Ciencias Sociales

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/582985

Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Gobierno y Transformación Pública, Humanidades y Educación, Arquitectura y Diseño, Negocios y EGADE Business School.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 17
  • Tesis de maestría
    Perfil del Maestro Experto en Enseñanza de Resolución de Problemas
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2013-10-01) Campos Fernández de Lara, Giselle; Mtra. Georgina González Ávila; Dra. Katherina Gallardo Córdoba
    La presente investigación se realizó con el propósito de encontrar el perfil que tienen los maestros considerados por su comunidad como expertos en la enseñanza y evaluación de la resolución de problemas. El estudio se realizó con una muestra de dos maestros de matemáticas de nivel primaria que corresponden al 5º y 6º grado. Aunque la selección de estos maestros se realizó por medio de un instrumento cuantitativo, la metodología es cualitativa y se guía por el enfoque fenomenológico, ya que éste permite describir la realidad observada desde varias perspectivas y ayuda a enriquecer el análisis. Para la recopilación de la información se tomaron en cuenta los siguientes instrumentos: cuestionario, entrevistas y guías de observación. Una vez recopilada la información se crearon categorías y subcategorías que describen el perfil de los docentes participantes. Los maestros que son más eficientes en la enseñanza y evaluación de la resolución de problemas, tienen claras las intenciones de trabajar la competencia para la vida aplicando estrategias didácticas de comprensión para que los alumnos logren transferir las habilidades de resolución y aplican la evaluación constante como un proceso son perder de vista el lenguaje y el material necesario para despertar la motivación del alumno. Los resultados de esta investigación permitirán reorientar la formación docente inicial y continua, para que en un futuro se logre desarrollar con éxito esta competencia en los alumnos y respondan a las demandas de nuestra sociedad.
  • Tesis de maestría
    Reflexión Docente y sus Implicaciones en la Práctica Educativa
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2013-10-01) Blandón Mena, John J.; Dr. Manuel Flores Fahara; Mtra. Josefina Bailey Moreno
    La presente investigación se realizó a partir del proyecto de investigación la reflexión en la práctica docente, se buscó describir como la reflexión sobre la práctica de tres docentes de secundaria modifica los procesos de enseñanza y aprendizaje que ellos adelantan; es decir, detallar la forma en que estos profesionales llevan a cabo los procesos reflexivos sobre su labor y detallar si estos procesos ayudan su práctica docente y mejoran su labor en el aula de clase. Para la realización de este estudio se utilizó un enfoque de investigación cualitativo y se empleó la entrevista semiestructurada y la observación no participante para dar respuesta al problema de investigación. Los resultados de la investigación muestran que los profesores tienen en cuenta para el diseño y la ejecución de las actividades propias del proceso de enseñanza – aprendizaje elementos que tienen que ver con el contexto social y el entorno de los estudiantes como sus necesidades, intereses, dificultades y preocupaciones. Los profesores para estar al tanto de dichos aspectos tienen un conocimiento de la realidad de los estudiantes y evalúan de forma constante junto con ellos sus prácticas pedagógicas.
  • Tesis de maestría
    Percepción de una Comunidad Participante en Procesos de Modificación Curricular en Educación Preescolar con Enfoque al Aprendizaje Activo
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2013-10-01) Cardona Acevedo, Ana M.; Mtra. Lorena Piña Gómez; Dra. Violeta Patricia Chirino Barceló
    Un buen número de investigaciones y estudios plantean la importancia de ofrecer como entidades educativas una formación integral, encaminada al desarrollo de las habilidades primordiales del ser humano. Esta formación integral ha sido direccionada a una propuesta curricular amplia, estable y con miras a fortalecer el trabajo activo en las alumnas. El Gimnasio los Portales, colegio femenino, privado, cuenta con 25 años de experiencia en el ámbito educativo, tiene como misión la formación de seres humanos integrales, capaces de afrontar las demandas del mundo que la rodea. Hace dos años transformó y modificó la propuesta curricular de preescolar, permitiendo el fortalecimiento de las habilidades y el respeto de los procesos de desarrollo evolutivo y madurativo del niño. Desde esta propuesta curricular nace la necesidad de encauzar las diferentes actividades, didácticas con el fin de aplicar el aprendizaje activo en el aula. El objetivo principal de esta investigación fue el identificar y determinar esas características del currículo de preescolar que promulgan el desarrollo del aprendizaje activo en las alumnas. En el proceso de investigación se organizó una delimitación de estudio en una población de 4, 5 y 6 años de edad. La presentación de las conclusiones está orientada por los objetivos que se propusieron al inicio de la investigación. Se obtienen resultados de interés con respecto a la percepción, comunicación y ejecución de la comunidad.
  • Tesis de maestría
    Factores que Contribuyen al Desarrollo de la Creatividad de Estudiantes del Quinto Grado de Educación Secundaria mediante la Intervención Estratégica del Docente en el Aula del Curso “Persona, Familia y Relaciones Humanas” en la Institución Educativa Pública “Romeo Luna Victoria” del distrito de San Borja (Lima-Perú)
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2013-07-29) Segura Chumpe, Carla R. A.; Mtra. María Angélica Lechuga Sandoval; Dra. Perla Adriana Salinas Olivo
    El objetivo de esta investigación fue analizar la intervención estratégica del docente en el aula del curso “Persona, Familia y Relaciones Humanas”. La pregunta de investigación fue ¿Cuáles son los factores que contribuyen al desarrollo de la creatividad de estudiantes del quinto grado de educación secundaria mediante la intervención estratégica del docente en el aula del curso “Persona, Familia y Relaciones Humanas” del distrito de San Borja (Lima-Perú)? Para ello se realizó un estudio de tipo cualitativo, mediante una entrevista a la docente del curso, revisión de la currícula del curso, Focus Group con alumnos del quinto grado y observación de clases. Los resultados arrojan similitudes en las respuestas tanto de los alumnos como en la docente sobre los factores internos, externos y propios del aula y del curso para el desarrollo y fortalecimiento de la creatividad y de aspectos que se deberían llevar a cabo dentro de todos los cursos para tener un proceso de enseñanza – aprendizaje de manera eficaz. Algunas de las coincidencias encontradas fueron referidas en los factores internos al: autoestima, autoconfianza y motivación, en el caso de los factores externos: influencia de la familia, amigos, la institución educativa con actividades extracurriculares: danza, teatro, música, etc.; y en el caso de los factores propios del aula y del curso; la metodología de la profesora, los trabajos en equipos, que los proyectos estén relacionados con situaciones reales y que la docente los motive constantemente para que realicen sus trabajos de diferentes maneras y con innovación. Este estudio tiene relevancia porque las sugerencias van orientadas a trabajar el autoestima en los alumnos, involucrar a los diferentes actores como familia, otros docentes e institución educativa en el proceso de desarrollo de creatividad de los alumnos, conocer las experiencias previas de los alumnos, sus intereses y expectativas, que los docentes intercambien sus buenas prácticas y que se continúen con las investigaciones sobre el desarrollo de la creatividad en el aula.
  • Tesis de maestría
    Perfil Docente en la Metodología de Solución de Problemas en Matemáticas del Grado Quinto de Básica Primaria
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2013-07-01) Castellanos Acosta, Myriam; Mtra. Georgina González Ávila; Dra. Katherina Gallardo Córdoba
    La presente investigación se basó en la elaboración del perfil docente en el marco de la metodología de solución de problemas en matemáticas del grado quinto de básica primaria. Para lo cual se planteó como pregunta de investigación: ¿Cuáles son las características de los docentes que son reconocidos en su comunidad educativa por su alta eficacia en la enseñanza de la solución de problemas? Y como objetivos se plantearon: 1. Identificar las características de los docentes que son reconocidos en su comunidad educativa por su alta eficacia en la enseñanza de la solución de problemas en su disciplina o nivel escolar, en cuanto a las estrategias didácticas se refiere; 2. Identificar las características de los docentes que son reconocidos en su comunidad educativa por su alta eficacia en la enseñanza de la solución de problemas en su disciplina o nivel escolar, en cuanto a las prácticas de evaluación del aprendizaje se refiere. Para desarrollar este proceso de investigación se planteó el método cualitativo de investigación desde el enfoque fenomenológico de seis fases de Apps propuesto por Tójar. Una vez realizado el proceso de recolección de la información se procedió a realizar su análisis, para cual se establecieron cuatro categorías de análisis, a través de las cuales se pudo elaborar el perfil docente en el marco de la solución de problemas. A manera de conclusión general uno de los aspectos de mayor relevancia que se encontró fue la necesidad de seguir ahondando en la temática del desarrollo de las competencias, especialmente en la de solución de problemas ya que para los maestros del siglo XXI es uno de los retos que les espera para responder adecuadamente a la comunidad educativa en la cual se va a desempeñar. Otro de los aspectos a continuar profundizando es en la estructuración del perfil docente en el marco de la solución de problemas a nivel latinoamericano, realizando énfasis en las tendencias de formación que se están impulsando en Latinoamérica en torno al desarrollo de competencias, específicamente en la solución de problemas.
  • Tesis de maestría
    Relación entre los Estilos de Aprendizaje y Alumnos de Aprendizaje Autorregulado de 1°, 2° y 3° Grado de una Escuela Secundaria Técnica
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2013-05-01) García Zapién, María C.; Mtra. Jazmín Pérez Méndez; Dra. Yolanda Irma Contreras Gastélum
    Se presenta el siguiente estudio con la intención de identificar los Estilos de Aprendizaje en alumnos de Aprendizaje Autorregulado en una escuela secundaria técnica. Lo anterior basado en la teoría de Alonso, Gallego y Honey a través de su Cuestionario de Honey y Alonso de Estilos de Aprendizaje CHAEA, y en la teoría de Aprendizaje Autorregulado de Zimmerman por medio de su Cuestionario “Rating Student Self-Regulated Learning Outcomes: A Teacher Scale” por Zimmerman y Martinez-Pons. El objetivo del proyecto radica en reconocer las características de autorregulación de alumnos de alto rendimiento académico en educación secundaria técnica y la relación existente entre su forma de aprender y su Estilo de Aprendizaje, a fin de identificar si éste último determina el éxito académico del estudiante. De igual manera se pretende detectar las estrategias de aprendizaje utilizadas por los alumnos autorregulados con la finalidad de que el docente considere dichas estrategias en su planeación didáctica, las aplique con el resto de sus alumnos y logre en ellos su mejor desempeño académico. El enfoque metodológico llevado a cabo en el presente estudio de investigación es el Cualitativo y el diseño utilizado es de tipo “Etnográfico”. Los principales hallazgos del estudio fueron la detección de características autorregulatorias en alumnos de alto rendimiento académico, así como la identificación del Estilo de Aprendizaje predominante que los caracteriza. Los resultados obtenidos demostraron que dicho estilo es el Estilo Teórico según el Cuestionario CHAEA.
  • Tesis de maestría
    Estrategias Didácticas para Fortalecer la Comprensión Lectora en Estudiantes de Tercero de Primaria
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2013-05-01) Ojeda Jiménez, María N.; Mtro. Tito Pérez Martínez; Dr. William Leonardo Perdomo Vanegas
    La educación es un proceso continuo, dinámico y flexible, determinada en gran medida por los procesos de lectura y comprensión, donde el estudiante efectúa una serie de operaciones cognitivas (abstracción, análisis, síntesis, comparación), con el fin de lograr la construcción de nuevos significados a partir de la interacción entre lector, texto y contexto. En este sentido, el presente estudio buscó fortalecer el proceso de comprensión lectora en los estudiantes de grado 3° de la Institución Educativa La Palma “sede La Carrera”, implementando una serie de estrategias de lectura. Para lograrlo se utilizó la metodología cualitativa, con un diseño de investigación-acción, la cual se llevó a cabo desde los meses de Agosto de 2012 hasta marzo de 2013 en una institución pública del municipio de Gámbita- Santander (Colombia), utilizando una muestra intencional, donde participaron 8 estudiantes, 2 docentes y 2 padres de familia. Se han utilizado como instrumentos observaciones, entrevistas y análisis del plan de estudios (español), donde inicialmente se realiza una prueba piloto y la validación de los mismos por parte de unos jueces. Mediante la implementación de estrategias, la mayoría de estudiantes logró fortalecer los procesos de lectura, lo cual se visualiza en la utilización de sus conocimientos previos, formulación de predicciones, inferencias, etc. No obstante, una minoría no logra dicho fortalecimiento. Por ende, se ve la necesidad de continuar afianzando este proceso, teniendo en cuenta que es función de la escuela y el maestro generar ambientes dinámicos de enseñanza-aprendizaje.
  • Tesis de maestría
    Aprendizaje Activo en el Trabajo por Proyectos para desarrollar Competencias en Español de Quinto Grado de Educación Primaria
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2013-05-01) Maya Soto, Yolanda; Nora Beatriz Olivares Huerta; Dra. Violeta Patricia Chirino Barceló
    El profesor al aceptar y comprometerse a trabajar desarrollando sus clases en el aprendizaje activo, obtuvo un cambio en la forma de enseñanza- aprendizaje, para dar inicio al trabajo de investigación llevado a cabo por la tesista se planteó la siguiente pregunta: ¿Cómo impacta el uso de estrategias de aprendizaje activo por medio de proyectos escolares en la adquisición de competencias requeridas en el programa curricular de español para quinto grado de primaria? El profesor al llevar a cabo las actividades mediante proyectos escolares posibilitó la adquisición de competencias y desarrollo de habilidades, dando un cambio en la forma de llevar a cabo las clases con sus alumnos para mejorar la calidad educativa en él presente, y a futuro durante su trayecto escolar y de vida del niño. El alumno al sentirse motivado, realizó con gusto e interés las actividades en el trabajo llevado a cabo en el aula, dio una muestra de está al utilizar diferentes medios para realizar las actividades como: investigación, repartir el trabajo entre los integrantes del equipo, tomar las experiencias de sus compañeros (aprendizajes previos) para construir nuevos conocimientos, el niño pasó de ser pasivo a ser el eje central, teniendo la capacidad de producir y elaborar materiales de trabajos e incorporar y recrear saberes para su acervo mediante el andamiaje de conocimientos, al llevar a cabo una innovadora forma de trabajo en el aula, esto a él lo atrapo pues puso mayor empeño al realizar el trabajo y dar a conocer el producto del mismo mediante diferentes materiales elaborados por cada uno de ellos, tomando las habilidades que mostraron al formar el equipo (dibujar, recortar, hacer carteles y láminas, mapas mentales y otros). Descubriendo que el trabajo mediante aprendizaje activo a través de los proyectos escolares, va a dar resultados a largo plazo, siendo paulatino, en el trabajo que se desarrolla día a día, marcando la pauta de los cambio, estas actividades se deben llevar acabo continuamente para que el alumno obtenga los beneficios y bondades en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
  • Tesis de maestría
    La Creatividad en el Desarrollo de Estrategias Docentes
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2013-04-01) Osorio García, María E.; Mtra. Lourdes Teresa Ruiz Carbajal; Dra. Perla Adriana Salinas Olivo
    La presente investigación se llevó a cabo en el Centro Educativo Industrial Luis Madina de la ciudad de Cali, en el departamento del Valle del Cauca de la República de Colombia, durante los meses de enero a marzo de 2013.Plantea la problemática alrededor de la identificación de la creatividad como herramienta en el desarrollo de estrategias docentes y la manera en que influye la aplicación de dichas estrategias a estudiantes de secundaria. Para cumplir con el propósito del estudio se hizo una revisión literaria acerca de la definición de creatividad, las clases y la relación de la creatividad entre los diferentes aspectos que inciden en el proceso de enseñanza aprendizaje, tales como, la educación, la escuela, la incidencia del maestro, los tipos de personas creativas, elementos que influyen, bases para el desarrollo creativo, proceso creativo, factores culturales que inciden, herramientas y métodos que fomentan la creatividad, así como también estudios empíricos relacionados con la creatividad. El enfoque utilizado fue el cualitativo y para su desarrollo se utilizaron instrumentos de recolección de datos tales como: observaciones y entrevistas estructuradas, empleados para recabar la información de manera oportuna y precisa de quienes participaron como muestra, la cual la conformaron tres docentes y cinco estudiantes de séptimo grado Los resultados permitieron evidenciar la manera en que los docentes utilizan la creatividad durante el desarrollo de sus estrategias de aprendizaje, los factores que impiden que dichas estrategias se apliquen de la mejor manera y que no sean aprovechadas al máximo por los estudiantes.
  • Tesis de maestría
    El Blog Interactivo como Recurso Didáctico para el Desarrollo de la Competencia Comunicativa en Estudiantes de Nivel Medio Superior
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2013-04-01) Téllez Martínez, Ivette K.; Mtra. Alma Silvia Vela; Dr. Rubén Edel Navarro
    La presente investigación, que se propone a la comunidad académica de la Escuela de Graduados en Educación del Tecnológico de Monterrey, tiene como objetivo establecer la influencia de las tecnologías de la información y la comunicación, particularmente el blog interactivo, en el desarrollo de competencias comunicativas, en alumnos de nivel medio superior. La investigación, de corte cualitativo interpretativo, se llevó a cabo en una Escuela Preparatoria Oficial ubicada en un municipio al oriente del Estado de México. El instrumento de recopilación y recogida de datos fue un cuestionario de preguntas abiertas a dos tipos de sujetos informantes: alumnos y profesores. Las categorías principales de la investigación fueron: competencias digitales, recurso didáctico y competencias comunicativas. Uno de los principales hallazgos que se encontraron es que el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación, como un recurso didáctico, puede facilitar el desarrollo de las competencias comunicativas. Además, se observó que las interacciones que tienen los alumnos y los docentes con las TIC son muy diferentes, ya que el primero busca los medios de información para comunicarse a través de redes sociales, mientras que el docente se incorpora a ellos como un recurso de apoyo para preparar y crear nuevas estrategias que coadyuven al aprendizaje del educando.
En caso de no especificar algo distinto, estos materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND http://www.creativecommons.mx/#licencias
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia