Ciencias Sociales

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/582985

Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Gobierno y Transformación Pública, Humanidades y Educación, Arquitectura y Diseño, Negocios y EGADE Business School.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 34
  • Tesis de maestría
    Relación entre las prácticas de gestión administrativa y las prácticas de innovación educativa en el Instituto Peruano de Administración de Empresas, Sede Pueblo Libre, Perú
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2017-04) Sánchez Medina, Luis Eduardo; Umaña Saldaña, José Luis; Noé Hernández, Edgar Iván
    La presente investigación tuvo como objetivo describir las prácticas de gestión administrativa y su relación con las prácticas de innovación educativa y el uso de la tecnología en el Instituto Peruano de Administración de Empresas (IPAE), así como describir las prácticas administrativas de planeación, organización, dirección y control, además de las prácticas de innovación educativa y uso de la tecnología. Con respecto a la metodología del estudio, el enfoque elegido fue el mixto, de corte descriptivo, no experimental y presentado como un estudio de casos. Como instrumentos cualitativos se emplearon guías de entrevistas semiestructurada y guías de observación, a su vez, como instrumento cuantitativo se utilizó el cuestionario autoadministrado vía internet; complementariamente, se obtuvo información del análisis documental. Los participantes del estudio se constituyeron en una muestra distribuida de la siguiente manera: entrevistas semiestructuradas (cuatro directivos), cuestionario en línea (39 profesores, 22 alumnos y 12 administrativos) y observaciones (varios profesores, administrativos y alumnos).  Los resultados de la investigación confirmaron que sí existe una relación importante entre las prácticas de gestión administrativa en el instituto y las prácticas de innovación educativa que involucran el uso de tecnología. El análisis de las categorías y subcategorías de estudio sugiere que la indefinición de políticas, procesos, mecanismos y estructura en la gestión administrativa para respaldar la innovación educativa está limitando el desarrollo de esta última. Asimismo, en la descripción de las prácticas administrativas y de innovación educativa se ponen en evidencia, principalmente, un interés por desarrollar proyectos innovadores en la institución, interés que, sin embargo, es sobrepasado por una serie de dificultades o aspectos susceptibles de mejora en cada etapa del proceso administrativo y de la innovación educativa que tienen su origen desde la fase de planeación.    
  • Tesis de maestría
    Relación entre las prácticas de gestión administrativa y las prácticas de innovación educativa en el instituto peruano de administración de empresas, sede pueblo libre, Perú
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2017-03-28) Sánchez Medina, Luis Eduardo; Umaña Saldaña, José Luis; Noé Hernández, Edgar Iván; Jimenez Martín, Elena; María Manuela Pintor Chávez
    La presente investigación tuvo como objetivo describir las prácticas de gestión administrativa y su relación con las prácticas de innovación educativa y el uso de la tecnología en el Instituto Peruano de Administración de Empresas (IPAE), así como describir las prácticas administrativas de planeación, organización, dirección y control, además de las prácticas de innovación educativa y uso de la tecnología. Con respecto a la metodología del estudio, el enfoque elegido fue el mixto, de corte descriptivo, no experimental y presentado como un estudio de casos. Como instrumentos cualitativos se emplearon guías de entrevistas semiestructurada y guías de observación, a su vez, como instrumento cuantitativo se utilizó el cuestionario autoadministrado vía internet; complementariamente, se obtuvo información del análisis documental. Los participantes del estudio se constituyeron en una muestra distribuida de la siguiente manera: entrevistas semiestructuradas (cuatro directivos), cuestionario en línea (39 profesores, 22 alumnos y 12 administrativos) y observaciones (varios profesores, administrativos y alumnos).  Los resultados de la investigación confirmaron que sí existe una relación importante entre las prácticas de gestión administrativa en el instituto y las prácticas de innovación educativa que involucran el uso de tecnología. El análisis de las categorías y subcategorías de estudio sugiere que la indefinición de políticas, procesos, mecanismos y estructura en la gestión administrativa para respaldar la innovación educativa está limitando el desarrollo de esta última. Asimismo, en la descripción de las prácticas administrativas y de innovación educativa se ponen en evidencia, principalmente, un interés por desarrollar proyectos innovadores en la institución, interés que, sin embargo, es sobrepasado por una serie de dificultades o aspectos susceptibles de mejora en cada etapa del proceso administrativo y de la innovación educativa que tienen su origen desde la fase de planeación.
  • Tesis de maestría
    La cultura organizacional y sus efectos en el desempeño de los académicos de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM)
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2016-10) Del Callejo Llerenas, Esther; Gutiérrez Homma, José; Calderón, Idalí
    El propósito de este trabajo de investigación fue conocer la relación existente entre la percepción de la Cultura organizacional y el desempeño profesional de los académicos y administrativos de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, a través de un proceso de autoevaluación y aplicación de encuestas para aportar conocimientos de dicha relación en instituciones públicas de Educación Superior en México. Se realizó el análisis cuantitativo y cualitativo de tres instrumentos: Una autoevaluación, una encuesta sobre clima laboral y una entrevista semiestructurada de diseño no experimental con un muestreo estratificado no aleatorio. Entre los hallazgos principales se encontró una estrecha relación entre la percepción de la Cultura organizacional y el desempeño profesional de los académicos y administrativos de la institución. Para el análisis cualitativo se utilizó la entrevista semiestructurada elaborada exprofeso de acuerdo a la misión, visión y valores de la institución con el propósito de indagar sobre los elementos principales de la Cultura organizacional de la universidad en uno de sus planteles. El objetivo de la presente investigación fue identificar y comprender los elementos y procesos que obstaculizan el buen funcionamiento de la institución, ya que es el primer paso para poder superar tales obstáculos. Los diferentes aspectos de la Cultura organizacional son considerados fenómenos multidimensionales que describen la naturaleza de las percepciones que la comunidad universitaria tiene de sus propias experiencias dentro de la institución en general y de un plantel en particular. El análisis de datos se centró en la categorización de respuestas tanto de las entrevistas semiestructuradas como de las encuestas realizadas. Los resultados encontrados a partir del análisis cuantitativo y cualitativo de la presente investigación aportaron información relevante, a la luz de la teoría planteada, que puede incidir positivamente en la Cultura organizacional de la institución.
  • Tesis de maestría
    Aprendizaje organizacional en la oficina de planeación de la policía nacional de Colombia
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2016-09) Torres Amaya, Jarold Guillermo; Milán Espinosa, Laura; Hernández Romero, Edgar Iván
  • Tesis de maestría
    Estrategias empleadas para la retención de estudiantes del programa MAD del ITESM Campus Monterrey
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2015-12-01) Mendoza Garza, Laura Olivia; Gamboa Ruiz, Eric José; Ramos Reséndiz, Jesús Enrique
    El presente estudio es producto de una investigación que surgió del interés personal de la autora acerca de identificar los diferentes mecanismos, denominados estrategias que se emplean durante la impartición de los cursos y que sirven como puente para propiciar la permanencia de los estudiantes que forman parte de la matrícula de la maestría en administración de instituciones educativas en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Para realizar este estudio se eligió un método cualitativo y la entrevista como instrumento de aplicación a una muestra de 10 integrantes, la cual estuvo formada por 5 alumnos, 2 titulares, 2 tutores y un consejero académico que con su experiencia contribuyeron a que la autora del trabajo pudiera recopilar e identificar todas las actividades que se desarrollan alrededor de esta modalidad educativa. Se analizaron las diferentes respuestas de los instrumentos aplicados a la muestra elegida y se encontró que, en particular, tanto para los estudiantes, como para los titulares, los tutores y el consejero académico se sienten comprometidos con el modelo educativo, con sus responsabilidades y tienen adecuados argumentos que permiten no solo la permanencia de la matrícula, sino también la captación de más alumnado. Todas las estrategias empleadas tenían una relación directa con darle un seguimiento adecuado a cada alumno registrado en la institución y con orientarlo durante su estudio.
  • Tesis de maestría
    Gestión escolar, innovación y uso de la tecnología en la escuela secundaria general No.1 de Pachuca de Soto, Hidalgo
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2015-09-01) Gómez Escamilla, Gladys; Farías Martínez, Gabriela María; Méndez Castro, Georgina
    La gestión escolar puede relacionar y asociar la innovación con programas educativos que otorguen ambientes favorables al aprendizaje y las mismas oportunidades encaminadas a desarrollar habilidades, competencias y creatividad, que involucre el uso de la tecnología. La pregunta de investigación del presente estudio fue ¿Cuál es la relación entre las prácticas de gestión administrativa y las prácticas de innovación educativa en las instituciones educativas desde la perspectiva de administradores, profesores y estudiantes? El objetivo de esta investigación fue describir las prácticas de gestión administrativa y cómo se relacionan con la innovación y el uso de la tecnología dentro de la institución. La investigación fue no experimental, transeccional, con uso de métodos mixtos al analizar los datos y presentada como un Estudio de Caso. Los instrumentos aplicados en la presente investigación fueron: la entrevista con guía semi-estructurada y a profundidad, el cuestionario aplicado a profesores y alumnos y el análisis de documentos institucionales. Los resultados alcanzados muestran que sin gestión administrativa no se logra una innovación educativa, ya que son dos prácticas que se relacionan entre sí. Los administradores de la Escuela Secundaria General No. 1 tienen disposición para innovar, los profesores de igual forma manifiestan estar abiertos al cambio pese a que no cuentan con la tecnología necesaria en su entorno.
  • Tesis de maestría
    El director escolar y el desarrollo de prácticas inclusivas
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2015-08-01) Estrella Aviña, Ana Lucia; Flores Lino, Arturo; Rodríguez Arroyo, José Antonio
    Este trabajo de tesis fue elaborado con el fin de investigar acerca de las actividades y estrategias que realizan los directores escolares y que van dirigidas a la inclusión, dentro del contexto de una institución educativa y así mismo para abrir nuevas ideas y oportunidades de estudios que pueden seguir ayudando a la comunidad educativa en el ámbito de la inclusión. Está compuesto por 5 capítulos en los que podemos observar el desarrollo de la investigación que tiene como objetivo responder a la pregunta de: ¿Cuáles son las prácticas desarrolladas por el director para atender la necesidad educativa inclusiva e intercultural en contextos de migración? El planteamiento del problema y marco teórico nos dejan ver el contexto en donde se realiza la investigación, la problemática que se presenta, con bases de autores que han realizado estudios sobre inclusión y temas relacionados, el enfoque metodológico en el que se desarrolla el estudio es cualitativo, con una aproximación de estudio de caso, en el cual se realizaron entrevistas a un director escolar, profesor de grupo y padre de familia. También se presenta un análisis de los resultados arrojados encontrándose que el director sí lleva a cabo prácticas inclusivas, con las cuales cumple con aspectos que ayudan a la integración de los niños que son canalizados y necesitan ayuda para la inclusión, como conclusión del estudio lo más destacable es la reflexión sobre el presente y futuro del centro, analizando la propia realidad, estableciendo necesidades, eliminado barreras para la participación y el aprendizaje de los alumnos que es la prioridad de las instituciones.
  • Tesis de maestría
    Descripción del proceso de reflexión docente del maestro de primaria durante la planeación, desarrollo y evaluación de su clase
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2015-02-01) Cristancho Cárdenas, Hermes; García Díaz, Mayra Yedith; Rodríguez Arroyo, José Antonio
    Esta investigación fue realizada en una Institución Educativa de carácter público en Colombia, buscando dar respuesta a la pregunta ¿Cómo realiza el proceso de reflexión sobre su práctica docente el maestro de primaria durante la planeación, desarrollo y evaluación de su clase?, consta de cinco capítulos los cuales son: planteamiento del problema, marco teórico, metodología, análisis de resultados y conclusiones. La metodología empleada fue en base a la propuesta elaborada por la Doctora María José Torres Hernández, quien es titular de las materias de Proyecto I y Proyecto II de la Maestría en Administración de Instituciones Educativas de la Escuela de Graduados de la Universidad Virtual del Tecnológico de Monterrey. La investigación se llevó a cabo utilizando un método cualitativo con un enfoque fenomenológico en donde la muestra estuvo conformada por seis docentes de primaria, quienes tienen diferentes años de experiencia docente y fueron ubicados en distintas etapas del ciclo de vida docente, con el fin de describir el proceso reflexión que realizan durante la planeación, desarrollo y evaluación de su clase.
  • Tesis de maestría
    Gestión escolar e innovación educativa en Instituciones de Educación básica
    (2014-09) Zavala Corona, Patricia; Méndez Castro, Georgina; Farías Martínez, Gabriela M.
    La educación básica, al igual que la educación media y superior, se encuentra ante el reto de desarrollar nuevas competencias y habilidades cognitivas en sus egresados, acordes con la sociedad del conocimiento actual. La estructura organizacional y la práctica pedagógica tradicionales requieren de una transformación coordinada, que incluya la tecnología y el desarrollo de ambientes de aprendizaje innovadores. Para abordar el problema de estudio, en una institución de educación básica, se planteó la pregunta: ¿Cuál es la relación entre las prácticas de gestión administrativa y las prácticas de innovación educativa en las instituciones educativas desde la perspectiva de administradores, profesores y estudiantes en el Colegio Maral? Para responderla se realizó una Investigación No Experimental, con Diseño Transeccional descriptivo, Métodos Mixtos y presentada como un estudio de caso. Los hallazgos mostraron elementos en las categorías de Planeación, Organización, Dirección, Control, Gobernanza, Innovación y Tecnología. Los resultados describieron prácticas que favorecen la innovación, así como prácticas que la limitan y confirmaron que la gestión escolar crea el contexto y la cultura que facilita u obstaculiza que la innovación suceda y su impacto en los logros de aprendizaje de los alumnos.
  • Tesis de maestría
    Comportamientos humanos que propician cambios educativos en el colegio alborada y que Inciden en el aprendizaje organizacional
    (2014-04) Villar Martínez, Andrea Beatriz; Hernández Romero, Edgar Iván Noé; Rebolledo Iglesias, Gilberto
En caso de no especificar algo distinto, estos materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND http://www.creativecommons.mx/#licencias
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia