Ciencias Sociales

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/582985

Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Gobierno y Transformación Pública, Humanidades y Educación, Arquitectura y Diseño, Negocios y EGADE Business School.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 21
  • Tesis de maestría
    El liderazgo directivo y docente como estrategia de inclusión educativa
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2015-10-01) Simental Aldaba, Mia Giovanna; Valdés Ramírez, María del Pilar; Illoldi Rangel, Patricia
    En el marco internacional se han adoptado políticas de reforma educativa buscando promover la calidad y equidad para todos los alumnos en busca de contrarrestar los altos índices de exclusión, discriminación y desigualdad educativa presentes (Blanco 2004; Plancarte, 2010). México no ha sido la excepción, recientemente la inclusión se considera en el plano legislativo, sin embargo, se vislumbra como un proceso largo que requiere de participación y compromiso de todos los actores educativos, además de formación y capacitación de los docentes de educación básica regular y educación especial. El presente trabajo de investigación plantea que para lograr la inclusión educativa y la atención a la diversidad es necesario conocer cuáles son las prácticas de liderazgo docente y directivo que fomentan la inclusión educativa en las escuelas regulares de nivel preescolar. A partir de un diseño de estudio de carácter cualitativo de tipo de estudio de caso se desarrolló el trabajo de campo en un centro de educación preescolar de Silao, Guanajuato. Se realizaron análisis documentales, observaciones, revisión de documentos y entrevistas a profundidad a educadoras y docente especial, así como a una autoridad de equidad educativa del estado como estrategia de recolección y análisis de datos. Entre los resultados obtenidos se destacan que prácticas como trabajo colaborativo, motivación, gestión y capacitación ejercidas en el liderazgo directivo y docente regular y especial, dentro de una comunidad profesional de aprendizaje, fomentan la inclusión educativa. Las educadoras han experimentado un cambio positivo actitudinal y de organización en su práctica, sin embargo, se considera que es necesario enfatizar en el logro de los aprendizajes de todos los alumnos, al suponer que falta reformular una instrucción pedagógica y la creación de comunidades de aprendizaje como proyecto comunitario de transformación social y educativa, visualizando una barrera metodológica entre los docentes para la atención a la diversidad de su alumnado.
  • Tesis de maestría
    El Trabajo en Pares como Estrategia de Enseñanza-Aprendizaje para el Desarrollo de Competencia Comunicativa en la Adquisición del Idioma Inglés
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2013-12-01) Vértiz Jiménez, Elizabeth; Mtra. Margarita Eugenia Laisequilla Rodríguez; Dra. María Rosalía Garza Guzmán
    Una de las estrategias de aprendizaje más ampliamente utilizadas en la enseñanza de inglés como lengua extranjera en el enfoque comunicativo es el trabajo en pares. Sin embargo, los resultados no son siempre los esperados por el docente. El presente documento muestra los resultados de una investigación cualitativa de corte descriptivo que tuvo lugar en el curso inter-semestral 2013 de un centro de lenguas extranjeras de una escuela pública a nivel superior ubicada en la Ciudad de México. El presente estudio describe la forma en que se llevó a cabo el desarrollo de la competencia comunicativa de inglés como lengua extranjera durante el trabajo en pares como estrategia de aprendizaje. Específicamente se detalla cómo se desarrollaron las interacciones de los participantes y los elementos de la comunicación encontrados durante el trabajo en pares. Asimismo, describe los roles asumidos por el docente durante la comunicación en inglés entre los alumnos, y la configuración de pares que más favoreció el desarrollo de competencia comunicativa en los participantes. Se utilizó un método cualitativo de corte descriptivo para la recolección de datos. Los resultados de las observaciones, las respuestas al cuestionario hecho a los alumnos y las respuestas de la docente a la entrevista a profundidad señalan que el trabajo en pares permite que los participantes empleen elementos presentes en la comunicación real, tales como el intercambio y la negociación de significado, el uso funcional del idioma en contextos parecidos a la realidad y la toma natural de turnos al hablar. Sin embargo, este tipo de interacción tiene ciertas limitaciones que pueden depender de la actitud y personalidad de los participantes.
  • Tesis de maestría
    Estrategias de aprendizaje que promueven la metacognición empleadas por los docentes con el fin de mejorar la comprensión lectora en estudiantes de cuarto grado de una escuela pública en Santa Ana, Costa Rica
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2013-11-01) Bonilla Gómez, Margoth; Rodríguez Miranda, Claudia; Montalvo Apolín, Danitza
    El problema y el objetivo general del presente estudio investigativo buscó identificar las estrategias de aprendizaje empleadas por el docente que promueven la habilidad de metacognición con el fin de mejorar la comprensión de lectura de los estudiantes de una escuela pública en el distrito de Santa Ana, Costa Rica. En cuanto a la metodología se utilizaron el diseño cualitativo y el evaluativo. Para la recolección de datos se utilizaron las técnicas de observación, entrevista y análisis de contenido. Se diseñaron e implementaron diferentes tipos de instrumentos tales como registros de observación a los alumnos, entrevistas semiestructuradas y matrices de análisis de contenido. Los participantes en el trabajo de campo fueron cinco estudiantes de cuarto grado de una escuela pública. Los resultados demostraron que (a) las estrategias utilizadas por el docente promovieron el desarrollo de habilidades metacognitivas en los estudiantes; (b) el uso de habilidades metacognitivas permitió que los estudiantes estuvieran más conscientes de su aprendizaje; (c) la comprensión de lectura de los estudiantes mejoró en los diferentes niveles que la componen gracias a la consciencia alcanzada y a la utilización de estrategias metacognitivas en momentos de dificultad; (d) la motivación tuvo un papel reforzador hacia el empoderamiento del propio aprendizaje.
  • Tesis de maestría
    Contribución de la gestión del conocimiento y el aprendizaje al desarrollo de capacidades organizacionales bajo la Influencia de la plataforma TALENTUM
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2013-11-01) Acuña Martínez, Jorge R.; Pintor Chávez, María Manuela; Gómez Zermeño, Marcela Georgina
    Este trabajo de investigación aporta una reflexión a la comunidad empresarial destacando la importancia de que sus organizaciones desarrollen conocimiento relevante y personal competente, como condición del mejoramiento de sus capacidades estratégicas requeridas para entregar propuestas de valor a sus clientes, bajo la influencia de utilizar como facilitador la plataforma tecnológica TALENTUM. Para fundamentar lo anterior, en el marco teórico se describen los antecedentes de la evolución de los paradigmas administrativos; los modelos propuestos para gestionar conocimiento; las teorías relacionadas al desarrollo de capacidades; y el papel de las plataformas tecnológicas para impulsar el aprendizaje con base en la gestión del conocimiento y/o procesos. La metodología de investigación se fundamenta en un método mixto basado en un diseño de triangulación convergente, no experimental, transeccional. Desde el enfoque cuantitativo se recolectó información relacionada a los niveles de madurez de la gestión del conocimiento y de la gestión de procesos, en ambos instrumentos se incluyeron las funcionalidades de la plataforma TALENTUM para identificar el grado en que estas contribuyen en su desarrollo. El enfoque cualitativo se utilizó para entrevistar a los directivos de las empresas, para explorar sus modelos mentales y el grado en que éstos favorecen o inhiben el desarrollo del nuevo paradigma administrativo fundamentado en los determinantes del estudio. Dado que el lanzamiento de la plataforma apenas inicia, la investigación se enfocó en dos empresas mexicanas usuarias. El resultado más relevante obtenido permitió afirmar que TALENTUM es vital para ambas organizaciones bajo las condiciones en que se encuentran sus procesos de gestión del conocimiento. En las conclusiones se expone la correlación entre el estilo de liderazgo y las iniciativas empresariales que promueven la evolución de sus empresas con base en su aprendizaje; así mismo, se reconoce la necesidad de identificar a los procesos como el elemento de mejora y aprendizaje que habrá de integrar la colaboración o suma de talento de un equipo en el propósito de crear valor. Se presentan recomendaciones y se proponen nuevos estudios de investigación dirigidas a los empresarios invitándolos a desafiar sus modelos mentales, para impulsarlos a cambiar y a probar el poder del aprendizaje organizacional.
  • Tesis de maestría
    Desarrollo de la Comprensión Lectora en la Resolución de Exámenes en Niños de 6º Grado de Primaria
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2013-09-01) Pino Castillo, Galdys E.; MA MEE Gabriela Urrea Agraz; Dr. Manuel Ayala Palomino
    La comprensión lectora es una capacidad de las personas que es utilizado en todos los aspectos de su vida diaria. En los últimos años los diferentes medios de evaluación que se utilizan en México para medir la comprensión lectora han reflejado que, los alumnos de los diferentes niveles educativos tienen resultados muy bajos en los exámenes. En la población yucateca, los alumnos se encuentran por debajo de la media nacional en la prueba de ENLACE 2012. En Yucatán, existen escasas investigaciones que busquen explorar el porqué de los resultados. El diseño que presenta esta investigación incluyó un pretest-postest de la prueba ACL-6, administrada a 44 alumnos de la escuela primaria “Agustín Melgar” de la comisaría de Cholul, Yucatán. Además se tomaron en cuenta las calificaciones de la materia de Español de los alumnos del 4º y 5º bimestre. A la par de lo anterior, se realizó un curso breve de comprensión lectora para tratar de mejorar su nivel. El análisis de los resultados llevó a establecer que no existen diferencias significativas en los resultados de la prueba ACL-6 después de la aplicación del postest, ni en la comparación de las calificaciones del 4º y 5º bimestre.
  • Tesis de maestría
    Las Competencias Comunicativas y Creativas, que Utilizan los Docentes para la Enseñanza-Aprendizaje de TIC, en Alumnos de Cuarto Grado de Primaria
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2013-09-01) Lara Escamilla, Magdalena K.; Lic. Cristina Alejandra Rubio Guzmán; Dr. Manuel Humberto Ayala Palomino
    Este estudio cualitativo investigó los constructos de los docentes de computación y el como promueven las competencias comunicativas y creativas en la enseñanza aprendizaje de Tic, en alumnos de cuarto grado de primaria. Se usaron como técnicas de recolección de datos la entrevistas semi-estructuradas de forma oral y la observación, los sujetos de estudio elegidos fueron tres docentes de la asignatura de computación en escuelas del Estado de México. Las evidencias documentales, el análisis de resultados y conclusiones se analizaron en cinco categorías: CCo= Competencias de comunicación, CCr = Competencia de la creatividad, AA = Ambiente de aprendizaje, ET = Estrategias de enseñanzas de TIC´ y TA =tiempo asignado para promover dichas competencias. Se denotó la importancia que tiene la comunicación asertiva entre maestro-alumno, para lograr la transmisión y generación de conocimientos que fomentan el uso de las nuevas herramientas y recursos tecnológicos de información, sin limitar a los alumnos a convertirse en técnicos u operarios. Los resultados muestran claramente que los docentes para ser promotores de creatividad, deben establecer una comunicación asertiva y motivadora, con planeación incluyente y un ambiente participativo que desarrolle en sus alumnos.
  • Tesis de maestría
    Perfil del Docente que es Reconocido en su Comunidad Educativa por su Alta Eficacia en la Enseñanza de la Resolución de Problemas
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2013-08-01) Agudelo Arango, Luisa F.; Mtra. Jessica Donnadieu; Dra. Katherina Gallardo Córdoba
    La presente investigación fue realizada en una institución educativa de Bogotá- Colombia, con el objetivo principal de identificar las características de los docentes que son reconocidos dentro de su comunidad educativa por su alta eficacia y eficiencia en el desarrollo de la competencia de resolución de problemas. El estudio se llevó a cabo bajo los preceptos de la metodología cualitativa con un diseño fenomenológico, utilizando como instrumentos de recolección de datos una encuesta para la selección de dos docentes que cumplieran con el perfil deseado, una entrevista realizada a dichos profesores y observaciones de sesiones de clase, en las cuales se tuvo en cuenta la metodología empleada por los docentes, el nivel de motivación de los estudiantes y la práctica evaluativa establecida por los profesores, entre otros aspectos. Los resultados obtenidos a través de este ejercicio investigativo, hicieron evidente que existen una serie de comportamientos, estrategias y características con las que debe contar un docente que pueda ser reconocido por su notable eficacia en el desarrollo de la habilidad de solucionar problemas en sus estudiantes.
  • Tesis de maestría
    Aprendizaje de la teoría de aperturas de ajedrez con mapas de árbol de ajedrez y su relación con la autorregulación y estilos de aprendizaje
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2013-08-01) Ríos Cabello, Joaquín F.; Díaz Rodríguez, Gabriela; Contreras Gastélum, Yolanda Irma
    El presente trabajo tiene como objeto la teoría de ajedrez, la autorregulación y los estilos de aprendizaje y como sujetos a 12 alumnos de 5º de primaria en Cd. Juárez, Chih., México. Es un estudio cuantitativo que tiene como objetivo buscar correlaciones entre el aprovechamiento del aprendizaje de teoría de ajedrez y los niveles de autorregulación y los estilos de aprendizaje, utilizando un cuasi-experimento. Otro objetivo fue comparar la efectividad del aprendizaje de teoría de ajedrez de dos métodos: el libro tradicional contra un material impreso denominado Mapa de Árbol de Ajedrez (MAPAA). Primero se aplicaron tests de autorregulación y de estilos de aprendizaje a los estudiantes. Después se llevaron a cabo cuatro sesiones de aprendizaje a un grupo de control y otro experimental, en donde se evaluó el aprovechamiento del aprendizaje de ajedrez con exámenes, al final se procesaron estadísticamente los datos con Minitab 6. El análisis de correlación de Pearson, mostró baja correlación entre el aprovechamiento y la autorregulación y los estilos de aprendizaje. En algunos casos las correlaciones fueron contradictorias. Los únicos factores que muestran una posible correlación y consistencia son “tiempos y hábitos de estudio” y “pensamiento crítico”. La hipótesis nula de que los resultados de aprendizaje entre los dos métodos de estudio son iguales se rechazo, y se concluyó que el método de estudio con MAPAA es más efectivo para el aprendizaje que el método de estudio con libro, esto en base a los resultados de la prueba t de 2 muestras que arrojó un valor P de 0.027.
  • Tesis de maestría
    Relación entre los Estilos de Aprendizaje y el Grado de Atención de los Alumnos de Segundo Grado de una Escuela Pública de San José, Costa Rica
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2013-08-01) Hernández García, Miriam; Mtra. Jazmín Pérez Méndez; Dra. Yolanda Contreras Gastélum
    Históricamente se ha observado el interés el ser humano hacia el campo educativo, muchos a través de los tiempos se han dedicado estudiar y analizar cómo aprenden las personas, por qué algunas de ellas presentan mayor facilidad que otras en la asimilación de los contenidos y el logro de los objetivos de estudio. Las respuestas a esas interrogantes son muchas desde la falta de interés de los estudiantes, las técnicas pedagógicas inadecuadas, la didáctica, en fin, en los últimos siglos y específicamente en las últimas décadas has surgidos otros posibles factores que intervienen en el proceso educativo entre ellos: los estilos de aprendizaje y los niveles de atención-concentración de los alumnos. De estas ideas y experiencias diarias vividas en los centros educativos surge el interés por desarrollar la presente investigación con la finalidad de correlacionar estas dos variables: “Los estilos de aprendizaje desde la perspectiva de la Programación Neurolingüística (PNL)” y “Los niveles de atención-concentración de los estudiantes”. Este proyecto de investigación se lleva a cabo en una escuela pública de educación primaria, específicamente en un grupo de segundo grado. Los resultados obtenidos conllevarían a tomar acciones tendientes a lograr una mejora en calidad de la educación que reciben los aprendices y en la asimilación de los contenidos por parte de los mismos, además dan origen a otras interrogantes gestoras de probables temas de investigación en el futuro.
  • Tesis de maestría
    Relación entre la Inteligencia Emocional y el Rendimiento Académico de los Estudiantes de 4to. Grado de Primaria.
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2013-05-01) Rivera Villa, Carla Sofía; Mtra. María Teresa Martínez; Dra. Danitza Montalvo Apolín
    El problema y el objetivo general de esta investigación se basan en la importancia que tiene el desarrollo de la inteligencia emocional en el rendimiento escolar del alumno para lograr la participación adecuada dentro del aula de clases y favorecer el ambiente de aprendizaje. Metodológicamente, se diseñó una investigación con enfoque cualitativo-evaluativo y se utilizaron la observación y análisis de contenido como técnicas de recolección de datos, y Guías de observación y Matrices de análisis como instrumentos. Cinco alumnos, cinco padres de familia y un profesor constituyeron la población del estudio. Los resultados demostraron que los alumnos que no habían desarrollado su inteligencia emocional, así como mantener un nivel de dominio adecuado, mostraban un rendimiento académico deficiente, pues no contaban con la automotivación, autoconfianza, autoestima y responsabilidad suficientes para hacerse cargo de su propio aprendizaje, las técnicas de enseñanza, y técnicas instruccionales permitieron que los alumnos participaran con más entusiasmo y se sintieran satisfechos consigo mismos. La aplicación del test MCEIT ha revelado hallazgos que demuestran que las habilidades de manejo emocional predicen mejores interacciones positivas y una reducción de actitudes negativas en los alumnos. Las modificaciones del programa consisten en implementar material audiovisual atractivo para el alumno y actividades lúdicas que promuevan el desarrollo de la inteligencia emocional del estudiante.
En caso de no especificar algo distinto, estos materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND http://www.creativecommons.mx/#licencias
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia