Ciencias Sociales

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/582985

Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Gobierno y Transformación Pública, Humanidades y Educación, Arquitectura y Diseño, Negocios y EGADE Business School.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 15
  • Tesis de maestría
    Caracterización de competencias en pensamiento crítico en estudiantes de educación básica de tres instituciones educativas en Oaxaca.
    (2015-01) Montion Bejarano, Alba; Valenzuela González, Jaime Ricardo; López Padilla, María Guadalupe
    El objetivo de esta investigación fue determinar los atributos que distinguen a los alumnos competentes en términos del desarrollo del pensamiento crítico en tres instituciones educativas públicasubicadas en una zona rural de alta marginación del Estado de Oaxaca. El estudio se realizó específicamente con alumnos de 6° de primaria y 1° de telesecundaria, durante el ciclo escolar 2013-2014, el rango de edad va de los 11 a los 16 años. Para conocer y medir las habilidades, conocimientos, actitudes, percepciones y formación de los alumnos se realizó un estudio con enfoque postpositivista mediante el empleo de métodos mixtos, de estatus equitativo y de naturaleza secuencial en dos fases. En la fase cualitativa a través del método de casos múltiples se aplicó una entrevista semiestructurada a 6 alumnos considerados más competentes y en la fase cuantitativa se aplicó un instrumento de auto-reporte con escala Liker que consideró tres dimensiones de la competencia pensamiento crítico a 51 alumnos. Los resultados de esta investigación permitieron distinguir las características que poseen los alumnos competentes de aquellos que no lo son, sobresaliendo la transversalidad y la transferibilidad. Los estudiantes reconocen la utilidad y la importancia del pensamiento crítico en diversas situaciones. También se encontró que sólo una minoría ha desarrollado la comprensión de textos, pero reconocen que la lectura es la mejor herramienta para efectuarlo con éxito. Otro de los principales hallazgos es que los alumnos poseen humildad intelectual, reconocen los límites de su conocimiento y se esfuerzan con regularidad en distinguir lo que saben de lo que no saben, mostrando actitudes perseverantes para alcanzar sus objetivos. En cuanto a la formación, coinciden en que la base fundamental para el desarrollo del pensamiento crítico descansa en el hábito por la lectura, por ello buscan fortalecer la comunicación, ya sea oral o escrita.
  • Tesis de maestría
    Las actividades lúdicas como una estrategia didáctica en el desarrollo de competencias del pensamiento matemático en un grupo de educación preescolar en el estado de Nayarit.
    (2014-12-19) Huizar Carrillo, Alejandra Guadalupe; Zúñoga Silva, Leopoldo; Treviño González, Hilda Marcela
    El presente trabajo corresponde a la investigación- acción, “Las actividades lúdicas como una estrategia didáctica en el desarrollo de competencias del pensamiento matemático en un grupo de educación preescolar en el estado de Nayarit”. La tesis surge por la necesidad de ir desarrollando el gusto por las matemáticas desde edades muy tempranas, además de realizar un análisis de la importancia que tiene la lúdica en los primeros años de vida, al utilizarla como herramienta didáctica en el aula de preescolar. Para soportar la investigación se revisaron diferentes posturas pedagógicas como las ideas de Vygotsky, Piaget y Bruner, quienes aportaron algunos principios básicos del desarrollo del niño en los primeros años de vida. El estudio fue realizado en un preescolar en el estado de Nayarit, México; el cual fue fundado desde el año 2008 bajo un modelo constructivista y en el cual se detectó la necesidad de mejorar las habilidades matemáticas. Los resultados obtenidos con la aplicación de diferentes técnicas e instrumentos como entrevistas, cuestionarios y observaciones participativa; apuntaron a grandes beneficios de utilizar la lúdica como una estrategia didáctica en la enseñanza de las matemáticas, pues se detectó que a través del juego, el niño de edad preescolar se encuentra más motivado e interesado por aprender, pero sobre todo aprende de forma más significativa y dinámica.
  • Tesis de maestría
    Las condiciones de la práctica docente en la sociedad actual en el nivel preescolar en México
    (2014-12) Delgado Salas, María Magdalena; Flores Fahara, Manuel; Hernández Hernández, Elsa Margarita
    El objetivo de esta investigación fue principalmente descubrir cuáles son y cómo describen las condiciones en las que se desarrolla su práctica docente, cuatro educadoras de un preescolar federal en Guadalupe, Zacatecas, México y cómo describen que estas condiciones influyen su proceso de enseñanza-aprendizaje para dar respuesta a las demandas de la sociedad actual. Para obtener los datos necesarios, se utilizó una metodología cualitativa con carácter fenomenológico de tipo etnográfico que arrojó resultados descriptivos que en su mayoría, coincidieron con el marco teórico de este estudio compuesto por aportaciones teóricas y empíricas relacionadas con este tema. Los instrumentos de investigación que se utilizaron para recabar información, fueron ocho observaciones participantes basadas en una guía de observación y realización de notas de campo. Se aplicó una entrevista semiestructurada a cada maestra participante. Como resultados se encontró que las docentes describen las condiciones en las que se da su práctica como buenas a nivel plantel, debido a que su relación con los alumnos la describen como excelente y la relación con su equipo de trabajo como de cooperación. Indican que su mayor motivación es estar y enseñar a los infantes. Sin embargo a nivel social, estatal y federal, las educadoras las describen como desfavorables para la realización de su labor y para cumplir de mejor manera con las demandas de la sociedad. Establecen que sienten tristeza dado a que a causa de las características de la sociedad actual, hace falta un mayor apoyo por parte de los padres de familia hacía el aprendizaje de los infantes y por parte del gobierno para ofrecerles a ellas mejores recursos materiales, de infraestructura, científicos, tecnológicos, económicos y de capacitación. Así mismo, expresaron que sienten carga de trabajo y falta de tiempo para cumplir con sus obligaciones dado a que se les demanda realizar actividades con excesivo papeleo y establecen que algunas políticas educativas les causan incredulidad, miedo e incertidumbre. Se recomienda mejor capacitación docente en computación y para la evaluación de competencias de los alumnos así como que el plantel realice mayores actividades de reflexión e involucramiento con los padres de familia.
  • Tesis de maestría
    Desarrollo de competencias orales (hablar y conversar) en la enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras
    (2014-12) Esquivel García, Juan Eduardo; Villareal Montemayor, Silvia Patricia; Del Ángel Castillo, Martha Catalina
    En el presente proyecto de naturaleza cualitativa, se presentan los resultados obtenidos derivados del planteamiento central de investigación ¿cómo se relaciona la motivación extrínseca con el desarrollo de la competencia oral (hablar y conversar) del idioma inglés en alumnos de nivel medio superior? en una preparatoria privada ubicada en el municipio de Atizapán de Zaragoza en el Estado de México. Se revisó literatura relacionada con fundamentos motivacionales y metodológicos en la enseñanza de una segunda lengua extranjera (L2), con el objetivo de fundamentar la relación que existe entre la motivación extrínseca a través de ciertos estímulos con el desarrollo del hablar y conversar de los alumnos que interesados en comunicarse en una L2 como lo es el inglés. El diseño de la investigación fue cualitativa y la muestra de tipo no probabilístico. Los participantes fueron: dos profesores del Departamento de Idiomas que impartieron inglés Intermedio 1 y 2, 31 alumnos. Para recabar la mayor cantidad de información posible, directamente se aplicó la entrevista semi-estructurada a 14 estudiantes ( 7 alumnos por grupo), y 40 observaciones a ambos grupos de alumnos. Una guía para los estímulos externos en el aula de clases de lenguas extranjeras: 10 para el grupo de intermedio 1, y 10 para el grupo de intermedio 2. La otra guía para 20 observaciones del cumplimiento en la aplicación del Método Comunicativo. Los principales resultados derivados de la presente investigación incluyen: El uso de material como estímulo externo, y su impacto significativo cuando va acompañado de algún comportamiento de apoyo, así como la pérdida de significatividad del mismo cuando es muy fácil, muy difícil, muy repetitivo, o no corresponde a la realidad de los estudiantes. Otros hallazgos fueron que: tanto el monitoreo e interacción constante con los estudiantes, el uso de dinámicas de interacción, y el uso de recompensas como estímulo dentro del salón de clases, generan mejores resultados de aprendizaje en el desarrollo de las competencias orales en los alumnos cuando el profesor da seguimiento de manera constante.
  • Tesis de maestría
    El impacto de la actitud positiva sobre la capacidad de resolución de conflictos interpersonales en el aula en alumnos de Educación Básica.
    (2014-12) Cordero Gómez, Angélica; Méndez Barrueta, Héctor; Martínez Treviño, Olga Elizabeth
    La educación requiere estar centrada no solo en la adquisición de conocimientos teóricos y técnicos, sino de herramientas que enfrenten a los alumnos a un mundo en constante cambio. Ello incluye el adecuado manejo de las relaciones interpersonales que establecen en el entorno escolar. Una apropiada conducción de situaciones conflictivas donde intervengan la negociación, colaboración y empatía, enriquecerá la relación entre pares y favorecerá el desarrollo de seguridad y autoestima en los alumnos. La presente investigación de tipo correlacional descriptivo con un enfoque mixto, analiza el impacto que tienen las actitudes positivas sobre la capacidad de resolución de conflictos interpersonales en una muestra de 19 niños y niñas, entre los 9 y 10 años de edad. A partir de la implementacion de una Escala de Actitud frente al conflicto, el Instrumento Thomas-Kilmann de resolución de conflictos y las observaciones de la docente frente a una dinámica de grupo de manejo de actitudes alternas, se encontró que aunque de manera individual las actitudes frente a los conflictos suelen ser positivas, el 79.84% de los alumnos no sabe trabajar con los demás para darle solución a los problemas presentados. Por otro lado, se destaca que la relación que existe entre las actitudes positivas y el incremento en la capacidad de resolución de problemas, depende mucho de la modalidad de conflicto que se utilice para ello. Se concluye a partir del análisis de instrumentos y observaciones realizadas que la actitud y modalidad de manejo de conflicto que mayormente tiende a dar como resultado una resolución del mismo, es la colaboración
  • Tesis de maestría
    Identificación de ambientes de aprendizaje y procesos comunicativos para la enseñanza de la historia en los grados de 4°, 5° y 6° de primaria
    (2014-11) Escalante Gutiérrez, Homero Agustín; Ayala Palomino, Manuel; Pérez García, Alejandro de Jesús
    Esta investigación surgió del interés por estudiar el proceso comunicativo y los ambientes de aprendizaje aplicados en la asignatura de historia, para la realización de la misma se utilizó una metodología de investigación acción con enfoque cualitativo, al considerar la posibilidad que la misma brinda para adecuar el trayecto de la misma con base en desarrollo del estudio. El alcance de este trabajo es descriptivo, donde se detecta que el proceso comunicativo en la materia de Historia, suele ser unilateral, donde pocas veces se promueve el razonamiento y reflexión de los estudiantes, situación que hace evidente la necesidad de generar ambientes de aprendizaje que se centren en las características e intereses de los estudiantes, para promover su participación activa en el proceso de enseñanza-aprendizaje mediante la aplicación estrategias de enseñanza promuevan el interés de los estudiantes para la adquisición y el fortalecimiento de los saberes; Lo que abre la puerta para futuras investigaciones sobre los procesos comunicativos y su relación directa con los ambientes de aprendizaje y la adquisición de conocimientos significativos.
  • Tesis de maestría
    Estudio de la docencia actual en derecho en una universidad privada de México
    (2014-10) Nesme Valdés, Beatriz Adriana; Flores Fahara, Manuel; Castillo Cuevas, Minerva Isabel
    En la presente tesis de corte cualitativo se muestran los hallazgos encontrados a través de la investigación realizada en una institución educativa de nivel superior en el área de Derecho con la participación de cuatro docentes y con la finalidad de conocer la manera en que los profesores de educación superior desarrollan su práctica docente hoy en día. Los datos fueron recabados por medio de entrevistas y asistencia a cátedras impartidas por los docentes en la universidad privada donde laboran con la finalidad de que el investigador tuviera a la mano una mayor cantidad de datos que acrecentaran la confiabilidad de la investigación. Los puntos principales que se tuvieron en cuenta fueron identificar las características principales de la práctica docente actual, indagar si los profesores hoy en día hacen uso de herramientas tecnológicas al llevar a cabo la docencia y, en caso de hacerlo, conocer la manera en que adaptan sus cátedras a la tecnología así como indagar acerca del impacto que estas herramientas tienen en la práctica docente actual. Se encontró que los profesores implementan cada vez más el método constructivista en las aulas por medio de herramientas tecnológicas a pesar de que se sigue viendo presente el método tradicional en la práctica educativa. Por otra parte, se encontró que los profesores tratan de mantenerse al día e implementar la tecnología en las aulas a pesar de que no todos los entrevistados lo hacen con la misma frecuencia. A pesar de esto, todos consideran que las herramientas tecnológicas tienen un impacto positivo cuando son aplicadas en la educación. Se espera que los resultados de la investigación sean de utilidad para la institución donde se realizó el estudio así como para futuros investigadores que se encuentren interesados en indagar más a fondo sobre el tema de la educación en México.
  • Tesis de maestría
    El desarrollo del trabajo en equipo mediante el aprendizaje basado en proyectos en alumnos de preescolar
    (2014-10) Pérez Retana, Marcela María Arroyo; Olivares Olivares, Silvia Lizett; León Balch, Claudia
    La educación por competencias permite a los alumnos adquirir no sólo conocimientos sino la capacidad de enfrentar y resolver situaciones de la vida diaria, construyendo y perfeccionando sus aprendizajes, atendiendo las necesidades del entorno de acuerdo a los retos que se le presenten, permitiéndole así adaptarse y obtener las herramientas necesarias para ser un individuo competente. La presente investigación tuvo como objetivo determinar el beneficio del aprendizaje basado en proyectos para promover el desarrollo de la competencia de trabajo en equipo buscando con ello responder a la pregunta ¿Cuál es la influencia de la estrategia aprendizaje basado en proyectos en el desarrollo de la competencia de trabajo en equipo en alumnos de preescolar? mediante el uso de un método cualitativo. El enfoque de esta investigación es de naturaleza cualitativa, en la cual la investigadora se involucró en el proceso de estudio participando en él, aunque manteniéndose distante y objetiva durante la recolección de datos que posteriormente permitieron su análisis e interpretación para obtener los resultados de la investigación. El estudio se realizó con los alumnos de nivel de tercero de preescolar de una institución educativa privada que cuenta con una población de nivel socioeconómico medio alto. La estrategia seleccionada se aplicó dentro del aula desarrollando proyectos que respondieron a los contenidos académicos del grado. Los instrumentos utilizados fueron las encuestas y observaciones, los cuales permitieron obtener y analizar información sobre el nivel de desempeño de la competencia en los alumnos, su actitud durante el trabajo y la pertinencia y eficacia de los proyectos propuestos dentro del aula. Los resultados indican que la implementación de la estrategia de aprendizaje basado en proyectos permite el desarrollo de la competencia de trabajo en equipo en los alumnos ya que les exige aspectos de la competencia como lo son: la organización, colaboración y participación de los miembros del grupo, permitiéndoles tomar diversos roles, enfrentando retos como el uso eficaz del tiempo, la solución de conflictos y la distribución equitativa del trabajo, lo cual les impulsa a poner en práctica a obtener un nuevo nivel de dominio de la competencia de trabajo en equipo.
  • Tesis de maestría
    Los recursos didácticos de Internet como el uso de metabuscadores y bibliotecas digitales para el desarrollo del pensamiento crítico en Telesecundaria
    (2014-07) Anaya Méndez, Laura Jeanett; Olivares Olivares, Silvia Lizett; Martínez Rosillo, Víctor Manuel
    La presente investigación tiene como objetivo general: Identificar el desarrollo del pensamiento crítico en los alumnos de tercer grado de Telesecundaria, mediante el uso recursos didácticos de Internet como son los buscadores avanzados y las bibliotecas digitales, además de la utilización del correo electrónico como medio de comunicación y debate. Utilizando el método mixto, con un diseño correlacional, en un diseño exploratorio secuencial, determinado como DEPLOX. Durante el periodo del 20 de enero, al 04 de abril de 2014, en la escuela Telesecundaria, en el Estado de Hidalgo. La estrategia del uso de recursos didácticos de Internet, como los buscadores avanzados, la utilización de bibliotecas digitales y el uso de correo electrónico, se aplicó en el intervalo de cuatro sesiones de trabajo, de manera directa con los 31 alumnos, de tercer grado, más las actividades extraescolares, realizadas como tareas, por las tardes. Los instrumentos utilizados para el diseño de enfoque cuantitativo fue el de un cuestionario tipo escala Likert, pretest y postest y para el enfoque de tipo cualitativo se utilizó la rejilla de observación. Los resultados obtenidos en este estudio, indican que la implementación de estrategias innovadoras motiva y despierta el interés de los alumnos por aprender, por lo que el uso de recursos didácticos de internet, como estrategia innovadora, permite el logro de niveles educativos para desarrollar positivamente el pensamiento crítico y definiéndolo para esta investigación como la capacidad del buen manejo de la información y la capacidad de conceptualización de los alumnos.
  • Tesis de maestría
    Estrategias de enseñanza-aprendizaje para desarrollar la competencia comunicativa en la producción y comprensión de textos en los alumnos de segundo grado de secundaria
    (2014-05) Martínez Cruz, Irasema; Ayala Palomino, Manuel Humberto; Pérez Gracia, Alejandro de Jesús
    La presente investigación tuvo como objetivo establecer la importancia de las estrategias de enseñanza-aprendizaje como herramientas para acrecentar la competencia comunicativa textual enfocada principalmente a la comprensión y elaboración de escritos, buscando además confirmar que su uso provee beneficios alternos como la motivación, metacognición y autopercepción positiva a los estudiantes. Se recurrió a concepciones socio-cognitivas y constructivistas de la enseñanza, con clásicos como: Piaget, Brunner, Vygotsky y Ausubel. La parte práctica se llevó a cabo con una muestra conformada por 10 hombres y 8 mujeres, estudiantes de segundo grado de nivel secundaria de una zona rural del sur de México, así como con 6 docentes de la misma institución. El método fue de tipo mixto con un diseño de triangulación concurrente, que incluye resultados obtenidos por medio de la prueba t Student, todo ello para evaluar, comparar y analizar los conocimientos de los alumnos antes y después de un periodo de instrucción de 30 días. Los resultados obtenidos señalan que las estrategias de enseñanza – aprendizaje llevadas a la práctica de manera continua logran mejorar la competencia comunicativa textual. Siendo necesario que el docente las promueva de manera permanente y transversal para que pueda lograrse su automatización. Su importancia radica en hacer disminuir el analfabetismo académico que se considera la forma más certera de evidenciar las necesidades que existen de promover habilidades que hagan eficaz la enseñanza formal
En caso de no especificar algo distinto, estos materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND http://www.creativecommons.mx/#licencias
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia