Ciencias Sociales

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/582985

Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Gobierno y Transformación Pública, Humanidades y Educación, Arquitectura y Diseño, Negocios y EGADE Business School.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 22
  • Tesis de maestría
    Resolución de problemas matemáticos con el método de Polya mediante el uso de geogebra en primer grado de secundaria
    (2014-12) Aguilar Vásquez, Bellanith; Zúñiga Silva, Leopoldo; Illanes, Lorenza
    La presente investigación, con un enfoque cuantitativo, tuvo por objetivo demostrar que un método didáctico y un recurso educativo abierto como ayuda tecnológica, favorecen el aprendizaje de un contenido matemático, se analizó el rendimiento académico en la resolución de problemas de situaciones aditivas y multiplicativas mediante el método de Polya con el uso del software Geogebra. Se revisaron cuatro momentos para solucionar un problema: primero, que se entienda el problema; segundo, que se elabore un plan; tercero, que se ejecute el plan; y cuarto, que se mire hacia atrás. Se utilizó una prueba pretest y postest cuyo instrumento fue un cuestionario, a tres grupos de primero de secundaria. El grupo A, con un tratamiento tradicional, y donde a cada problema se le abstrayeron los datos, realizaron operaciones y se le redacto una respuesta; El grupo B, en el que la solución de problemas se llevó a cabo mediante el método de Polya; y el Grupo C, en el que la solución de problemas se lleva acabo igual que en el grupo B agregando el uso del software Geogebra. Las pruebas de hipótesis demostraron que el uso del método produce un aumento del rendimiento académico frente a la enseñanza tradicional, pero es el uso del método junto con el software Geogebra que promueve un aumento estadísticamente significativo en el rendimiento académico, al solucionar problemas de índole aditiva y multiplicativa. La innovación educativa fue aplicada en esta investigación ya que implicó adoptar y adaptar nuevas estrategias que logran mejorar el proceso de la enseñanza-aprendizaje en el aula.
  • Tesis de maestría
    La fotografía como medio facilitador del desarrollo de la comunicación oral y escrita en estudiantes del grado tercero.
    (2014-12) Montes Buitrago, Laidy Mayerlín; Rodríguez Sierra, Astrid Viviana; Agudelo Alzate, Alina Sorany
    La comunicación es un proceso necesario y fundamental para el ser humano, es una necesidad que se requiere sea atendida de manera generosa, por el hecho de hacer parte primordial del comportamiento del hombre. Es por ello que esta investigación plantea la implementación de una didáctica que favorezca el desarrollo de las competencias comunicativas: Orales, porque son el medio de comunicación por excelencia y escritas, porque ellas permiten dejar legados que evidencian las opiniones, pensamientos, experiencias, estudios y demás sentimientos que susciten el deseo de escribir. De acuerdo a ello, la propuesta plantea el uso de la imagen fotográfica como herramienta que favorece los procesos de interpretación, argumentación y proposición; para que haya una comunicación eficaz con el mundo circundante. La implementación consta de cuatro fases a partir de las cuales se identificó la situación problema, se hizo sustentaciones teóricas, se plantean las acciones que llevan al desarrollo de las habilidades comunicativas y finalmente se evalúa el proceso con el fin de establecer la factibilidad de la didáctica propuesta, sus hallazgos y recomendaciones para futuras investigaciones. La investigación fue de naturaleza cualitativa, bajo el método de la investigación – acción, utilizando como instrumentos de colección de datos la observación, la entrevista y análisis de documentos, los cuales permitieron constatar que la imagen fotográfica de situaciones cotidianas para el educando, donde se ve involucrado, favorecieron los procesos de comunicación oral y escrita, por ser un acontecimiento conocido, brindando seguridad y confianza al opinar y se mejorando dicho proceso
  • Tesis de maestría
    Escuela de Graduados en Educación, Humanidades y Ciencias Sociales Los Mapas Mentales como mediadores en la comprensión de textos expositivos de Biología
    (2014-12) Ordóñez Vega, Sonia Emilce; Méndez Berrueta, Héctor; López Rito, Alberto
    En este trabajo se presenta el impacto generado por los Mapas Mentales como estrategia para la comprensión de textos expositivos de Biología. Se desarrolló con un grupo de treinta y siete estudiantes de grado séptimo, de una institución mixta oficial del municipio de Anapoima Cundinamarca, en Colombia. Como aspectos teóricos relevantes se tuvieron en cuenta principalmente los conceptos referentes al Constructo Lectura, importancia de la Lectura en la Educación, la Comprensión Lectora, Estrategias de enseñanza de la Lectura, el Aprendizaje Significativo, así como los Mapas Mentales. Se optó por un modelo de naturaleza Cualitativa, desde un enfoque de Investigación Acción Práctica. Los instrumentos de recolección de información fueron la observación participante, el cuestionario Feed Back, la entrevista focalizada y la audio grabación. Se evidenció un impacto favorable de las estrategias metacognitivas que acompañaron la construcción de los Mapas Mentales para la comprensión del texto expositivo de Biología trabajado, “la respiración en los seres vivos”. Como recomendaciones a futuros estudios en Compresión de Textos Expositivos se sugiere integrar estrategias como el Mapa Mental, porque resultan motivantes y a la vez denotan una mejor comprensión por parte de los estudiantes frente a una temática específica trabajada.
  • Tesis de maestría
    Estrategias educativas para el fortalecimiento de las competencias digitales en los Instructores del Centro de Estudios Aeronáuticos de la Aeronáutica Civil de Colombia
    (2014-11) Suárez Robledo, Carlos Arturo; Gómez Zermeño, Marcela Georgina; Alemán de la Garza, Lorena Yadira
    El presente escrito contiene la investigación realizada con el fin de establecer las estrategias educativas necesarias para el fortalecimiento de las Competencias Digitales de los Instructores del Centro de Estudios Aeronáuticos (CEA) de la Aeronáutica Civil de Colombia, como también las orientadas al impulso de la innovación relacionada con cursos semipresenciales. Este propósito determinó que a través del marco teórico se revisaran aspectos relacionados con la innovación educativa, el enfoque de tecnología educativa utilizado en la aviación y la calidad en la educación. El enfoque de la investigación es de carácter cuantitativo y el diseño es no experimental de tipo transaccional con alcance descriptivo. Como ejes de orientación del análisis se determinaron los de Políticas para el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en el CEA, Competencias Digitales en los Docentes y Estrategias educativas y acciones para impulsar el uso de las TIC en los procesos de capacitación del CEA. Como conclusiones se estableció la necesidad de diseñar una política específica para el suministro y uso de las TIC orientadas a los procesos de capacitación y de llevar a cabo acciones tendientes a capacitar a los docentes, a la dotación de una plataforma para administración de cursos y al fortalecimiento de los recursos humanos y técnicos requeridos en la elaboración de material para cursos semipresenciales.
  • Tesis de maestría
    Resolución de problemas matemáticos con apoyo de recursos didácticos virtuales usando un teléfono inteligente, con alumnos de 5º de una escuela pública rural de Colombia
    (2014-11) Muñoz Aldana, Ingrid Consuelo; Méndez, Héctor; Donnadieu Blanco, Jessica Marcela
    Esta investigación describe el aprendizaje en resolución de problemas matemáticos que logran estudiantes de 5º de una escuela pública rural de Colombia, gracias a la intervención de la maestra investigadora quien aplica un diseño instruccional que usa un teléfono inteligente como herramienta didáctica. La metodología aplicada fue la investigación acción, utilizando como instrumentos una evaluación diagnóstica, una evaluación final, algunas fotografías de los cuadernos de los estudiantes, una puesta en común con los estudiantes y el diario de campo de la maestra. Los resultados demuestran que 20 de los 25 estudiantes que participaron, mejoraron su aprendizaje en resolución de problemas en distintos niveles que se identificaron como 4 categorías que describen las competencias desplegadas por los estudiantes para resolver los problemas matemáticos. Los desempeños de los estudiantes se explican desde teorías cognitivistas del aprendizaje matemático y la didáctica de la matemática. Se concluye que los estudiantes iniciaron con una estructura de pensamiento matemático aditivo que fue evolucionando a una estructura de pensamiento matemático multiplicativo. También se encontró que el uso del teléfono inteligente promovió la motivación en estudiantes y maestra puesto que los videos contenidos en él, ofrecía contextos significativos para desarrollar las competencias en resolución de problemas. Dadas las limitaciones de este estudio en cuanto al alcance de sus resultados, se recomienda seguir explorando el tema del aprendizaje móvil como opción didáctica para superar las dificultades de conectividad que enfrentan las instituciones educativas rurales colombianas. Así mismo se recomienda la indispensable formación docente que promueva prácticas de enseñanza de las matemáticas modernizadas con la tecnología móvil.
  • Tesis de maestría
    Apropiación de estrategias pedagógicas y didácticas en los procesos de enseñanza – aprendizaje, aplicadas por docentes que incorporan las TIC en el Programa Tecnología Informática
    (2014-11) Colmenares Montero, Leydy Viviana; Arango Hisijara, Bethania; Vázquez Salazar, Margarita
    La presente investigación buscó describir cómo los docentes del programa Tecnología Informática, UNIMINUTO Centro Regional Soacha, apropian las estrategias pedagógicas y didácticas en los procesos de enseñanza – aprendizaje, utilizando como medio o recursos las TIC. La pregunta de investigación fue: ¿Cómo ocurre la apropiación de estrategias pedagógicas y didácticas en los procesos de enseñanza – aprendizaje, en los profesores que incorporan las TIC en el programa Tecnología Informática? Se trabajó desde el método de investigación - acción con un enfoque cualitativo. Se recopilaron los datos por medio de tres instrumentos, análisis de documentos, observación y entrevistas semi-estructuradas, dirigidos a una muestra de seis docentes orientadores de asignaturas disciplinares o afines al área tecnológica. Se realizó un proceso de triangulación entre los tres instrumentos y autores que validaran los hallazgos encontrados, de lo cual emergen cinco categorías. Los resultados sugieren que los profesores del programa incorporan y apropian las estrategias pedagógicas y didácticas mediadas por las TIC, expresándolo a partir de la definición de los conceptos y demostrándolo al exhibir los criterios de selección, aplicando diferentes tipos de estrategias y procedimientos, identificando plenamente las diferentes fortalezas y debilidades del proceso, donde finalmente sobre las oportunidades de mejora, se propone realizar una capacitación sobre la importancia de las estrategias pedagógicas y didácticas mediadas por las TIC y su incidencia en el éxito del proceso de enseñanza – aprendizaje.
  • Tesis de maestría
    El aprendizaje significativo en los alumnos con condición de extraedad de nivel primaria
    (2014-11) Restrepo Fulla, Angélica María; Rodríguez Sierra, Astrid Viviana; Quiroga Escobar, José Daniel
    El presente trabajo aborda el tema de extraedad, se destaca la participación de alumnos en condición de extraedad, los docentes que atienden a la población y los respectivos padres de familia. En este sentido se exploran como categorías conceptuales de análisis la extraedad, los aprendizajes significativos y las competencias básicas que deben alcanzar los alumnos participantes. La investigación se realizó en un contexto rural en el nivel de primaria con la intención de determinar la influencia de la citada condición en el alcance de aprendizajes significativos desde las competencias básicas establecidas para los estudiantes que cursan cuarto y quinto de primaria, en la Institución Educativa. Como dinámica para operar en la investigación se seleccionó el enfoque fenomenológico cualitativo con diseño transversal correlacional, describiendo la relación entre dos o más variables en un momento determinado y una muestra de tipo intencional; ya que fue preciso establecer las causas más comunes que originan la condición de extraedad en los niños y niñas e identificar las dificultades de aprendizaje que presentan. Tras un análisis cualitativo de la información recolectada con los instrumentos se lograron establecer las causas de la problemática de extraedad de la institución y determinar las dificultades que genera esta problemática, identificando las más representativas como: la falta de acompañamiento de los padres en el proceso escolar, la relación entre repetición del año escolar y baja autoestima y las condiciones sociales adversas de desplazamiento y pobreza. Así mismo se estableció el grado de eficacia del programa de Aceleración de Aprendizaje, encontrándolo insuficiente ante el número de estudiantes en dicha situación y los problemas de seguridad que restringen la movilidad en la ciudad.
  • Tesis de maestría
    La reflexión del docente de preescolar sobre la enseñanza y el trabajo curricular
    (2014-11) Gómez de Hernández, Luz Marina; Flores Fahara, Manuel; Rodríguez González, Sandra Luz
    El planteamiento del problema buscó la exploración de la práctica docente, con profesoras de preescolar, de una institución oficial de Colombia. La investigación conllevó a conocer y comprender qué sucede en el campo educativo trascendiendo propuestas de reflexión del quehacer pedagógico. Tuvo un enfoque cualitativo. Se aplicaron entrevistas semi-estructuradas a profesores y observación directa en el aula. La información recopilada se analizó y trianguló, ubicando categorías: práctica de aula, modelos de enseñanza, conceptualizaciones del currículo, reflexión de la práctica docente, contenidos que priorizan los docentes, condiciones laborales: perfil y características del docente. Se responde a ¿Cómo es la práctica de los profesores en el aula? ¿Cómo construyen esa práctica a lo largo de su desarrollo profesional? ¿De qué manera los profesores describen su propia práctica? Se conoció la práctica de aula del grupo de docentes participantes, difundiéndola entre la comunidad educativa, analizando la forma de enseñanza de los docentes y visualizando cómo relacionan la teoría y práctica curricular. También se conoció la percepción de los profesores, sobre su práctica docente, promoviendo la reflexión y la mejora de la misma. Los hallazgos, dan respuesta a las preguntas de indagación: los docentes tienen una propuesta curricular organizada en una malla y no acuden a ella para realizar el quehacer en el aula (Stenhouse 1991). Modelo de enseñanza: afirman ser constructivistas, pero se percibieron modelos tradicionales. No hay integración por dimensiones. Las condiciones laborales, el perfil y características particulares de docentes, influyen en su quehacer. Sin evidencias: planeación de clase, organizador de aula, forma de evaluar (Malagón, 2012) ¿cada docente aplica en el aula un currículo diferente, a pesar de compartir una malla curricular y unos ejes institucionales? ¿La institución carece de una directriz clara para orientar adecuadamente lo que sucede al interior de las aulas?
  • Tesis de maestría
    Desarrollo de la habilidad oral en inglés: aplicación de la estrategia pedagógica de aprendizaje por pares con alumnas de cuarto grado de primaria
    (2014-10) Cárdenas González, Sandra Rocío; Garza Guzmán, María Rosalía; Laisequilla Rodríguez, Margarita Eugenia
    El mundo en el que vivimos hoy en día, exige que el ser humano desarrolle una serie de habilidades, las cuales pueden ser reforzadas trabajando en base a falencias detectadas. Tanto la normatividad existente a nivel Colombia como a nivel mundo, hace referencia a que el desarrollo de la habilidad comunicativa en otra lengua diferente a la materna, que para el presente estudio, es inglés, debe ser más que una opción, un deber ser donde la obligatoriedad se hace presente. De ahí surge la pregunta de la presente investigación: ¿Cómo se desarrolla la habilidad oral en el aprendizaje del inglés, cuando se hace uso de la estrategia de aprendizaje en pares en alumnas pertenecientes al grado cuarto primaria en el Liceo Femenino Mercedes Nariño? Para dar respuesta a la misma, se buscó información en referentes teóricos que sustentan el diseño del presente estudio, a partir de la conceptualización de las políticas nacionales, de algunos elementos de la estrategia de aprendizaje en pares y la manera en que estos elementos podrían beneficiar de algún modo el desarrollo de la habilidad oral en inglés. La metodología aplicada para el análisis y recolección de información tuvo un enfoque cualitativo de tipo exploratorio. La muestra fue de ocho educandas -voluntarias del grado e institución mencionados. Los instrumentos utilizados son la Observación y las entrevistas semi-estructuradas realizadas a las educandas-voluntarias y al maestro en formación. Las conclusiones encontradas después del análisis de la información recolectada demostraron que el aprendizaje entre pares permitió observar algún beneficio en la habilidad oral en inglés.
  • Tesis de maestría
    Estudio del número áureo con modelación y geogebra aplicados a segundo grado de secundaria
    (2014-10) Ospina Hernández, Martha Catalina; Díaz Rivera, Lorenza Illanes; Zúñiga Silva, Leopoldo
    La presente investigación tiene por objetivo mejorar el aprendizaje de los estudiantes en el estudio del número áureo por medio de la Modelación Matemática (Borromeo y Blum, 2009) y el Geogebra (Hohenwarter, 2009), objetivo que se pretende alcanzar por medio de la identificación del conocimiento de los estudiantes acerca del tema, mediante un tipo de investigación cuantitativo realizado a dos grupos de 35 estudiantes, por medio de la aplicación del pretest como prueba diagnóstica, seguido de la aplicación de un plan de trabajo, en donde los estudiantes aprenderán como se resuelven situaciones reales del número áureo por medio de dos metodologías de enseñanza y su posterior evaluación por medio de un postest para medir los aprendizajes adquiridos. Para el desarrollo de esta investigación se planteó la siguiente pregunta: ¿Cómo la Modelación Matemática puede constituirse en una estrategia que mejore el aprendizaje del número áureo con el uso del Geogebra? Una vez obtenidos los resultados y analizados los datos, se llegó a la conclusión que la enseñanza por medio de la Modelación Matemática, es más reveladora, despertando el interés de los aprendices, su mejoramiento en el aprendizaje de conceptos asociados a las proporciones y aplicación a la vida real, esto es más significativo aun cuando la Modelación Matemática se apoya con el recurso educativo.
En caso de no especificar algo distinto, estos materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND http://www.creativecommons.mx/#licencias
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia