Ciencias Sociales

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/582985

Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Gobierno y Transformación Pública, Humanidades y Educación, Arquitectura y Diseño, Negocios y EGADE Business School.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 327
  • Tesis de maestría
    Creación de recursos educativos abiertos como motores en el desarrollo de competencias digitales
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2017-05-01) Moya-Aceves, María C.; Monroy Iñiguez, Felipe Jesús; Morales Salazar, Manuel; Yañez Figueroa, José Antonio; Jasso Peña, Felipe de Jesús
    Los ciudadanos del siglo XXI enfrentan la constante de un cambio continuo. Los sistemas educativos deben responder a la formación de personas con capacidades para participar exitosa y responsablemente en un contexto donde la tecnología está presente. En consecuencia, se deben establecer lineamientos que permitan desarrollar eficaz y efectivamente competencias digitales en los jóvenes. El propósito de esta investigación fue conocer los principales retos y oportunidades que enfrentan los alumnos de preparatoria al desarrollar competencias digitales a través del desarrollo de un recurso educativo abierto (REA). El análisis de fortalezas y áreas de oportunidad se concentró en las competencias digitales desde una perspectiva tecnológica, comunicativa y de ciudadanía. Este estudio se llevó a cabo con la metodología de análisis de casos, se realizaron entrevistas a los participantes y un proceso de observación durante el desarrollo del REA. También se llevó a cabo un análisis de la bitácora de desarrollo y de los recursos generados. Entre los resultados que derivan de esta investigación resaltan la habilidad para manejar la tecnología, la buena disposición para aprender de forma autónoma el uso y manejo de la misma, así como la postura ante los derechos de autor. En contraste se determinó la necesidad de fortalecer competencias básicas de comunicación y profundizar en el conocimiento de los diferentes esquemas de licencias de uso y derechos de autor.
  • Tesis de maestría
    Nivel de argumentación de jóvenes vinculados a una estrategia didáctica de contenido político
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2017-04-17) Rodrigo Arévalo Páez; Tecpan Flores, Silvia; Silva Schütte, Leonor; Yañez Figueroa, José Antonio; Rosina Tamez Almaguer
    El aprendizaje de habilidades argumentativas dentro de procesos de educación  no formales, implementando metodologías de aprendizaje experiencial y de servicio, carece de estudios empíricos que den cuenta del nivel de su impacto, es por ello que la presente investigación se plantea  como objetivo,  describir el efecto sobre el nivel de argumentación de los jóvenes participes de una estrategia didáctica colaborativa de contenido político. En tal sentido, la investigación bajo el método ex­-post-facto, usó un tipo de muestreo no probabilístico intencionado con base a criterios, con una población de treinta jóvenes, distribuidos en tres grupos, en donde un grupo  (diez jóvenes) están vinculados a la estrategia didáctica. El instrumento implementado, desde la perspectiva de test referido a criterios  abordó los logros en relación a la habilidad argumentativa. La estrategia de análisis de datos, al realizar el contraste porcentual, evidencia como de los tres grupos de jóvenes abordados, los dos que presentan el rol de líderes tienen un mayor capacidad de producir contrargumentos, sin embargo el grupo participe de la estrategia didáctica presentan contenidos políticos asociados a la misma. Finalmente se concluye que una estrategia didáctica de contenido político al desarrollar habilidades argumentativas genera producción de conocimiento, en tanto sus participantes son involucrados en dinámicas de reflexión participativa y acción práctica
  • Tesis de maestría
    Uso de la estrategia de Instrucción por pares en la enseñanza de ecuaciones cuadráticas bajo la teoría de las situaciones didácticas
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2017-04) Marcos García, Ruth Belinda; Rincón Flores, Elvira G.; Zúñiga Silva, Leopoldo
    Esta investigación se realizó con la finalidad de estudiar una forma de facilitar el desarrollo del pensamiento matemático a los estudiantes de secundaria. Para ello se analizó de qué manera impacta la utilización de la estrategia de Instrucción por pares (P.I. por sus siglas en inglés), en el aprendizaje significativo de los alumnos de secundaria en el tema de solución de ecuaciones cuadráticas, a la luz de la Teoría de situaciones didácticas (TSD). Los objetivos particulares de la investigación fueron: Determinar si la utilización de la metodología de P.I., con base en la TSD, facilita la comprensión de conceptos relacionados al tema, y determinar si los alumnos logran un mayor nivel de aprendizaje en la resolución de ecuaciones cuadráticas, después de haber comprendido los conceptos del curso. La investigación tiene una metodología de tipo cuantitativo cuasi experimental y se desarrolló en seis fases. Ésta consistió en un experimento que se realizó con grupo experimental, grupo control, y examen final o pos prueba. Los resultados sugieren que es posible afirmar que la implementación de la estrategia de Instrucción por pares efectivamente mejora la comprensión de conceptos, y que las actividades diseñadas a la luz de la TSD tienen un impacto positivo sobre el aprendizaje de los alumnos.
  • Tesis de maestría
    La acción tutorial colegiada como estrategia para el aprendizaje de las matemáticas
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2017-04) Hernández Gómez, Manuel Guillermo; Rodríguez Sierra, Astrid Viviana; Conejo Carrasco, Francisco
    El impacto positivo que ha generado la implementación de la acción tutorial en instituciones de educación superior y la necesidad de dinamizar los procesos de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas, esta investigación pretende responder la pregunta de investigación: ¿Cómo generar un espacio participativo que propicie el aprendizaje de las matemáticas en estudiantes de primer semestre a través de la Orientación Educativa y la Acción Tutorial? Se realiza una investigación de carácter mixto cuyo fin es comprender y clarificar la información con ambos métodos de investigación, cualitativo y cuantitativo. Este tipo de diseño mixto de complementación, busca comparar los niveles de desempeño académico en matemáticas antes y después de hacer una intervención a través de la acción tutorial colegiada. Para este diseño se han definido dos variables, una de tipo independiente que aborda el nivel de desempeño académico de los estudiantes en el curso de Fundamentos de Matemáticas y otra de tipo dependiente que responde al índice de mortalidad en el primer semestre en los programas de pregrado de ciencias empresariales. Los instrumentos aplicados fueron, Instrumento de percepción de la acción tutorial por parte de los docentes, Instrumento de percepción de la acción tutorial por parte de los estudiantes, Instrumento de medición de resultados. En los resultados obtenidos, se destaca que la Acción tutorial colegiada, a partir de su metodología de acompañamiento personalizada, demostró resultados positivos en el área de matemáticas, evidenciados en el aumento del desempeño académico de los participantes; sé demostró una relación existente entre el método de enseñanza y la deserción específica en el curso de Fundamentos de Matemáticas, se evidencia una transformación en la percepción de enseñanza- aprendizaje que tenían los profesores de matemáticas en la institución, acogiendo la acción tutorial como una metodología alternativa de estudio efectiva para el desarrollo de competencias aritméticas y de cálculo en la que inicialmente se encontraron deficiencias.
  • Tesis de maestría
    Desarrollo de la competencia de autodirección en el aprendizaje a través de la tutoría en estudiantes de bachillerato
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2017-03) Sierra García, Gloria Liliana; Martínez Rosillo, Victor Manuel; Olivares Olivares, Silvia Lizett
    La educación por competencias busca desarrollar cualidades y talentos de las personas a través de diferentes estrategias para que estas sean potencializadas o adquiridas dentro y fuera de las aulas (Lozano y Herrera, 2013). En la presente investigación se tuvo como objetivo encontrar el beneficio de la tutoría en el desarrollo de la competencia de autodirección. Para lograrlo, se utilizó un método mixto con un diseño no experimental y de tipo transeccional durante el período 26 de mayo a 20 de octubre de 2016 en un colegio privado de la ciudad de Santafé de Bogotá. La población que participó en la investigación fueron los estudiantes de bachillerato que iban perdiendo cuatro, cinco y seis asignaturas en el primer bimestre del año escolar. La edad oscilaba entre los 12 y 17 años edad. Para el muestreo se escogieron los estudiantes que más materias iban perdiendo de cada curso, en total fueron ocho.  Los instrumentos utilizados fueron Cuestionario de Competencias Genéricas Individuales de Olivares y López (2015) sección de autodirección y una entrevista a profesores los cuales valoraron la autopercepción de los estudiantes como personas auto dirigidas en las dimensiones: estrategias e aprendizaje, manejo de emociones y mejora continua, y la percepción de los profesores frente al desarrollo de esta competencia, respectivamente. Los resultados indican que la tutoría ayudó a mejorar la autodirección, pero no tuvo el mismo impacto en todas sus dimensiones, lo que se debe considerar para ajustar la metodología en este tipo de estudiantes de bajo rendimiento académico. Los ajustes tendrían que ver con trabajar y evaluar dentro de las tutorías los factores de locus de control y autoeficacia para poder desarrollar todas dimensiones, ya que son complementarias y necesarias para elevar el nivel de la autodirección.
  • Tesis de maestría
    El uso del iPad como herramienta auxiliar en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación básica nivel secundaria.
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2017-01-09) Gallardo Lozano, Ivonne del Consuelo; Murillo Rodríguez, María del Consuelo; Ramírez Martinell, Alberto
    La inclusión de tecnología en las aulas a través de herramientas digitales e innovadoras, se ha vuelto hoy en día de suma importancia para modernizar el proceso educativo actual dando así lugar a que el aprendizaje se vuelva más vivencial y preciso. Es por eso que el objetivo de esta investigación fue determinar si el uso del iPad como herramienta auxiliar en el proceso de enseñanza aprendizaje, propicia la obtención de mejores resultados en los alumnos de nivel secundaria, para esto se encuestó y observó a un grupo de 35 personas entre alumnos y profesores de la Secundaria Bilingüe Carlos Darwin (SBCD) en México, durante sus labores cotidianas. Se obtuvieron resultados favorables respecto al impacto que ha tenido el iPad en calificaciones y grado de compromiso por parte de los alumnos, así mismo se logró identificar un conjunto de aspectos a fortalecer tanto en los docentes como en la Institución donde se realizó la investigación para seguir mejorando el proceso de enseñanza.
  • Tesis de maestría
    El uso del Edublog en el proceso de enseñanza aprendizaje de la lecto- escritura en primer semestre de educación superior: Un estudio de percepciones
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2017-01) Otalvaro Garcés, Sandra Jenny; Gallardo Córdova, Katherina Edith; Férnandez Castro, Verónica
    En la actualidad el uso de las herramientas de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) están tomando más auge, específicamente en el ámbito educativo. Hoy por hoy los docentes tratan de implementar en sus clases estrategias que implican la Web 2.0 y entre ellas se destacan los Edublogs. La presente investigación parte de la necesidad de conocer las percepciones de los estudiantes de primer semestre de educación superior, frente al uso del edublog como herramienta de apoyo en su proceso de enseñanza-aprendizaje. Para ello se recogieron y analizaron las percepciones de los estudiantes, a través del enfoque mixto, el cual aplico como instrumentos de recolección de datos, la encuesta del método cuantitativo y el grupo focal del método cualitativo. Como resultado del estudio, se observó un índice de 94% a favor de su uso en la encuesta y un 100% en las opiniones dadas en el grupo focal, lo que demuestra que esta herramienta está siendo aceptada por los educandos como apoyo a sus procesos educativos.  
  • Tesis de maestría
    Factores de liderazgo distribuido en docentes. El caso de gestión de proyectos en un colegio en Colombia
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2016-11) Garzón González, María Isabel; Marcos Abed, Patricia Ivón; Valdés Ramírez, María del Pilar
    La presente tesis tiene como pregunta y objetivo de investigación el análisis de ¿Qué factores de liderazgo distribuido se encuentra en el ejercicio del liderazgo de los docentes que dirigieron los proyectos transversales institucionales de un Colegio Distrital de Bogotá-Colombia durante el período comprendido entre febrero a noviembre del 2016?  Se aplicó como método de investigación el enfoque cualitativo fenomenológico, utilizando como técnicas la entrevista semiestructurada y la observación, como instrumentos de documentación se usaron rejillas y diario de campo o bitácora. La población de estudio estuvo constituida por 4 docentes cuya selección se realizó mediante el método de “Bola de Nieve”. Los resultados arrojaron la siguiente información: en el aspecto de la percepción de los atributos de liderazgo, los docentes identifican que es necesario que cada docente se reconozca dentro de un estilo de liderazgo, con este reconocimiento se visualiza la disposición de ofrecer aportes individuales con tendencia a lo colectivo, expresando constantemente el gusto y gran interés por transformar y mejorar, siendo la motivación un factor influyente en las capacidades de liderar.  Así mismo también refleja el estudio una visión del rol directivo apartado de lo pedagógico y abstraído de lo social de los proyectos transversales institucionales.
  • Tesis de maestría
    La cultura organizacional y sus efectos en el desempeño de los académicos de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM)
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2016-10) Del Callejo Llerenas, Esther; Gutiérrez Homma, José; Calderón, Idalí
    El propósito de este trabajo de investigación fue conocer la relación existente entre la percepción de la Cultura organizacional y el desempeño profesional de los académicos y administrativos de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, a través de un proceso de autoevaluación y aplicación de encuestas para aportar conocimientos de dicha relación en instituciones públicas de Educación Superior en México. Se realizó el análisis cuantitativo y cualitativo de tres instrumentos: Una autoevaluación, una encuesta sobre clima laboral y una entrevista semiestructurada de diseño no experimental con un muestreo estratificado no aleatorio. Entre los hallazgos principales se encontró una estrecha relación entre la percepción de la Cultura organizacional y el desempeño profesional de los académicos y administrativos de la institución. Para el análisis cualitativo se utilizó la entrevista semiestructurada elaborada exprofeso de acuerdo a la misión, visión y valores de la institución con el propósito de indagar sobre los elementos principales de la Cultura organizacional de la universidad en uno de sus planteles. El objetivo de la presente investigación fue identificar y comprender los elementos y procesos que obstaculizan el buen funcionamiento de la institución, ya que es el primer paso para poder superar tales obstáculos. Los diferentes aspectos de la Cultura organizacional son considerados fenómenos multidimensionales que describen la naturaleza de las percepciones que la comunidad universitaria tiene de sus propias experiencias dentro de la institución en general y de un plantel en particular. El análisis de datos se centró en la categorización de respuestas tanto de las entrevistas semiestructuradas como de las encuestas realizadas. Los resultados encontrados a partir del análisis cuantitativo y cualitativo de la presente investigación aportaron información relevante, a la luz de la teoría planteada, que puede incidir positivamente en la Cultura organizacional de la institución.
  • Tesis de maestría
    Estilos y dimensiones del liderazgo que predominan en los docentes de una escuela de formación de la policía nacional de Colombia
    (2016-02) Melenje Trujillo, Andrés Eduardo; Valdés Ramírez, María del P.; Illoldi Rangel, Patricia
    La presente investigación se diseñó para contribuir al mejoramiento de la educación en la Policía Nacional de Colombia, a través de identificar cómo los estilos de liderazgo adecuados se convierten en un factor importante y decisivo que contribuye a la formación de líderes directivos para la organización. Está enmarcada dentro de una investigación de tipo cualitativo, cuyos instrumentos utilizados para la recolección de la información es la observación y la encuesta y cuyos resultados permiten comprender el fenómeno de liderazgo entre los implicados en el proceso enseñanza aprendizaje de esta institución de educación superior. La población objetivo de esta investigación son los docentes adscritos a una escuela de formación de la Policía Nacional de Colombia ubicada en la ciudad de Bogotá, de igual forma para responder a la encuesta, con otra perspectiva desde el ámbito de impacto y evaluación, el cómo ven el liderazgo de sus docentes se tomó un grupo de 20 estudiantes. En el análisis del instrumento aplicado se pudo detectar la presencia de conductas relacionadas con un líder transformacional y transaccional en los docentes incluidos en la muestra, así mismo se destaca que la mayor frecuencia de conductas y características encontradas en los docentes de II y III año de formación en la Escuela de la Policía Nacional de Colombia, de acuerdo con la opinión de los cadetes y alférez y de los mismos docentes, demuestra la presencia de características de liderazgo transformacional para tres docentes y características correspondientes a las de un líder transaccional en dos de ello
En caso de no especificar algo distinto, estos materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND http://www.creativecommons.mx/#licencias
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia