar en las prácticas de evaluación de los maestros y el segundo enfocado al impacto que estas prácticas tienen en el desempeño de los alumnos. Con el fin de recaudar los datos se siguió el procedimiento de un grupo de investigadores que realizan esta investigación en diferentes instituciones. Los instrumentos que se utilizaron para recabar la información fueron dos cuestionarios, dos entrevistas semiestructuradas y un formato de revisión de productos académicos recabados. En general, los resultados arrojan que las prácticas de evaluación formativa en la institución se llevan a cabo día a día. Principalmente a través de la calificación y retroalimentación oportuna de productos académicos y la comunicación de resultados a través del sistema de listas desglosadas. Los profesores son accesibles a los alumnos para aclarar dudas, y este interés por su desempeño resulta motivador para ellos. A pesar del buen trabajo que se ha hecho hasta ahora en la Prepa Tec Campus Santa Catarina, existen áreas de oportunidad como lo son las prácticas de autoevaluación y coevaluación que en el departamento de Ciencias Naturales, no se promueven. Los hallazgos de esta investigación resultan de gran impacto para la institución, para futuras investigaciones y para enriquecer la información que hay acerca del tema.
  • Tesis de maestría
    La Empatía entre los Alumnos de Telebachillerato del Nivel Medio Superior, para mejorar la Interacción Alumno-Alumno y Maestro-Alumno
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2012-11-01) Cancino Cobos, Julia; Mtra. Claudia Hortencia Aguayo Hernández; Dra. María Rosalía Garza Guzmán
    En el proceso enseñanza-aprendizaje juegan un papel relevante las interacciones, las cuales deben ser positivas y favorecer un buen clima escolar entre los alumnos y el profesor. La investigación tuvo como objetivo conocer si el uso de la habilidad empática mejora las interacciones entre los estudiantes y el profesor en el proceso de enseñanza-aprendizaje del grupo de tercer semestre del telebachillerato “Los Lirios”. El estudio siguió el enfoque cualitativo para analizar las interacciones entre los alumnos antes, durante y después del entrenamiento en empatía, mediante técnicas de observación y entrevistas semiestructuradas aplicadas a los alumnos y profesores. Los resultados obtenidos mostraron, por un lado, que el entrenamiento en empatía favoreció algunas habilidades hacia el trabajo en equipos, pero esto no indica que el grupo haya mejorado en el trabajo diario, porque no se realizaron observaciones en una clase normal y puede ser que los alumnos aún no presten atención en las clases, muestren conductas no participativas y no realicen cuestionamientos cuando tengan dudas. Por otra parte, se encontró que el profesor promueve el trabajo colaborativo para mejorar la responsabilidad individual y de convivencia entre los alumnos. Sin embargo, la opinión de los alumnos indica deficiencias por parte del maestro como: la falta de comunicación entre maestro-alumno que repercute en el comportamiento de éstos, el no tener en cuenta las opiniones de los estudiantes para tomar decisiones sobre la conducta de los compañeros y la falta de empatía por parte del profesor. Por lo cual, ello implica la importancia del entrenamiento en empatía tanto en los alumnos como en el profesor.
  • Tesis de maestría
    Estrategias que permitan desarrollar la Composición Escrita en Alumnos de Secundaria
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2012-11-01) Gómez Gómez, Beatriz E.; Mtra. Martha Feliz Flores Guajardo; Dr. Felipe de Jesús Montes Espino Barros
    El objetivo general de la presente investigación es analizar el papel que juega la implementación de estrategias de redacción tales como planificación, redacción y revisión en el desarrollo de la habilidad escritural de estudiantes de secundaria, que tienen dificultades para la composición escrita. La metodología utilizada fue cualitativa y los instrumentos aplicados fueron la entrevista semi-estructurada, la observación y el análisis de escritos. La muestra fue de siete estudiantes que cursaban noveno y décimo grado, y las categorías de análisis fueron: relación con la lectura, gusto por la lectura, comprensión de texto escrito, gusto por la escritura, cómo se relaciona con la escritura, redacción de texto escrito y todo lo relacionado con el mismo. Los principales resultados arrojaron que, cuando se aplican estrategias de redacción, sí hay modificaciones en el proceso de composición escrita. Los más significativos, fueron los que no estaban relacionados con procesos (esto quiere decir que haya pasado un tiempo importante ejercitándose en la escritura, hasta que se convierta en hábito). Los estudiantes modificaron la manera cómo escriben su texto: división en párrafos, uso de diversos conectores, signos de puntuación pertinentes, y lo más importante, se hicieron conscientes de cómo opera su propio proceso de escritura. Estos cambios denotan que las estrategias aplicadas sistemáticamente logran generar procesos que permiten mejorar la capacidad para elaborar textos escritos.
En caso de no especificar algo distinto, estos materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND http://www.creativecommons.mx/#licencias
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia