Ciencias Sociales
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/582985
Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Gobierno y Transformación Pública, Humanidades y Educación, Arquitectura y Diseño, Negocios y EGADE Business School.
Browse
Search Results
- Estilos y dimensiones del liderazgo que predominan en los docentes de una escuela de formación de la policía nacional de Colombia(2016-02) Melenje Trujillo, Andrés Eduardo; Valdés Ramírez, María del P.; Illoldi Rangel, PatriciaLa presente investigación se diseñó para contribuir al mejoramiento de la educación en la Policía Nacional de Colombia, a través de identificar cómo los estilos de liderazgo adecuados se convierten en un factor importante y decisivo que contribuye a la formación de líderes directivos para la organización. Está enmarcada dentro de una investigación de tipo cualitativo, cuyos instrumentos utilizados para la recolección de la información es la observación y la encuesta y cuyos resultados permiten comprender el fenómeno de liderazgo entre los implicados en el proceso enseñanza aprendizaje de esta institución de educación superior. La población objetivo de esta investigación son los docentes adscritos a una escuela de formación de la Policía Nacional de Colombia ubicada en la ciudad de Bogotá, de igual forma para responder a la encuesta, con otra perspectiva desde el ámbito de impacto y evaluación, el cómo ven el liderazgo de sus docentes se tomó un grupo de 20 estudiantes. En el análisis del instrumento aplicado se pudo detectar la presencia de conductas relacionadas con un líder transformacional y transaccional en los docentes incluidos en la muestra, así mismo se destaca que la mayor frecuencia de conductas y características encontradas en los docentes de II y III año de formación en la Escuela de la Policía Nacional de Colombia, de acuerdo con la opinión de los cadetes y alférez y de los mismos docentes, demuestra la presencia de características de liderazgo transformacional para tres docentes y características correspondientes a las de un líder transaccional en dos de ello
- El uso de los REA como estrategia de enseñanza para favorecer el logro de los aprendizajes esperados de la asignatura de Matemáticas en los alumnos de sexto grado durante el ciclo escolar 2013-2014.(2014-12) Limón González, Claudia Isabel; Montalvo Apolín, Danitza Elfi; Beas Pérez, Hilda GuadalupeEsta investigación presentó como objetivo principal describir si el uso de los REA, como estrategia de enseñanza, contribuyen al logro de los aprendizajes esperados de la asignatura de Matemáticas en los alumnos de sexto grado de la escuela primaria Juan de la Luz Enríquez en el ciclo escolar 2013-2014, en Xalapa-Veracruz. El estudio se trabajó con el enfoque cualitativo, bajo la teoría constructivista y su alcance en los procesos de enseñanza aprendizaje y teniendo como marco el método evaluativo. Se emplearon como técnicas de investigación la observación, el análisis de contenido y las entrevistas. Los participantes de la investigación fueron 60 estudiantes de sexto grado y las tres maestras encargadas de los grupos. El estudio se llevó a cabo durante el ciclo escolar 2013-2014. La investigación concluyó que el uso de REA empleados en un contexto favorable son una estrategia de enseñanza que contribuye al logro de aprendizajes esperados de la asignatura de Matemáticas debido a que los contenidos son abordados de forma novedosa mediante el uso de la computadora. La investigación propone contextualizar las actividades e incluir REA en la clase de Matemáticas, además de trabajar el aspecto motivacional con los alumnos.
- Aprendizaje basado en problemas para favorecer la competencia de liderazgo en adultos en México(2014-12) Sánchez Reséndiz, Diego; Olivares Olivares, Silvia Lizett; Martínez Rosillo, Víctor ManuelLa educación por competencias es un proceso de aprendizaje centrado en el aprendiz que permite desarrollar competencias específicas con propósito de capacitar a las personas en conocimientos y su aplicación en diversos contextos de modo que se integren a sus actitudes y valores de manera personal y profesional. En ésta investigación se pretendió encontrar el beneficio del Aprendizaje Basado en Problemas, con énfasis en técnicas didácticas de aprendizaje experiencial en el desarrollo de la competencia de Liderazgo. Para lograrlo se utilizó un método mixto con un diseño no experimental y de tipo transaccional. Ambos aspectos se evaluaron en periodos de entre 4 y 10 días en el mes de septiembre de 2014. El estudio cuantitativo se llevó a cabo con una muestra de 6 personas que trabajan en la industria automotriz en diversos lugares del país que vivieron un curso con fundamentos de aprendizaje basado en problemas y actividades de aprendizaje experiencial; el estudio cualitativo se llevó a cabo con cuatro expertos mediante una entrevista semiestructurada. El estudio cuantitativo se realizó con pre y post test que medían subcompetencias que fundamentan la aplicación del liderazgo: Capacidad de motivar, delegación, liderazgo aplicado, trabajo en equipo y facilitar el cambio. La entrevista cualitativa medía, en base a la experiencia de expertos, el impacto de la metodología en el desarrollo del liderazgo en personas profesionistas. Los resultados cuantitativos indican que no existe evidencia suficiente para asegurar que la metodología sea factor para el desarrollo de la competencia del liderazgo en adultos; de manera contrastante los estudios cualitativos comentan que si se puede ser modificación del comportamiento de los individuos, pero que se debe medir de manera completa al participante y sus habilidades de liderazgo de manera previa, pero principalmente a fondo de manera posterior y con un intervalo suficiente para que el mismo pudiese haber ya aplicado los conocimientos construidos en su vida cotidiana. Se concluyó que el estudio debe aplicarse en otra oportunidad de modo que se pueda modificar las metodologías de obtención cuantitativa de la información, se sugiere que se realicen a manera de un análisis de 360 grados en donde se evalúe el participante mismo además de ser evaluado por sus jefes, subordinados y compañeros del mismo nivel, esto dando un lapso significativo para el post test de modo que el participante pueda haber aplicado lo construido en la práctica cotidiana.
- Colaboración docente: un estudio en una Institución de Educación Superior, Bogotá-Colombia(2014-11) Herrera Sarmiento, Susana; Flores Fahara, Manuel; Bailey Moreno, JosefinaLa presente investigación se desarrolló a partir del proyecto de investigación: Las dimensiones de la nueva práctica docente en la era del conocimiento y la información. Este proyecto pertenece a la línea de investigación Modelos y procesos innovadores en la enseñanza-aprendizaje de la maestría en Educación. La investigación se realizó en la ciudad de Bogotá, Colombia en una Institución de Educación Superior en la Decanatura de Humanidades. Se estudió a un grupo de docentes con el fin de identificar de qué forma colaboraban entre ellos y cómo esta actividad influye en el mejoramiento de su práctica. Se realizó un estudio de tipo cualitativo en el cual se entrevistaron docentes que pertenecían a un equipo de trabajo y se realizaron observaciones que permitieron identificar como se realizaba el proceso colaborativo. Se crearon tres categorías de análisis que describen las características que mostró el grupo: Visión compartida, complementación-ayuda mutua y amistad. Mismas que coinciden con las condiciones que los autores reportan como necesarias para una apropiada colaboración docente con miras a formar comunidades de aprendizaje. El presente estudio permitió determinar algunas condiciones que se pueden presentar en los equipos de trabajo, que favorecen el trabajo entre ellos y que permiten el mejoramiento de la práctica docente y la convivencia y colaboración entre los maestros.
- Desarrollo de competencias comunicativas en la enseñanza-aprendizaje en el modelo educativo aula invertida(2014-10) Pasco Cordera, Anet Georgina; Ayala Palomino, Manuel; Modesto Ramírez, BriseidaCon el creciente boom tecnológico que se vive en estos días, resulta casi imposible para muchas personas poder llevar su cotidianeidad sin el apoyo de algún aparato tecnológico. Desafortunadamente, en el día a día, un sector que también se ha visto afectado por esta creciente, ha sido el educativo. La enseñanza tradicional, donde el profesor, era el centro de atención, y la única fuente de enseñanza-conocimiento, ha perdido valor frente a los estudiantes. El modelo educativo tradicional, debe evolucionar, la enseñanza, y el aprendizaje, deben estar enfocados al alumno, y el rol del docente en la educación, es únicamente facilitar el conocimiento a los alumnos. El presente trabajo, muestra como resultado, la apropiación de competencias tecnológico comunicativas entre maestros y alumnos, ocurre de forma nata. De manera específica, sólo bastó con incluir recursos tecnológicos para que ambos grupos, docentes y alumnos, dirigieran su trabajo con estas herramientas para una maximización de eficacia y eficiencia, después de sustituir el modelo educativo tradicional en el nivel Medio Superior por el modelo educativo Aula Invertida con alumnos de nuevo ingreso, en una institución de nivel Medio Superior, ubicada en San Nicolás de los Garza, Nuevo León. Para llevar a cabo dicha investigación, se observaron y encuestaron un grupo de 40 alumnos de distintas clases, así como 6 docentes de dicho nivel, con la finalidad de determinar cambios en la forma de comunicarse, así como la existencia de un cambio en la conducta en una hora-clase durante el periodo escolar enero-agosto de 2014. El desarrollo de dicha investigación resultó ser mixta, exploratoria y descriptiva, buscando características que permiten resaltar ambientes basados en la apropiación de competencias tecnológico comunicativas entre alumnos y profesores. Finalmente, se dan algunas recomendaciones que permitirán causar una mayor comunicación entre los miembros del aula, y la promoción de ambientes de aprendizaje que faciliten el aprovechamiento escolar.
- Efecto de las TIC en la comprensión lectora en estudiantes de primer año de secundaria(2014-09) Anaya Sáenz, Gabriela; Arango Hisijara, Bethania; Romero Hidalgo, RogelioCon el fin de medir el efecto que tienen las TIC en el desempeño escolar actual, se buscó hacer un diagnóstico inicial en los alumnos, con el fin de establecer su capacidad de autogestión, motivación, conciencia y autorregulación en sus hogares, aunado a ello, se buscó realizar mediciones, en donde se establecieran las condiciones de comprensión lectora de los estudiantes. Se pidió a los padres de familia su participación en casa tratando de estar revisando diariamente las actividades extraescolares y de lectura en casa. El planteamiento del problema propuso que mediante la capacitación y concientización de los padres de familia para el apoyo en casa, se manifestaría un avance notable en el desempeño de los estudiantes en la compresión lectora principalmente. Se brindaron lecturas para realizar en casa y se pidió el monitoreo parental, siendo esto de relevancia para la oportuna realización de las lecturas y la administración del tiempo en los adolescentes. La metodología utilizada fue mixta, los instrumentos para la recolección de datos fueron cuestionario semiestructurado, cuestionario de criterios de Adicción a Internet (AI), Cuestionario de Perfil Auto Dirigido (CIPA), evaluaciones bimestrales, Instrumento de Valoración Integral (IVI), y observaciones ante grupo. Permitiendo con ello una triangulación de datos y una mejor comprensión del fenómeno. En las conclusiones se expone la necesidad del control parental en la permanencia del alumno frente a las TIC y la importancia que tiene la autogestión de los alumnos y el requerimiento de una nueva cultura lectora en los individuos.
- Los principios éticos: una alternativa para el mejoramiento de la convivencia en la escuela y su contribución al desarrollo de las competencias ciudadanas(2014-08) Sarabia Angarita, Henry; Valenzuela González, Jaime Ricardo; Compeán Aguilar, María DoloresEl siguiente trabajo centra su temática en el ejercicio de identificar, valorar y analizar los principios éticos practicados por estudiantes de un plantel educativo del municipio de Facatativá en el departamento de Cundinamarca - Colombia, a los cuales se les consultó sobre sus comportamientos en la institución y la actitud de éstos respecto a sus semejantes; investigación a partir de un enfoque reflexivo y analítico sobre principios éticos que practican los estudiantes consultados. En el desarrollo del trabajo se aplicaron encuestas siendo estas conducentes de un análisis de información mixta, la cual permitió obtener una concepción más amplia desde el punto de vista cualitativo y cuantitativo del tema central; en cuya base teórica recopilada, sustenta y justifica el tema de interés en la presente investigación. De otra parte, la población objeto de estudio se concentró en dos grupos de estudiantes evaluados; el primero mayoritariamente considerado como avanzado en su comportamiento ético, en tanto el segundo con un significativo número de alumnos que presentaron comportamientos conflictivos relacionados con el manejo de los principios éticos. En complemento, se trabajó la parte cualitativa a través de la formulación de cinco preguntas a docentes; finalmente, se presentó un análisis de tipo cualitativo y cuantitativo, producto de la aplicación de las encuestas tipo Likert a los estudiantes.
- Actividades y estrategias relacionadas con la radio como herramienta pedagógica en procesos de aprendizaje de estudiantes de una escuela de secundaria(2014-08) Latorre Ramírez, Vilmar Eduardo; Contreras Gástelum, Yolanda Irma; Díaz Rodriguez, GabrielaLa presente investigación, se desarrolló al interior de una escuela secundaria en Colombia cuya sección cuenta aproximadamente con 1300 estudiantes, su modelo pedagógico Pedagogía Conceptual. Cuenta con una media técnica vinculada al SENA, Servicio Nacional de Aprendizaje. El propósito de esta investigación apunta a resolver la pregunta ¿Cómo el desarrollo de actividades y estrategias de la radio escolar puede ser aprovechado por los docentes y estudiantes de un colegio de secundaria en Colombia, al convertirlos en herramientas y recursos pedagógicos y de aprendizaje con los cuales mejorar su aprendizaje en el primer bimestre académico de 2013 y de conformidad con el contexto sociocultural y económico en el que se encuentran y que los condiciona? Se conformó un marco teórico con publicaciones, constituyendo una estructura de conceptos y propuestas alrededor de las emisoras escolares en el país e internacionalmente mencionando estrategias comunicativas y pedagógicas, apoyando el problema de la investigación. Además se categorizó en actividades y estrategias radiales, herramientas y recursos pedagógicos y radio escolar. El presente estudio, se desarrolló desde un enfoque cualitativo, describiendo población y muestra analizadas, criterios de selección, métodos, técnicas, instrumentos usados para la recopilación de datos, fases que intervienen en la investigación y estrategia de análisis de datos. A partir de una serie de actividades auditivas con ejemplos radiales, y la realización de diversos productos desde esta perspectiva por parte de los estudiantes, se pudo empezar a distinguir los diferentes beneficios de un proyecto en el que se aplicaron actividades relacionadas con la radio. Los hallazgos del presente trabajo se constatan en aspectos metodológicos con los cuales los estudiantes de secundaria se vieron beneficiados en el desarrollo y fortalecimiento de competencias comunicativas. A su vez se efectúa a través del desarrollo de las actividades relacionadas con este medio de comunicación integrado a procesos pedagógicos, cimentando la transversalización y potenciando la creatividad y favoreciendo el pensamiento crítico. Igualmente al desarrollar competencias comunicativas, se lograron entrever talentos, entrenar la audición, la expresión, favoreció el diálogo, fomentó la práctica de valores y se integró el trabajo colaborativo. El factor Tecnológico hizo parte de esta dinámica.
- Promoción del liderazgo docente para apoyo en proyectos educativos(2014-06) Mestre Romero, María del Pilar; Ramírez Valdés, Pilar; Luján Hernández, EnriqueLos proyectos educativos de un colegio generalmente son propuestos y llevados a cabo por el cuerpo directivo del centro educativo, son las personas que están al mando las encargadas de detectar las necesidades y crear y organizar toda la estructura de estas actividades. Los docentes que laboran en la institución son los encargados de llevar a la acción estos proyectos y participan en su ejecución por instrucciones de la dirección. Mediante la presente investigación se pretende mostrar como el crear equipos de trabajo de maestras con capacitación para áreas específicas, puede lograr el surgimiento de líderes docentes dentro del colegio. El proyecto se inicia al formar un equipo de trabajo con docentes seleccionadas como participantes tomando en cuenta sus conocimientos sobre el tema, ya que se pretende llevar a cabo un Taller de Trazos en donde se invita a participar a los alumnos que presentan dificultad para el proceso de escritura mismo que en esta etapa ya debe tener un buen nivel de desarrollo en cada niño. Este taller sirve como marco para el desarrollo y la puesta en marcha del proyecto, que es el de fomentar el desarrollo de líderes docentes. A estas maestras que se convoca al taller se les aplican los instrumentos seleccionados para recabar los datos y para poder así responder a la pregunta de investigación y a las preguntas específicas. Dentro del marco teórico se presentan diferentes teorías en torno al papel de un líder, contrastando beneficios y dificultades que se pueden presentar en un líder, asimismo se detalla el contexto en el que se lleva a cabo la investigación y se explican los procedimientos que se han llevado a cabo, los instrumentos que se han utilizado y la organización para la puesta en práctica del proyecto. La última parte presenta los hallazgos del estudio a partir de resultados que arrojan los instrumentos aplicados y que demuestran que al tomar en cuenta a maestras mejor capacitadas en algún área para apoyar los proyectos educativos se promueve la formación de líderes docentes, quienes aun sin percatarse demasiado asumen el liderazgo que se espera
- Estrategia didáctica para generar aprendizajes significativos en la asignatura de historia en estudiantes de primaria(2014-05) Valencia Viveros, Eidi Paola; Arango Hisijara, Bethania; Guel Macías, María TeresaEste proyecto de investigación busca desarrollar aprendizajes significativos en los estudiantes del grado quinto de Educación Básica primaria en la Institución Educativa Juanchaco zona rural del municipio de Buenaventura, Colombia, por medio de la implementación de estrategias didácticas en el aprendizaje de la asignatura de historia. Dentro del estudio se analizó la relación existente entre procesos de enseñanza - aprendizaje, estrategias didácticas y aprendizaje significativo con una evaluación a través del método mixto que combina lo cualitativos y cuantitativos. El estudiante fue tomado como un agente activo de su proceso educativo que construye mediante la interacción con el docente siguiendo el modelo pedagógico constructivista. Con la implementación de estrategias didácticas se lograron mejores desempeños académicos en los estudiantes y se apoyó las clases de historia mediante: el resumen, estrategia con la que los estudiantes desarrollaron las competencias de interpretación y argumentación y que les brindó la posibilidad de integrar sus aprendizajes con los nuevos asimilando e integrando esta información a su conocimiento; los objetivos anticipados, que permitieron que los estudiantes conocieran previamente los alcances que lograrían con las temáticas y actividades a desarrollar, lo cual motivó su desempeño en las clases; las preguntas intercaladas con las que se dinamizaron las clases y el docente verificaba si los conocimientos estaban siendo asimilados; las ilustraciones que fueron muy importantes en el reconocimiento de personajes y lugares donde se presentaron muchos eventos correspondientes a los periodos históricos estudiados, los organizadores gráficos donde los estudiantes plasmaron los conocimientos adquiridos y las señalizaciones importantes al momento de las lecturas. El principal hallazgo encontrado es que la problemática planteada se resuelve en la medida en que los estudiantes mejoraron sus desempeños en la asignatura de historia y se motivaron a interpretar, argumentar y proponer soluciones a todas y cada una de las situaciones que vivió el país durante el periodo estudiado por medio de diversas estrategias de aprendizaje y se concluye con que el uso de diversas estrategias y recursos permiten generar aprendizajes significativos en los estudiantes porque logran que estos realicen buenos proceso de asimilación, interiorización y reproducción de lo estudiado.