Ciencias Sociales

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/582985

Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Gobierno y Transformación Pública, Humanidades y Educación, Arquitectura y Diseño, Negocios y EGADE Business School.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 46
  • Tesis de maestría
    Los estilos de aprendizaje y su relación con el aprendizaje colaborativo en cursos virtuales.
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2017-05) Arenas Madroñero, Cindy Esmeralda; Tamez Almaguer, Rosina; Lozano Rodríguez, Armando
    El presente estudio tiene como fin establecer la relación entre los estilos de aprendizaje de acuerdo con la teoría de Kolb y el aprendizaje colaborativo en ambientes virtuales de aprendizaje, basado en un enfoque metodológico de tipo cualitativo, realizado en 42 estudiantes de diferentes programas académicos de primer semestre en un curso de modalidad virtual transversal. Se hace uso de 3 instrumentos de medición, el Cuestionario de Kolb, la Rúbrica de Observación propuesta por Middendorf y McNary (2011) adaptada y compuesta con aspectos del aprendizaje colaborativo en cursos virtuales resaltados por Calvani, Fini, Molino y Ranieri (2010) como bitácora de observación y un cuestionario de salida basado en los aspectos resaltados por Calvani et al (2010), con el fin de cumplir con el objetivo de este estudio. Los principales hallazgos de este estudio entre las dos teorías en un curso virtual, fueron la comunicación, interacción y argumentación crítica mayor en equipos más heterogéneos en sus estilos de aprendizaje, incremento en el desempeño grupal e individual en estilos convergentes haciendo uso de tecnologías y, aumento del liderazgo y mayor actitud propositiva en equipos de dos tipos de estilos. Confirman la Teoría de Kolb (1984), afirmando la importancia de la experiencia y cómo se fortalece el aprendizaje colaborativo a partir de los estilos de aprendizaje y la Teoría del Conflicto Sociocognitivo del aprendizaje colaborativo con la presencia de interacción social entre pares y convergencia de los diferentes estilos de aprendizaje generando un alto progreso intelectual grupal e individual a los estudiantes. Se coincide con el estudio de Lozano y Tijerina (2013) identificando la interacción, comunicación y liderazgo en el aprendizaje colaborativo en equipos con estilos más heterogéneos; se evidencia una hipótesis planteada por Romero, Salinas y Mortera (2010) respecto a la búsqueda de mecanismos más apropiados en cursos virtuales para los estilos de aprendizaje de los estudiantes; y se contrasta en parte el estudio de Lozano y Tijerina (2013) en la alta resistencia que se presenta en el uso de herramientas tecnológicas propias para cursos virtuales, dejando ver un retroceso en la metodología virtual para los cursos virtuales de primer semestre.  
  • Tesis de maestría
    Uso de la estrategia de Instrucción por pares en la enseñanza de ecuaciones cuadráticas bajo la teoría de las situaciones didácticas
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2017-04) Marcos García, Ruth Belinda; Rincón Flores, Elvira G.; Zúñiga Silva, Leopoldo
    Esta investigación se realizó con la finalidad de estudiar una forma de facilitar el desarrollo del pensamiento matemático a los estudiantes de secundaria. Para ello se analizó de qué manera impacta la utilización de la estrategia de Instrucción por pares (P.I. por sus siglas en inglés), en el aprendizaje significativo de los alumnos de secundaria en el tema de solución de ecuaciones cuadráticas, a la luz de la Teoría de situaciones didácticas (TSD). Los objetivos particulares de la investigación fueron: Determinar si la utilización de la metodología de P.I., con base en la TSD, facilita la comprensión de conceptos relacionados al tema, y determinar si los alumnos logran un mayor nivel de aprendizaje en la resolución de ecuaciones cuadráticas, después de haber comprendido los conceptos del curso. La investigación tiene una metodología de tipo cuantitativo cuasi experimental y se desarrolló en seis fases. Ésta consistió en un experimento que se realizó con grupo experimental, grupo control, y examen final o pos prueba. Los resultados sugieren que es posible afirmar que la implementación de la estrategia de Instrucción por pares efectivamente mejora la comprensión de conceptos, y que las actividades diseñadas a la luz de la TSD tienen un impacto positivo sobre el aprendizaje de los alumnos.
  • Tesis de maestría
    La acción tutorial colegiada como estrategia para el aprendizaje de las matemáticas
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2017-04) Hernández Gómez, Manuel Guillermo; Rodríguez Sierra, Astrid Viviana; Conejo Carrasco, Francisco
    El impacto positivo que ha generado la implementación de la acción tutorial en instituciones de educación superior y la necesidad de dinamizar los procesos de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas, esta investigación pretende responder la pregunta de investigación: ¿Cómo generar un espacio participativo que propicie el aprendizaje de las matemáticas en estudiantes de primer semestre a través de la Orientación Educativa y la Acción Tutorial? Se realiza una investigación de carácter mixto cuyo fin es comprender y clarificar la información con ambos métodos de investigación, cualitativo y cuantitativo. Este tipo de diseño mixto de complementación, busca comparar los niveles de desempeño académico en matemáticas antes y después de hacer una intervención a través de la acción tutorial colegiada. Para este diseño se han definido dos variables, una de tipo independiente que aborda el nivel de desempeño académico de los estudiantes en el curso de Fundamentos de Matemáticas y otra de tipo dependiente que responde al índice de mortalidad en el primer semestre en los programas de pregrado de ciencias empresariales. Los instrumentos aplicados fueron, Instrumento de percepción de la acción tutorial por parte de los docentes, Instrumento de percepción de la acción tutorial por parte de los estudiantes, Instrumento de medición de resultados. En los resultados obtenidos, se destaca que la Acción tutorial colegiada, a partir de su metodología de acompañamiento personalizada, demostró resultados positivos en el área de matemáticas, evidenciados en el aumento del desempeño académico de los participantes; sé demostró una relación existente entre el método de enseñanza y la deserción específica en el curso de Fundamentos de Matemáticas, se evidencia una transformación en la percepción de enseñanza- aprendizaje que tenían los profesores de matemáticas en la institución, acogiendo la acción tutorial como una metodología alternativa de estudio efectiva para el desarrollo de competencias aritméticas y de cálculo en la que inicialmente se encontraron deficiencias.
  • Tesis de maestría
    El aprendizaje basado en problemas para el desarrollo de la autodirección en estudiantes de bachillerato
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2017-03) Moreno Díaz, John Fredy; Martínez Rosillo, Victor Manuel; Olivares Olivares, Silvia Lizett
    En la presente investigación se tuvo como objetivo encontrar el beneficio del aprendizaje basado en problemas en el desarrollo de la competencia de autodirección. Para lograrlo, se utilizó un método mixto con un diseño embebido y de tipo transeccional durante el periodo 28 de septiembre a 21 de octubre del año 2016 en la institución educativa Antonio Nariño de Mosquera, con una muestra de 25 estudiantes del grado noveno de bachillerato. La estrategia de aprendizaje basado en problemas se aplicó en las clases de competencias ciudadanas, del área de ciencias sociales. Los instrumentos utilizados fueron el cuestionario de competencias genéricas individuales, componente de autodirección, y la entrevista a estudiantes sobre las habilidades de autodirección obtenidas al aplicar la estrategia de aprendizaje basado en problemas, los cuales midieron el desarrollo de las subcompetencias: estrategias de aprendizaje, manejo de emociones y mejora continua. El proceso estadístico para el análisis de datos correspondió a la prueba de hipótesis para poblaciones dependientes, y para la distribución de la probabilidad se empleó la prueba t-student, así mismo a través de los datos obtenidos se determinó la diferencia media y desviación estándar. Los resultados indican que la implementación del aprendizaje basado en problemas si contribuye con el desarrollo de la autodirección, pero lo hace en diferente medida en cada una de las subcompetencias. La aplicación de la entrevista puso en evidencia una mejoría en la autopercepción en el desarrollo de la autodirección, esto evidenciado en las respuestas de los estudiantes, de las cuales además se extrajeron categorías emergentes como trabajo en equipo, tropiezos, constancia, profundización, eficacia, compromiso conmigo mismo y con el grupo e iniciativa.
  • Tesis de maestría
    Desarrollo de la competencia de autodirección en el aprendizaje a través de la tutoría en estudiantes de bachillerato
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2017-03) Sierra García, Gloria Liliana; Martínez Rosillo, Victor Manuel; Olivares Olivares, Silvia Lizett
    La educación por competencias busca desarrollar cualidades y talentos de las personas a través de diferentes estrategias para que estas sean potencializadas o adquiridas dentro y fuera de las aulas (Lozano y Herrera, 2013). En la presente investigación se tuvo como objetivo encontrar el beneficio de la tutoría en el desarrollo de la competencia de autodirección. Para lograrlo, se utilizó un método mixto con un diseño no experimental y de tipo transeccional durante el período 26 de mayo a 20 de octubre de 2016 en un colegio privado de la ciudad de Santafé de Bogotá. La población que participó en la investigación fueron los estudiantes de bachillerato que iban perdiendo cuatro, cinco y seis asignaturas en el primer bimestre del año escolar. La edad oscilaba entre los 12 y 17 años edad. Para el muestreo se escogieron los estudiantes que más materias iban perdiendo de cada curso, en total fueron ocho.  Los instrumentos utilizados fueron Cuestionario de Competencias Genéricas Individuales de Olivares y López (2015) sección de autodirección y una entrevista a profesores los cuales valoraron la autopercepción de los estudiantes como personas auto dirigidas en las dimensiones: estrategias e aprendizaje, manejo de emociones y mejora continua, y la percepción de los profesores frente al desarrollo de esta competencia, respectivamente. Los resultados indican que la tutoría ayudó a mejorar la autodirección, pero no tuvo el mismo impacto en todas sus dimensiones, lo que se debe considerar para ajustar la metodología en este tipo de estudiantes de bajo rendimiento académico. Los ajustes tendrían que ver con trabajar y evaluar dentro de las tutorías los factores de locus de control y autoeficacia para poder desarrollar todas dimensiones, ya que son complementarias y necesarias para elevar el nivel de la autodirección.
  • Tesis de maestría
    El desarrollo del pensamiento crítico mediante el uso de juegos interactivos
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2017-01) Dueñas Vidal, María Nelly; Martínez Rosillo, Victor Manuel; Olivares Olivares, Silvia Lizett
    En la presente investigación se tuvo como objetivo encontrar el beneficio de los juegos interactivos en el desarrollo de la competencia del pensamiento crítico. Para lograrlo, se utilizó un método mixto con un diseño cuasi-experimental y de tipo transaccional durante el período de enero 2015 y diciembre 2016, en la Fundación Academia de Dibujo Profesional, institución de carácter privado a nivel de educación superior. El estudio se realizó a 8 estudiantes del primer semestre del programa Técnico Profesional en Producción Multimedial, del curso de Historia, cuyas edades se encontraban entre los 18 y 27 años.  La estrategia de juegos interactivos se aplicó de acuerdo a la Metodología de 3 fases en la investigación: El juego instruccional como estrategia de aprendizaje sobre riesgos socio-naturales de Iztúriz, y otros, (2007), la cual consta de: A) la intervención directa en el aula, B) la utilización del recurso didáctico en educación y C) el análisis de la acción desarrollada en el aula.  Los instrumentos utilizados fueron el cuestionario de competencias y la entrevista, los cuales midieron las dimensiones de Interpretación y análisis de información, Juicio de una situación específica con datos objetivos y subjetivos y la Inferencia de las consecuencias de la decisión basándose en el juicio autorregulado.  Los resultados indican que al aplicar la estrategia de aprendizaje mediante los juegos interactivos se pudo confirmar que las dimensiones de interpretación y juicio de una situación son las que evidenciaron un desarrollo en los estudiantes del primer semestre del programa de Producción Multimedial.
  • Tesis de maestría
    La incidencia de los estilos de enseñanza-aprendizaje en los niveles de comprensión de las funciones trigonométricas
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2016-09) Padrón González, Jesús; Treviño González, Hilda Marcela; Zúñiga Silva, Leopoldo
    Se presenta una investigación cuantitativa con una metodología experimental pura, que tuvo como objetivo conocer la relación causa- efecto de los diferentes estilos de enseñanza-aprendizaje en la comprensión de las funciones trigonométricos de estudiantes del nivel medio superior. Participó en el estudio el grupo de 3er semestre de la escuela International School of Querétaro y docentes de la misma institución para realizar el estudio. Se utilizaron pruebas para medir el nivel de comprensión de los grupos de acuerdo a la estrategia en que cada uno de ellos estuvo expuesto, encontrando resultados predominantemente mejores en el grupo en donde se establecieron estrategias para llegar al nivel formal de comprensión. Esto confirma la idea de tener una capacitación constante y efectiva, no solo sobre contenidos, sino sobre metodología y didáctica de las matemáticas a cualquier nivel, ya que en muchas ocasiones el mismo profesor no tiene el nivel formal de los conocimientos y habilidades que pretende desarrollar en sus alumnos. Se propone apoyar las capacitaciones para poder analizar si los programas actuales favorecen al desarrollo de las competencias a los niveles deseados.
  • Tesis de maestría
    El empoderamiento docente: una opción para la apropiación de la práctica educativa del profesor de matemáticas
    (2015-11) Gómez Estrada, Juan Pablo; Rincón Flores, Elvira G.; Zúñiga Silva, Leopoldo
    Esta investigación contribuye a la problemática de la formación docente en el nivel medio superior toda vez que la mayoría de los profesores no tienen una carrera relacionada con la pedagogía. Se propuso el fenómeno del empoderamiento, un proceso que pretende transformar el desempeño del profesor. El estudio permitió responder a la pregunta ¿de qué manera el empoderamiento docente permite al profesor apropiarse de su práctica educativa? El objetivo general fue analizar el proceso de empoderamiento de un profesor de matemáticas para quien se diseñó una unidad socioepistémica que permitió valorar el fenómeno en cuestión mediante el análisis de sus acciones antes, durante y después del experimento. Los objetivos específicos hacen referencia al diseño de un ambiente de aprendizaje que permitió la interacción entre el docente y el alumno, la construcción del conocimiento y la creación de un material de trabajo que favorezca la transposición didáctica. Adoptando un enfoque de investigación de tipo cualitativo de estudio de caso, la metodología consistió en 5 fases, en ellas se aplicaron entrevistas, se observaron algunas clases del docente y se implementó una secuencia didáctica diseñada para el experimento. Los resultados obtenidos dan cuenta del desarrollo de ciertos procesos por parte del sujeto de investigación, mismos que nos permiten concluir que el profesor se vio inmerso en un proceso de empoderamiento, lo que se traduce en cambios significativos en su práctica docente.
  • Tesis de maestría
    Resolución de problemas matemáticos con el método de Polya mediante el uso de geogebra en primer grado de secundaria
    (2014-12) Aguilar Vásquez, Bellanith; Zúñiga Silva, Leopoldo; Illanes, Lorenza
    La presente investigación, con un enfoque cuantitativo, tuvo por objetivo demostrar que un método didáctico y un recurso educativo abierto como ayuda tecnológica, favorecen el aprendizaje de un contenido matemático, se analizó el rendimiento académico en la resolución de problemas de situaciones aditivas y multiplicativas mediante el método de Polya con el uso del software Geogebra. Se revisaron cuatro momentos para solucionar un problema: primero, que se entienda el problema; segundo, que se elabore un plan; tercero, que se ejecute el plan; y cuarto, que se mire hacia atrás. Se utilizó una prueba pretest y postest cuyo instrumento fue un cuestionario, a tres grupos de primero de secundaria. El grupo A, con un tratamiento tradicional, y donde a cada problema se le abstrayeron los datos, realizaron operaciones y se le redacto una respuesta; El grupo B, en el que la solución de problemas se llevó a cabo mediante el método de Polya; y el Grupo C, en el que la solución de problemas se lleva acabo igual que en el grupo B agregando el uso del software Geogebra. Las pruebas de hipótesis demostraron que el uso del método produce un aumento del rendimiento académico frente a la enseñanza tradicional, pero es el uso del método junto con el software Geogebra que promueve un aumento estadísticamente significativo en el rendimiento académico, al solucionar problemas de índole aditiva y multiplicativa. La innovación educativa fue aplicada en esta investigación ya que implicó adoptar y adaptar nuevas estrategias que logran mejorar el proceso de la enseñanza-aprendizaje en el aula.
  • Tesis de maestría
    El uso de los REA como estrategia de enseñanza para favorecer el logro de los aprendizajes esperados de la asignatura de Matemáticas en los alumnos de sexto grado durante el ciclo escolar 2013-2014.
    (2014-12) Limón González, Claudia Isabel; Montalvo Apolín, Danitza Elfi; Beas Pérez, Hilda Guadalupe
    Esta investigación presentó como objetivo principal describir si el uso de los REA, como estrategia de enseñanza, contribuyen al logro de los aprendizajes esperados de la asignatura de Matemáticas en los alumnos de sexto grado de la escuela primaria Juan de la Luz Enríquez en el ciclo escolar 2013-2014, en Xalapa-Veracruz. El estudio se trabajó con el enfoque cualitativo, bajo la teoría constructivista y su alcance en los procesos de enseñanza aprendizaje y teniendo como marco el método evaluativo. Se emplearon como técnicas de investigación la observación, el análisis de contenido y las entrevistas. Los participantes de la investigación fueron 60 estudiantes de sexto grado y las tres maestras encargadas de los grupos. El estudio se llevó a cabo durante el ciclo escolar 2013-2014. La investigación concluyó que el uso de REA empleados en un contexto favorable son una estrategia de enseñanza que contribuye al logro de aprendizajes esperados de la asignatura de Matemáticas debido a que los contenidos son abordados de forma novedosa mediante el uso de la computadora. La investigación propone contextualizar las actividades e incluir REA en la clase de Matemáticas, además de trabajar el aspecto motivacional con los alumnos.
En caso de no especificar algo distinto, estos materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND http://www.creativecommons.mx/#licencias
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia