Ciencias Sociales
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/582985
Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Gobierno y Transformación Pública, Humanidades y Educación, Arquitectura y Diseño, Negocios y EGADE Business School.
Browse
Search Results
- Análisis sobre la Metacognición de las Habilidades Matemáticas como Modelo de Enseñanza para estimular al Alumno y generar Aprendizajes Significativos(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2013-09-01) Álvarez Ruelas, Víctor I.; Mtro. José Guadalupe Casas Puente; Dra. Danitza Elfi Montalvo ApolínEn el presente documento se realiza un análisis sobre un modelo educativo basado en la metacognición, el modelo es implementado en la asignatura de Matemáticas Aplicadas que se lleva dentro del programa académico de sexto semestre del bachillerato. Utilizando el modelo educativo basado en la metacognición, se pretende dar respuesta a las múltiples interrogantes que generalmente surgen en los alumnos, acerca del por qué, para qué, así como de la importancia de las matemáticas y de las demás asignaturas que emanan de esta rama de la ciencia; de esta forma se intenta fomentar la automotivación en los alumnos. Además en el estudio se menciona, la relación que existe entre la motivación y la metacognición de las habilidades matemáticas, así como el impacto que éstos conceptos tienen en la generación de nuevos aprendizajes significativos; así como en los resultados académicos de los estudiantes con relación a otros modelos educativos que se habían estado implementando en semestres anteriores en la misma asignatura. El estudio se realizó en una escuela pública de educación media superior, localizada en la zona urbana de la ciudad de Durango.
- El ejercicio didáctico centrado en competencias teniendo como base el uso de TIC, fortalece de manera sustancial el aprendizaje en comunidad entre alumnos y docentes del C.B.T.i.s. No. 212(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2013-09-01) Sánchez Zárate, José A.; Herrera Adam, Ana María; Gluyas Fitch, Rosa IselaEl Subsistema de Educación Media Superior (SEMS) está promoviendo en los docentes a nivel nacional una nueva visión centrada en competencias didácticas dando respuesta a los organismos de evaluación como son: el Programa Internacional de Evaluación de los Alumnos (PISA) y la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), es por ello que la Dirección General de Educación Tecnológica (DGETi) ubicada en Centeno #670 Col. Granjas México D.F. En sus planes de estudio plantea que el aprendizaje debe ser significativo a través de competencias genéricas, disciplinares y profesionales, así mismo el Centro Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No 212 (C.B.T.i.s No 212), cuenta con docentes profesionistas en áreas como son: Informática, Mecatrónica, Construcción, Contabilidad, Administración, entre otras. Más no cuentan con el ejercicio de enseñanza centrado en teorías didácticas como es el constructivismo, el poco ejercicio formal de herramientas tecnológicas como son: las computadoras, software de acceso libre y ambientes virtuales que permitan apoyar en su ejercicio académico frente a grupo. Otro punto de análisis son órganos internos, las academias locales de cada una de las asignaturas o carreras, la oficina de medios y métodos tecnológicos que permitan incorporar en su planeación curricular herramientas tecnológicas, interfaces digitales educativas, e-Books, e-Learning Wiki, etc., las cuales apoyarán al aprendizaje significativo en comunidad por parte de docentes y alumnos formando un gran equipo de aprendizaje.
- El Perfil del Docente Reconocido en su Comunidad por su Alta Eficacia en la Enseñanza de la Resolución de Problemas con Alumnos de Nivel Medio Superior en la Escuela Preparatoria Oficial 257 en Ecatepec de Morelos(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2013-05-01) Tercero Ortega, Judith R.; Mtra. Jazmín Agúndez Valenzuela; Dra. Katherina Edith Gallardo CórdovaEl problema central de esta tesis radica en la importancia de conocer el perfil del docente que es altamente eficaz en el proceso de enseñanza de las habilidades de resolución de problemas con alumnos de nivel medio superior empleando una metodología de tipo cualitativo, en específico un enfoque fenomenológico, para comprender más a fondo las características que este tipo de maestros comparten entre sí. El estudio se realizó en la Escuela Preparatoria Oficial 257 en la cual se aplicó un instrumento a diez profesores que enseñan la resolución de problemas dentro de diversas disciplinas de donde salieron seleccionadas dos docentes, una de la materia de Etimologías Grecolatinas y la otra de Informática a quienes posteriormente se les realizó una entrevista dividida en dos partes con la finalidad de recabar mayor información de manera clara y una serie de observaciones dentro del aula cuya finalidad radicó en ver de cerca la labor docente de las participantes. Se perfila al docente como un profesional altamente comprometido con mejorar su práctica docente empleando recursos tecnológicos y científicos que permitan alcanzar un conocimiento y desarrollo de competencias para obtener una formación integral, además de fomentar la enseñanza a partir del empleo de la resolución de problemas apoyándose en la motivación. De esta manera, la relevancia de este estudio de índole indagatoria se centra en conocer el perfil docente que permite hacer más eficientes los procesos de enseñanza-aprendizaje en la resolución de problemas con la finalidad de abrir un nuevo panorama a futuras investigaciones en el campo de la educación.
- El Desarrollo de las Competencias Genéricas en los Alumnos de Bachillerato a través de Proyectos Escolares que forman parte de la Capacitación Auxiliar Educativo en el Campo de la Intervención.(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2013-05-01) Suárez Vázquez, Arely A.; Adriana Margarita González González; Dra. Rosa Isela Gluyas FitchEl presente estudio cualitativo se enfocó en el desarrollo de competencias genéricas en los estudiantes de bachillerato capacitados como auxiliares educativos en el campo de intervención en secundaria. La investigación buscan enfocarse en descubrir la respuesta a el planteamiento, ¿cómo se desarrollan las competencias genéricas de los alumnos de bachillerato a través de proyectos escolares que se elaboran en la capacitación Auxiliar Educativo en el Campo de Intervención?, esto empleando instrumentos de investigación enfocados en la búsqueda de datos. Se centró el estudio en el enfoque cualitativo de tipo no experimental, logrando un alcance correlacional–explicativo en las variables. Los planteamientos de cada instrumento y el plan de acción, fueron enfocados al aprendizaje basado en la elaboración de proyectos de intervención escolar, donde los alumnos efectuaron visitas de contacto a escuelas telesecundarias rurales y urbanas de su estado, en búsqueda de soluciones a los problemas pedagógicos que afectan la enseñanza-aprendizaje. Cada aspecto analizado, derivó categorías de análisis mostrando el desarrollo de las competencias genéricas en los alumnos de bachillerato, logrando como meta el perfil de egreso que los identifica como Auxiliares Educativos. Los resultados conllevaron a determinar que las competencias genéricas son necesarias para el desarrollo de los estudiantes en el bachillerato y con ellas obtener un perfil de egreso.
- Estrategias que permitan desarrollar la Composición Escrita en Alumnos de Secundaria(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2012-11-01) Gómez Gómez, Beatriz E.; Mtra. Martha Feliz Flores Guajardo; Dr. Felipe de Jesús Montes Espino BarrosEl objetivo general de la presente investigación es analizar el papel que juega la implementación de estrategias de redacción tales como planificación, redacción y revisión en el desarrollo de la habilidad escritural de estudiantes de secundaria, que tienen dificultades para la composición escrita. La metodología utilizada fue cualitativa y los instrumentos aplicados fueron la entrevista semi-estructurada, la observación y el análisis de escritos. La muestra fue de siete estudiantes que cursaban noveno y décimo grado, y las categorías de análisis fueron: relación con la lectura, gusto por la lectura, comprensión de texto escrito, gusto por la escritura, cómo se relaciona con la escritura, redacción de texto escrito y todo lo relacionado con el mismo. Los principales resultados arrojaron que, cuando se aplican estrategias de redacción, sí hay modificaciones en el proceso de composición escrita. Los más significativos, fueron los que no estaban relacionados con procesos (esto quiere decir que haya pasado un tiempo importante ejercitándose en la escritura, hasta que se convierta en hábito). Los estudiantes modificaron la manera cómo escriben su texto: división en párrafos, uso de diversos conectores, signos de puntuación pertinentes, y lo más importante, se hicieron conscientes de cómo opera su propio proceso de escritura. Estos cambios denotan que las estrategias aplicadas sistemáticamente logran generar procesos que permiten mejorar la capacidad para elaborar textos escritos.
- El Discurso Docente y la Dramatización como Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje, para desarrollar la Competencia Comunicativa Oral en las y los jóvenes que cursan Cuarto Semestre de la Especialidad de Hospitalidad Turística, en Educación Media Superior(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2012-10-01) Maldonado Gutiérrez, Dulce M.; Mtro. David García Martínez; Dr. Manuel Humberto Ayala PalominoLas y los jóvenes mexicanos, que transitan por la EMS, (Educación Media Superior), requieren desarrollar habilidades, para integrarse con éxito en el marco de la interculturalidad y la globalización, motivo que detonó la necesidad de la presente investigación, se utilizó la indagación cualitativa como eje rector, el estudio que se siguió fue el diseño de la teoría fundamentada, la ventaja que se tuvo, es que se pertenece al contexto o campo a investigar, es decir se da por conveniencia, el objetivo general es conocer si las estrategias de enseñanza-aprendizaje; discurso docente y la dramatización fortalecen el desarrollo de la competencia comunicativa oral en las y los jóvenes de cuarto semestre de educación media superior de la especialidad de hospitalidad turística, con el apoyo de la triangulación se conoció que los administrativos expresan que se necesita trabajar con estrategias de enseñanza-aprendizaje, desde que se incorporan a la institución, para que no tengan dificultades cuando lleguen a cuarto semestre logrando así facilidad de palabra y expresión al salir al sector productivo a cubrir su servicio social o prácticas profesionales. Los referentes teóricos y metodológicos considerados para efectos de la presente investigación, se basan en los aportes de Giroux, Tremblay, Hernández, Fernández, Baptista, Charaudeau, retomando también autores citados en el apartado de referencias.
- Forjando el Liderazgo Docente en la Escuela Superior en Artes, Propuestas Docentes para Mejorar los Procesos de Enseñanza(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2012-10-01) Boulogne, Sara M.; Raúl Solórzano Aguilar; María del Pilar Valdés RamírezLa presente investigación tiene un enfoque cualitativo siguiendo la estructura de un estudio de casos intrínseco y tiene por objetivo responder a la pregunta: ¿cómo proponen los docentes forjar el liderazgo docente con el fin de mejorar sus metodologías y procesos de enseñanza? Se presenta un marco teórico que aborda aspectos referentes a la temática del liderazgo del cual se retoma la teoría de liderazgo transformacional, complementado por lo propuesto en el modelo REACH, (Risk taking, Efectiveness, Autonomy, Collegiality and Honor). Los instrumentos de recolección de datos se diseñaron ex profeso para una muestra de carácter no probabilístico y diverso. Los resultados obtenidos a partir de la triangulación y análisis de datos reflejan que no existe el liderazgo docente en la Escuela Superior en Artes debido a la estructura jerárquica que había dominado la institución, generando un fraccionamiento entre la planta docente. Además se determinó que hasta la el momento en que finalizó esta investigación, no existen mecanismos para que los docentes puedan trabajar como una comunidad profesional de aprendizaje, lo que facilitaría la mejora de las metodologías y procesos de enseñanza en dicha institución. Los objetivos de la investigación se alcanzaron al recolectar una serie de propuestas docentes para forjar el liderazgo y habiendo determinado cuales son las principales limitantes para su desarrollo, proporcionando un documento sistematizado para ser utilizado por la directora de la institución educativa en cuestión, en las próximas reestructuraciones administrativas y académicas