Ciencias Sociales
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/582985
Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Gobierno y Transformación Pública, Humanidades y Educación, Arquitectura y Diseño, Negocios y EGADE Business School.
Browse
Search Results
- Fuentes y proceso de la planeación emergente: El caso del centro de estudios superiores de Veracruz(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2013-11-01) Cessa Jaúgueri, Mónica L.; Flores Lino, Arturo; Ruiz Cantisani, María I.La presente investigación se realizó en el Centro de Estudios Superiores de Veracruz por ser una institución que cumple con las características requeridas en el estudio al tener una estructura formal, con una plantilla laboral de calidad y con la capacidad de competir en un mercado, favoreciendo el buen desempeño académico en la comunidad, además de ser una universidad que constantemente busca la mejora continua en todas las áreas de oportunidad. El objetivo principal de la investigación fue el conocer de forma profunda el proceso de formulación de estrategias emergentes para obtener coincidencias y diferencias que sirvan de caso de estudio para contrastar con otras instituciones en México y otros países. Con la recopilación de autores primordiales en el estudio de la planeación estratégica se fundamentan los hallazgos y datos recabados en esta investigación de naturaleza cualitativa basada en el método de estudio de caso, detallando cada una de las fases de la investigación para arrojar resultados contundentes. Se complementa esta exposición con una visión grafica de los procesos de planeación estratégica.
- Conocer los Factores que Intervienen en el Desarrollo de los Siete Vectores de Arthur W. Chickering en el Estudiante Universitario(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2013-05-01) Carrillo Minaburo, Luis E.; Mtra. Begoña María Corripio Núñez; Dr. José Antonio Rodríguez ArroyoEl estudio busca conocer cuáles son los factores que intervienen en el desarrollo de los siete vectores de Arthur W. Chickering en el estudiante universitario de la Universidad Interamericana para el desarrollo (UNID), con sede en Playa del Carmen. El Dr. Arthur W. Chickering junto con Linda Reisser (1993), desarrollan la teoría del desarrollo del estudiante conformada por siete vectores o estadios para desarrollar la identidad, los cuatro primeros corresponden al logro de la identidad del estudiante y a partir de ahí el estudiante puede integrarse a la sociedad, expresando sus talentos desarrollados durante sus estudios, de acuerdo a sus competencias, establecer relaciones interpersonales con sus semejantes, ser independiente en la toma de sus propias decisiones y responsabilidades. La Universidad Interamericana para el Desarrollo (UNID), promueve excelencia académica, desarrollo humano, integración de valores, formación integral humanística, con tecnología de vanguardia. Es evidente que existe la relación del proceso en el desarrollo de la identidad. Esto facilita investigar factores que intervienen para desarrollar los vectores durante el transcurso de los estudios. La UNID es una universidad que contribuye a la formación de hombres y mujeres que contribuyan a su sociedad, con edades entre los 18 y 35 años de edad. Esto es un margen de edad que permite evolucionar las teorías del desarrollo del estudiante, se presentan varias temáticas de cada vector en el que el joven adulto asume su propias responsabilidades, se convierte en un ser independiente, con la posibilidad de contraer relaciones de pareja, con la capacidad de expresar emociones e integrarse a la vida laboral. Aborda principalmente la teoría de Chickering, en el desarrollo de la identidad, abordando los primeros cuatro vectores, utilizando el método cualitativo a través de la entrevista que consiste de preguntas semiestructuradas, encontrándose datos importantes de manera escrita y verbal con el tema del desarrollo de la identidad del estudiante.
- Tutorías Académicas de Calidad en una Lengua Extranjera: Una Propuesta de Evaluación.(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2013-03-01) Velandia Moncada, Deissy A.; Mtra. Sandra Elena Amaya Martínez; Dr. Gustavo GregoruttiCon el pleno convencimiento de la importancia de la búsqueda de la excelencia y la calidad en la educación y la preocupación del país y en especial de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá por formar estudiantes integrales, altamente calificados y preparados para un mundo competitivo y globalizado, la Universidad requiere que los estudiantes tengan un dominio alto de la lengua extranjera ya sea inglesa o francesa, ya que serán futuros filólogos, correctores de estilo, traductores y docentes. Es por este motivo que se plantea analizar, describir y proponer indicadores de calidad que permitan identificar a nivel administrativo y académico fortalezas, debilidades y oportunidades del programa de tutorías que se pondrá en marcha para los estudiantes de filología e idiomas (inicialmente con las carreras de inglés y francés) que dará como resultado una propuesta de diseño de evaluación de la que el Departamento de Lenguas y la carrera de filología se pueda fiar para garantizar niveles altos de calidad y éxito académico. Este trabajo inscrito dentro del paradigma mixto de la investigación, y es el resultado de varias herramientas de recolección de datos, dentro de ellas, el cuestionario, la entrevista focal y el análisis documental. Se busca como objetivo general proponer un sistema de evaluación de calidad en el programa de tutorías para las carreras de filología inglesa y francesa del Departamento de Lenguas Extranjeras de la Universidad Nacional de Colombia que permita identificar sus fortalezas y amenazas. Para lo anterior se identificaron los criterios epistemológicos y metodológicos esenciales para una tutoría de calidad en una lengua extranjera y se describió y analizo las necesidades como punto de partida para una crear una propuesta de indicadores para el plan tutorial.
- Análisis de la Comunicación como Instrumento de Acción en el Departamento de Vinculación, dentro del Colegio Fray Pedro de Gante.(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2013-03-01) Grajeda Ibarra, Patricia M.; Mtra. Amaya Martínez Sandra Elena; Dr. Gustavo Javier Gregorutti BarahonaToda institución educativa debe contar con un plan estratégico en función de la buena comunicación y el manejo de los recursos financieros que hacen posible una adecuada administración ofreciendo con ello una educación adecuada. Ruiz (2007) menciona que se debe contar con un programa de planeación normativa, estratégica y operativa, que permitan la calidad institucional. Esta investigación se basa en el análisis de la percepción de los administrativos y docentes a cargo de la gestión del colegio y conocer el nivel comunicativo interno y externo, así como las funciones del departamento de vinculación. El motivo es descubrir las razones de necesidad de la comunicación del colegio y validar si el fin de la indagación ha logrado los resultados internos y deseados por el colegio. Se permite conocer el estado de comunicación existente en el personal, misma que es fundamental para el éxito organizacional. Este trabajo de indagación consiste en la elaboración de cuestionarios aplicados a administrativos y docentes del colegio, así mismo se realizaron entrevistas personales en apoyo a las respuestas seleccionadas en el primer instrumento. Los principales hallazgos están basados en la generación y el uso de recursos; se muestran niveles de comunicación interpersonal que surgen de la necesidad de mejorar la adquisición de recursos financieros y establecer técnicas de comunicación. Es de preeminencia para el Colegio, conocer el estado actual de las actividades que realiza el departamento de vinculación, los aspectos que se relacionan con los recursos financieros y el cómo se desarrolla la comunicación, ya que en cualquier momento se puede dar alguna rotación interna del personal donde se requiera que empleados distintos realicen las funciones administrativas. De esta investigación se pretende lograr pautas de mejoramiento en los procesos y lograr el éxito en las funciones propias al colegio.
- La Práctica Reflexiva y las Competencias del Docente en una Institución Privada de Estudios Secundarios de San José, Costa Rica(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2012-11-11) Barquero Obando, Genny A.; Mtro. Gerardo Isaac Campos Flores; Dra. María José Torres HernándezLa docencia fue por años concebida como una relación directa y espontánea entre el conocimiento teórico que adquieren los docentes y el trabajo de aula. Sin embargo, la sociedad de hoy en día requiere de una educación que prepare individuos críticos, reflexivos y responsables de su propio aprendizaje. Para lograr este objetivo se debe acoger la preparación profesional del docente dentro de un marco de competencias que involucran no solo el saber epistemológico de la educación sino el desarrollo de habilidades y actitudes. Un docente que posee el conocimiento y la habilidad para manejar y transformar acertadamente la complejidad de las tareas del aula y resolver problemas es uno que se ejercita en la práctica reflexiva; competencia que orienta la acción. El objetivo primordial de este estudio es identificar acciones en las que los docentes del Colegio Montevideo; institución de educación secundaria privada en Costa Rica, ejercen el pensamiento sistémico que promueve la práctica reflexiva; ya sea antes, durante y después del quehacer educativo. Para ello se seleccionó una muestra de seis docentes y a partir de un estudio fenomenológico se pudo estudiar los niveles de reflexión que ejercen de acuerdo a sus años de experiencia profesional. A partir de los resultados se pudo determinar cuáles competencias requieren los docentes de esa institución para desarrollar una práctica reflexiva que a la vez redunde favorablemente en un modelo educativo basado en competencias.
- Proceso de Formulación de Estrategias Emergentes en una Institución de Educación Superior(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2012-07-31) Galarza Iglesias, Ana M.; Lic. Laura Milán Espinosa; Dr. Iván Hernández RomeroEl presente trabajo está articulado a la línea de investigación de Planeación Estratégica en Instituciones Educativas del Centro de Investigación en Educación de la Escuela de Graduandos en Educación (EGE) del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey y pretende dar respuesta a la pregunta orientadora: ¿Cómo es el proceso de formulación de estrategias emergentes en la Escuela de Rehabilitación Humana (ERH) de la facultad de Salud para desarrollar el plan estratégico de la Universidad? Con el objetivo de responder esta pregunta se realizó un proceso orientado por el método científico partiendo de los antecedentes bajo la concepción de que para lograr la visión y misión en una institución se debe realizar una planeación estratégica. Se identificó el contexto, la ERH, inmersa en la Universidad del Valle, Cali- Colombia, el planteamiento del problema a partir de diversas estrategias para desarrollar una planeación, entre ellas la emergente, la cual pasa inadvertida desconociendo su importancia en el desarrollo de la planeación estratégica. De igual manera se plantean los objetivos, la justificación que evidencia la necesidad y beneficios en el aseguramiento de un proceso de mejoramiento continuo. Luego se presenta la conceptualización en donde se parte de temas como la planeación, estrategia y aprendizaje organizacional. El enfoque de este trabajo es cualitativo-interpretativo. La población de estudio fue de 7 docentes nombrados y 2 directores de programa académico pertenecientes a la ERH. Los instrumentos para recolección de información fueron entrevista, observación y análisis de documentos 4 realizando el análisis de datos a través de la triangulación. Finalmente se presentan las conclusiones y recomendaciones, resaltando como aspectos relevantes que el proceso de formulación de estrategias emergentes articulado con la implementación de una planeación general es un tema que abordado desde la educación superior, cobra importancia al considerar la institución educativa como una organización que aprende, lo cual facilita la adquisición y puesta en marcha de estrategias que surgen desde los docentes como agentes dinamizadores y participes no solo en el plan operativo, sino en la planeación en general, ofreciendo la oportunidad de mejorar en la práctica de planeación a nivel de instituciones de educación superior.
- Medición de la Calidad del Proceso de Matrícula, mediante la Percepción del Grado de Satisfacción de los Estudiantes del Programa de Fisioterapia de la Universidad Manuela Beltrán – UMB (Bogotá D.C.)(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2012-06-12) Berdugo León, Sofía; Mtra. Nora Silvia Vieytes Cichero; Dr. Gustavo GregoruttiEn este resumen se encuentran descritos los aspectos más sobresalientes a cerca de los antecedentes, el contenido del trabajo la metodología seguida, los obstáculos encontrados y los hallazgos y enseñanzas obtenidos en su ejecución. Mediante la observación y el intercambio de ideas con los estudiantes del programa de fisioterapia de la Universidad Manuela Beltrán, acerca del proceso de matrícula, se descubrió que había desorientación y demora en su ejecución. Este hecho generaba crítica y comentarios de inconformidad con el proceso, sin precisar las causas ni determinar cuáles pasos del mismo eran los que generaban la insatisfacción. Esto permitió visualizar un problema cuya base era de percepción subjetiva, pues los estudiantes no conocían las causas objetivas de su inconformidad. Se adelantaron consultas bibliográficas y de archivos del Programa de Fisioterapia de la UMB para buscar, si existían datos sobre el proceso de matrícula. No se encontró información específica referida al tema. Se decidió, entonces, seleccionar como objeto del trabajo de tesis, investigar para entender y medir el grado de satisfacción de los estudiantes con la calidad del proceso de matrícula utilizando la percepción. En la investigación se hizo uso de la metodología mixta. Para hacer el diagnóstico del problema se utilizó la técnica del grupo focal que se aplicó a 12 estudiantes escogidos al azar. La información obtenida permitió determinar los ítems que se incluyeron en la encuesta. Para el análisis estadístico se utilizó una matriz de datos que permitió tabular la información en tablas dinámicas de EXCEL y elaborar las gráficas correspondientes. La investigación demostró que es posible medir la calidad del proceso de matrícula utilizando la percepción.