Ciencias Sociales
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/582985
Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Gobierno y Transformación Pública, Humanidades y Educación, Arquitectura y Diseño, Negocios y EGADE Business School.
Browse
Search Results
- Características de estudiantes de secundaria de acuerdo con sus estilos de aprendizaje en ambientes de trabajo colaborativo(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2017-05) Jiménez Valenzuela, Diana Marcela; Tamez Almaguer, Rosina; Lozano Rodríguez, ArmandoLos estilos de aprendizaje se evidencian por medio de las características que manifiestan los estudiantes, al permitir la asimilación y la apropiación del conocimiento enmarcado en experiencias de aprendizaje. La presente investigación tiene como objetivo identificar las características que presentan los estudiantes de secundaria entre 9 y 12 años, con estilos de aprendizaje diferentes de acuerdo con la teoría de Alonso en ambientes de aprendizaje colaborativo. Se utilizó un método cualitativo utilizando los instrumentos de recolección de información como: el Cuestionario CHAEA: Honey- Alonso de estilos de aprendizaje, entrevistas a los estudiantes y el registro de las observaciones del trabajo colaborativo, durante la puesta en escena de la obra de teatro construida por los estudiantes del grado sexto utilizando los títeres como personajes, dentro de los meses de agosto y noviembre del 2016. Los resultados indican que predomina el estilo de aprendizaje activo y reflexivo en una segunda tendencia, a lo largo del desarrollo de la observación se encontró la dificultad del trabajo colaborativo con estilos de aprendizaje diferentes, además se halló un destacado estilo de aprendizaje activo en el género masculino y el femenino un estilo reflexivo, se aportaron elementos al presentar las características de cada estilo de aprendizaje a los estudiantes para el mejoramiento de la adquisición del conocimiento y la interacción con los compañeros. El beneficio consiste en la modificación de comportamientos en la medida que se asume la participación e identificación de los estilos de aprendizaje para pensar, interiorizar y producir de acuerdo con la teoría de Alonso, Gallego y Honey, que presenta cuatro estilos de aprendizaje: activo, reflexivo, teórico y pragmático por medio del trabajo colaborativo.
- Utilización de la técnica didáctica Aprendizaje Basado en Problemas y su impacto en las habilidades de razonamiento y argumentación de alumnos de Licenciatura(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2016-04) Maafs Rodríguez, Ana G.; Dra. Silvia Tecpan Flores; Mtra. Leonor Silva SchutteLas habilidades de razonamiento científico y argumentación son herramientas fundamentales para la enseñanza del lenguaje, de las ciencias y para la vida cotidiana; ayudando a las personas a observar, deducir, inferir y resolver problemas. En la formación de futuros profesionales se deben promover técnicas de enseñanza que favorezcan el desarrollo de dichas habilidades. La presente investigación tuvo como objetivo conocer el impacto que la estrategia de enseñanza Aprendizaje Basado en problemas tiene en las habilidades razonamiento científico y argumentación de alumnos de la carrera de Nutrición. Se realizó en la Universidad Insurgentes, en la Ciudad de México durante los meses de marzo a abril 2015. Se determinó el nivel de razonamiento de los alumnos con el test de Lawson y con una prueba de nutrición, aplicados antes y después de la impartición de la técnica didáctica. Se realizó una entrevista a cuatro alumnos seleccionados. Al finalizar el estudio, se encontró que tanto en la prueba previa como en la posterior los alumnos tenían un nivel de razonamiento concreto, a pesar de haber mejorado en los patrones de control de variables y pensamiento hipotético-deductivo. En las entrevistas los alumnos reconocieron la importancia del razonamiento científico y la argumentación en su vida profesional y personal.
- Estilos y dimensiones del liderazgo que predominan en los docentes de una escuela de formación de la policía nacional de Colombia(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2016-02-01) Melenje-Trujillo, Andrés Eduardo; Illoldi Rangel, Patricia; Valdés Ramírez, María del PilarrshiLa presente investigación se diseñó para contribuir al mejoramiento de la educación en la Policía Nacional de Colombia, a través de identificar cómo los estilos de liderazgo adecuados se convierten en un factor importante y decisivo que contribuye a la formación de líderes directivos para la organización. Está enmarcada dentro de una investigación de tipo cualitativo, cuyos instrumentos utilizados para la recolección de la información es la observación y la encuesta y cuyos resultados permiten comprender el fenómeno de liderazgo entre los implicados en el proceso enseñanza aprendizaje de esta institución de educación superior. La población objetivo de esta investigación son los docentes adscritos a una escuela de formación de la Policía Nacional de Colombia ubicada en la ciudad de Bogotá, de igual forma para responder a la encuesta, con otra perspectiva desde el ámbito de impacto y evaluación, el cómo ven el liderazgo de sus docentes se tomó un grupo de 20 estudiantes. En el análisis del instrumento aplicado se pudo detectar la presencia de conductas relacionadas con un líder transformacional y transaccional en los docentes incluidos en la muestra, así mismo se destaca que la mayor frecuencia de conductas y características encontradas en los docentes de II y III año de formación en la Escuela de la Policía Nacional de Colombia, de acuerdo con la opinión de los cadetes y alférez y de los mismos docentes, demuestra la presencia de características de liderazgo transformacional para tres docentes y características correspondientes a las de un líder transaccional en dos de ellos.
- El aprendizaje lúdico como estrategia interactiva para el desarrollo de competencias en las ciencias naturales en alumnos de básica secundaria(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2015-05-01) Rosas Bernal, Sonia Yobana; Jiménez Martin, Elena; Garza Guzmán, María RosalíaSciecEsta investigación estudia el juego como estrategia interactiva de aprendizaje lúdico para estimar el desarrollo de competencias (generales y específicas) en el área de las ciencias naturales en alumnos de básica secundaria y por ende, la manera de alcanzar el aprendizaje significativo. El objetivo general de este proyecto es establecer las competencias que desarrollaron los estudiantes de básica secundaria y promovieron el aprendizaje significativo. Se aplicaron tres actividades lúdicas en los grupos sexto 6a, 6b y 6c realizando registros de observación cualitativa. Los instrumentos utilizados fueron guías de observación, diario de campo y entrevistas semi - estructuradas a estudiantes y profesores. La investigación se planteó bajo el método investigación – acción y utilizó técnicas de recolección de datos cualitativos con el esquema de la observación moderada del participante. Se establecieron las competencias promovidas por las actividades lúdicas comparando el trabajo en equipo e individual en los estudiantes; además, las percepciones personales de docentes y estudiantes acerca de su vivencia en las actividades lúdicas; y la relación entre las competencias adquiridas y el aprendizaje significativo en las ciencias naturales. La motivación y las interacciones son elementos claves para el fomento de competencias y el aprendizaje significativo de las ciencias naturales.
- Aprendizaje basado en problemas como método de enseñanza para el desarrollo de competencias de aprendizaje permanente del inglés(2015-03) Rodríguez Tovar, Rodrigo de Jesús; Del Ángel Castillo, Martha Catalina; González Medina, Beatriz Alejandra
- Caracterización de los comportamientos humanos que propician cambios educativos y su incidencia en el aprendizaje organizacional(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2015-01-01) Espinosa Pineda, Yuly Caterine; Umaña Saldaña, José Luis; Hernández Romero, Edgar Iván NoéTeniendo en cuenta las diferentes variables a las que se tienen que enfrentar las instituciones educativas para responder de manera eficiente y eficaz ante los diferentes contextos, promoviendo procesos de calidad, se hace necesario emprender cambios educativos bien planeados y estructurados. Estos cambios se fundamentan en los comportamientos de los tomadores de decisiones, quienes a su vez, promueven el aprendizaje organizacional, generando reflexiones, conocimientos y habilidades individuales y grupales que permiten abordar diversas situaciones. El presente trabajo arroja resultados de esos comportamientos humanos que propician cambios educativos e inciden en el aprendizaje organizacional, derivados de la investigación desarrollada en una institución pública de la capital colombiana. El enfoque empleado fue el constructivista, de la metodología cualitativa y basada en la implementación de instrumentos como la entrevista, la observación y el análisis documental. Algunos de los comportamientos identificados fueron: la tranquilidad, la facilidad de expresión, la creatividad, la tolerancia, la responsabilidad, el emprendimiento y el positivismo, los cuales se clasifican dentro del modelo de los ocho factores de la personalidad ofrecido por DuBrin, para lograr un mejor entendimiento. Es interesante ver como esos comportamientos humanos se asocian con aquellos evidenciados en los líderes educativos, por lo tanto pueden ser reproducibles en diferentes instituciones que presenten diversos contextos.
- El uso de un blog como desarrollador del pensamiento reflexivo.(2014-12) Ortiz García, Edith; Olivares Olivares, Silvia Lizett; González Martínez, EmmanuelLa educación por competencias es relevante ante esta nueva sociedad del conocimiento y ello implica la reestructuración de los niveles educativos y por ende de la forma de aprendizaje, generando entonces el uso de las nuevas estrategias y fomentar los procesos mentales de los alumnos a través del desarrollo de competencias genéricas, para su inserción futura en el contexto actual. La presente investigación tuvo como objetivo identificar el desarrollo de las habilidades del pensamiento reflexivo (formación de conceptos, formulación de preguntas, identificación y jerarquización de elementos claves, selección de una estrategia de aprendizaje y pensamiento en la construcción y su reconstrucción) como competencia genérica a partir del uso del blog como herramienta de aprendizaje. Para lograrlo, se utilizó un método cualitativo con un diseño no experimental y de tipo transversal durante en el periodo de 18 de agosto al 30 de septiembre del 2014 en una institución de nivel medio superior de la ciudad de Irapuato, Guanajuato, en el turno vespertino de la carrera de productividad industrial. La muestra es de 38 alumnos que conforman un grupo de productividad industrial, ya que en dicha institución se forman tres de esa especialidad. La estrategia del uso del blog dentro de la asignatura de comunicación en primer semestre se desarrolló a partir de clases que generaran alguna situación problemática o pregunta generadora y con base a la información revisada en clases, se les colocó una actividad que debían resolver en la herramienta tecnológica, la cual se reestructuraba de acuerdo a la situación problemática generada en las sesiones presenciales y a las habilidades del pensamiento reflexivo, además de proporcionarles información adicional y espacios dentro del blog para poder interactuar. Los instrumentos utilizados fueron un cuestionario tipo Likert y una lista de cotejo sobre las participaciones dentro del blog, los cuales midieron como variable dependiente el desarrollo de habilidades del pensamiento reflexivo y como variable independiente, el uso del blog . Los resultados indican que de las cinco habilidades del pensamiento reflexivo a desarrollar, las que más sobresalieron fue la de jerarquización de elementos claves y la formación de conceptos, lo que permite ver que los alumnos de primer semestre alcanzan parcialmente el pensamiento reflexivo, ya que aún les cuesta trabajo expresar e identificar su propia forma de pensar.
- Aplicación de una herramienta tecnológica que favorezca el aprendizaje en las madres comunitarias de la Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Corporación Universitaria Minuto de Dios(2014-12) Mendoza Mendoza, Juan Carlos; Arango Hisijara, Bethania; Guel Macías, María Teresa
El presente trabajo de investigación identifica y determina como una metodología de aprendizaje basada en el trabajo colaborativo, empleando herramientas tecnológicas, genera motivación e invita a las madres comunitarias a implementar la tecnología en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Este proceso se llevó a cabo con madres comunitarias de Colombia en la Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO – Virtual y a Distancia. La investigación que se propone es de tipo cualitativa y descriptiva dentro de la investigación acción, que se realizó con una muestra de 32 madres comunitarias de octavo semestre que se están profesionalizando en el programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil. Las técnicas seleccionadas fueron la entrevista y la observación durante el desarrollo de seis unidades didácticas elaboradas a través del software “cuadernia” con el fin de evidenciar el nivel de apropiación tecnológica de las madres comunitarias y su incidencia en nuevos aprendizajes. Esta herramienta, facilitó a las madres comunitarias el acercamiento y la utilización de la tecnología, generó motivación por la planeación y desarrollo de una clase, potenció el desarrollo de habilidades en el diseño de organizadores gráficos, facilitó la búsqueda de información, el análisis de contenidos, la solución de problemas relacionados con el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (en adelante TIC) en los contextos educativos, desarrollo procesos de comunicación oral y de escritura. Esta investigación favoreció el aprendizaje cuando clasificó, analizó y contextualizó una información en un espacio tecnológico y dejó en evidencia el porque la tecnología no solo es el medio mediante el cual se desarrollan actividades a través de un aula virtual, sino que en la actualidad es una necesidad de aprendizaje apremiante. Finalmente, se concluyó que la implantación de la herramienta tecnológica cuadernia en las madres comunitarias, fortaleció el aprendizaje y desarrollo de competencias; en aspectos como la creatividad, el pensamiento crítico, la solución de problemas y toma de decisiones, sin desconocer que fue un buen escenario para que las madres comunitarias superen la tecnofobia.
- Elementos de diseño instruccional y tecnológicos para la capacitación virtual(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2014-12-01) Vallejo de la Cruz, Gisela Edith; Morales Salazar, Manuel; Hazas García, Gilberto EduardoEl objetivo de esta investigación se fundamenta en analizar los elementos de diseño instruccional y tecnológicos que se toman en cuenta para implantar la capacitación en la modalidad virtual dentro de la empresa. La pregunta de investigación fue ¿Cuáles son los elementos de diseño instruccional y tecnológicos que deben ser considerados en la capacitación virtual en la empresa? La metodología empleada fue la cualitativa, con estudio de casos múltiples, con instrumentos a través de la entrevista semiestructurada y el cuestionario, obteniendo resultados que permitieron descubrir cuáles son los elementos instruccionales y tecnológicos que toma en cuenta el personal encargado del diseño de cursos de capacitación en la modalidad virtual, como son: los destinatarios, los objetivos de aprendizaje y los contenidos, con respecto a los objetivos generalmente los diseñadores instruccionales se basan en la taxonomía de Bloom; y tanto éstos como los contenidos que se formulan son del tipo conceptual, procedimental y actitudinal; de igual forma, la estructura de los contenidos se realiza según el tipo y extensión de la información, en módulos, unidades y temas, principalmente en el orden enunciado. Otros elementos son las estrategias, los recursos humanos y tecnológicos, de las primeras se encontró que el e-learning es el que más se utiliza en la empresa como modalidad de capacitación a distancia, seguido del b-learning y del m-learning. Un elemento más es el tiempo el tiempo de producción tanto de contenidos como de los recursos, el cual tiene mayor impacto en los resultados en comparación al de implementación. Finalmente, la evaluación continua es la de mayor presencia como elemento de diseño instruccional, ya que al ser la estrategia de autoestudio la que más se implementa, resulta indispensable dar la oportunidad al destinatario de verificar por sí mismo la comprensión de los conceptos. Con respecto a los elementos tecnológicos, los criterios para que se incorporen al diseño de la capacitación virtual son el costo, la interacción que puede mantener el usuario y la usabilidad, elementos que los diseñadores instruccionales consideran mucho antes que cualquier otro elemento pedagógico o instruccional.
- Ambientes innovadores de enseñanza de las matemáticas apoyados en el uso de la tecnología educativa para elevar la calidad de los aprendizajes en educación media superior(2014-12) Muñoz Vázquez, Graciela; Gómez Zermeño, Marcela Georgina; Briseño Sepúlveda, María GuadalupeLa calidad educativa es un tema recurrente que plantea la problemática que enfrenta el sistema educativo a nivel nacional e internacional. Esto exhorta a los profesores a realizar innovaciones en el aula. Por ello, este estudio se centró en evaluar el impacto de la implementación de ambientes innovadores de la enseñanza y el aprendizaje de las Matemáticas, apoyados en el uso de la Tecnología Educativa para el logro de los objetivos en Educación Media Superior (EMS). Disminuir el índice de reprobación y deserción escolar es una forma de elevar la Calidad del proceso de enseñanza y aprendizaje. En el marco teórico se abordan tres temas principales: Innovación, Tecnología y Calidad. La Innovación Educativa con su principio esencial: la formación de los alumnos con el propósito de mejorar su Calidad de vida. La Tecnología Educativa para ayudar al profesor a mejorar la enseñanza. La Calidad Educativa bajo los criterios de cobertura, equidad, eficacia, eficiencia y pertinencia, en el contexto de la Reforma educativa de la EMS. El enfoque metodológico siguió la pauta del paradigma de corte positivista, con una metodología cuantitativa del tipo cuasi experimentos. Los instrumentos aplicados fueron los cuestionarios de tipo cerrado (encuestas y evaluaciones pre-test y post-test). De los resultados de los cuestionarios surgieron cinco ejes de análisis, que dieron la pauta para el diseño de los ambientes innovadores. El análisis de los resultados arrojó una diferencia significativa entre las calificaciones pre-test y post-test del grupo experimental. Las conclusiones presentan como opción, el uso de la Tecnología Educativa para mejorar los aprendizajes. Se ofrece recomendaciones a la Institución Educativa de Coahuila, México en donde se realizó el estudio y se hacen propuestas para futuras investigaciones