Ciencias Sociales

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/582985

Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Gobierno y Transformación Pública, Humanidades y Educación, Arquitectura y Diseño, Negocios y EGADE Business School.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 11
  • Tesis de maestría
    Capacitación empresarial mediante el uso de TIC para reforzar habilidades socioemocionales
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2023-10-01) Pacheco Galván, Jorge Alberto; FERNANDEZ CARDENAS, JUAN MANUEL; 37924; Cid de León, David Santamaría; emiggomez; Fernández Cárdenas, Juan Manuel; Escuela de Humanidades y Educación; Campus Ciudad de México; Abundiz Martínez, María Isabel
    Esta investigación presenta la gestión, desarrollo e implementación de un proceso educativo mediante el uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en una agencia de comunicación ubicada en la Ciudad de México. El propósito de esta iniciativa es mejorar el uso de las Habilidades Socioemocionales (HSE) en su equipo de trabajo y, de esta manera, resolver los problemas de comunicación detectados en la fase de diagnóstico. En el proceso, se destaca la utilización de las TIC en la implementación del proyecto, además de la incorporación de la andragogía y el constructivismo como teorías fundamentales en el desarrollo de contenido y actividades. Asimismo, se hace hincapié en el énfasis dado a las HSE, tales como la empatía, la resiliencia y la escucha activa, consideradas herramientas esenciales en el siglo XXI para la negociación y la resolución de conflictos. Como conclusión relevante, se confirma que, como resultado del curso ofrecido al equipo de la agencia de comunicación, se constató un avance en el conocimiento y la aplicación de estas habilidades por parte de los participantes. Además, se demuestra la viabilidad de llevar a cabo proyectos de enseñanza-aprendizaje exitosos en entornos no educativos, respaldados por el uso de las TIC. El proyecto se diseñó con la intención de ser ordenado y meticuloso en cada fase, sentando así las bases para una posible replicación en otros entornos laborales.
  • Tesis de maestría
    Alfabetización digital para docentes de educación básica y media
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2023-05) Estrada Montes, Carlos Enrique; HERNANDEZ RAYGOZA, JAVIER; 592282; Hernández Raygoza, Javier; emipsanchez; Lara, Norma Angélica; Escuela de Humanidades y Educación; Universidad Virtual en Línea; Herrera Bernal, José Alberto
    Este proyecto tuvo como objetivo evaluar el impacto de un taller de alfabetización digital en las competencias digitales de docentes de educación básica y media en la Institución Educativa ASIA Ignaciana en Medellín, Colombia. El taller constó de cuatro módulos que abordaron temas de comunicación y colaboración, creación de contenidos, seguridad digital y resolución de problemas. Participaron 20 docentes y el taller fue implementado en su totalidad. Los docentes valoraron positivamente las temáticas y herramientas seleccionadas y el 93% de los participantes consideraron que el taller les permitió mejorar su nivel de competencia digital. Los resultados sugieren que la implementación de talleres de alfabetización digital puede ser una estrategia efectiva para mejorar las competencias digitales de los docentes, lo que puede tener un impacto positivo en el aprendizaje de los estudiantes. Estos hallazgos resaltan la importancia de continuar desarrollando y evaluando programas de formación docente en el área digital, con el fin de mejorar la calidad educativa en el contexto actual.
  • Tesis de maestría
    El uso de TIC y la falta de herramientas socioemocionales en los docentes durante la pandemia
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2022-04-25) López Elías, María José; GALLARDO CORDOVA, KATHERINA EDITH; 264954; Gil Redón, María Eugenia; emiggomez; Gallardo Córdova, Katherina Edith; Gil Rendón, María Eugenia; Contreras Martínez, Belem; Escuela de Humanidades y Educación; Universidad Virtual en Línea; Contreras Martínez, Belem Francisca
    El coronavirus SARS COV-2 y su propagación llevó a los gobiernos a tomar las medidas necesarias como la suspensión de actividades escolares presenciales. En México, las estadísticas durante el ciclo escolar 2017-2018, se encontraban de la siguiente manera: 30.7 millones de alumnos matriculados en 244,000 escuelas, atendidas por 1.5 millones de docentes que enfrentaban esta situación. En este contexto, el presente proyecto de intervención, tiene por objetivo describir el uso de TIC y la falta de herramientas socioemocionales en los docentes durante la situación de confinamiento por COVID-19. Se realizó un estudio con enfoque cuantitativo y cualitativo a docentes de educación superior, donde la muestra fue no probabilística con 6 profesores con edad promedio de 49 años, 100% mujeres. Los instrumentos utilizados fueron entrevistas semiestructuradas, la estructura del perfil de competencias emocionales y su relación con el bienestar, la salud y el estrés laboral (PEC) y el cuestionario de competencias digitales docentes. Los hallazgos apuntan a la necesidad de incluir en el acervo educativo del docente el desarrollo de las habilidades emocionales ante la situación que vivieron, pero sobre todo, acerca de la capacitación y el acompañamiento que les gustaría recibir para afrontar futuras adversidades. Por otro lado, la integración y gestión de herramientas digitales de manera que faciliten los procesos educativos.
  • Tesis de maestría
    Capacitación docente para la incorporación de TIC en el Bachillerato Técnico Humanístico del Colegio Alborada
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2022-04) Suárez Vargas, Yusahara; GEORGE REYES, CARLOS ENRIQUE ; 664328; George Reyes, Carlos Enrique; emipsanchez; Herrera, José Alberto; Escuela de Humanidades y Educación; Universidad TecVirtual; Martínez Helguera, Kathy Georgina
    Este Proyecto de Intervención está pensado como una capacitación docente para la incorporación de TIC en el Bachillerato Técnico Humanístico del Colegio Alborada, de la ciudad de Trinidad, perteneciente al departamento del Beni en el país Bolivia. Aprovechando los avances de la tecnología aunado a las exigencias actuales de utilización de herramientas que ayuden a los docentes, para enseñar de una manera diferente y que sea motivador para los alumnos haciendo de ellos sujetos activos de los aprendizajes. Para ello se propone la implementación de un taller de capacitación, dirigido a seis profesores y tres administrativos de la institución, explicando inicialmente los fundamentos y principios teóricos de las TIC para su utilización pedagógica y desarrollando habilidades y conocimientos necesarios para planificar, ejecutar y evaluar.
  • Tesis de maestría
    Actitud docente hacia la integración de las TIC en educación básica.
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2022-04-01) Vásquez Xuyá, Pablo José Romeo; GEORGE REYES, CARLOS ENRIQUE; 664328; George Reyes, Carlos Enrique; emijzarate; Salinas Urbina, Verónica; Escuela de Humanidades y Educación; No tiene campus; Martínez Helguera, Kathy Georgina
    El objetivo principal del presente proyecto de intervención fue analizar la actitud docente hacia la implementación de TIC en su labor docente, partiendo de dos momentos principales del estudio. El primero, siendo el diagnóstico momento en el cuál el total de participantes se encontraron fueron sometidas al cuestionario Actitud hacia las TIC aplicadas a la educación, que mide con base en escala de Likert la opinión de los profesores respecto a las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) aplicadas a la educación. Y el segundo la evaluación posterior a concluir la implementación del taller TIC en Educación. Durante el diagnóstico se identificó que el total de la población de docentes del Centro Educativo se encontraba en el Nivel de actitud medianamente positiva. Partiendo de dicho momento y posterior a la implementación del Taller se identificó que el total de participantes permanecía en el mismo Nivel de actitud medianamente positiva.
  • Tesis de licenciatura
    Estrategias para fomentar el hábito lector mediante la inclusión al currículo de herramientas TIC
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2022-02-14) Gutiérrez Avilés, Yessica Marcela; VILLARREAL RODRÍGUEZ, MYRIAM; 740976; García, Nancy Janett; emiggomez; Martínez, Kathy Georgina; Escuelas de Humanidades y Educación; Universidad Virtual en Línea; Villarreal Rodríguez, Myriam
    El presente proyecto de investigación identificó como problema educativo el bajo hábito lector en estudiantes de grado 8° en una Institución Educativa de carácter no oficial, analizó las dificultades que este fenómeno provoca en el rendimiento académico de los estudiantes en todas las áreas del conocimiento, y con ello, los bajos resultados en pruebas masivas a nivel regional. Por tanto, este proyecto tuvo como objetivo general el diseño de actividades lúdico-pedagógicas mediadas por recursos educativos digitales, que buscaron la motivación y el acercamiento de los estudiantes a diferentes textos propios del grado de escolaridad escogido como muestra participante; de una manera novedosa y atractiva para ellos. Dicha estrategia se basó en el fortalecimiento de la habilidad en comprensión lectora en el nivel de lectura crítico, proponiendo actividades que requerían de la capacidad de escucha, análisis e interpretación de los textos abordados, todos ellos de índole literario. Como resultado se obtuvo una participación activa reflexiva por parte de la mayoría de los estudiantes, donde se fortaleció además el trabajo colaborativo y aprendizaje conjunto, mediante ejercicios de retroalimentación en debates y socializaciones. En cuanto a la habilidad de comprensión de textos a nivel crítico hubo un avance significativo en relación al diagnóstico y prueba final, comprobando que mediante metodologías de enseñanza-aprendizaje que incluyen el uso de las TIC es viable el fortalecimiento de habilidades escolares para estudiantes en la actualidad.
  • Tesis de maestría
    Implementación de herramientas pedagógicas y tecnológicas con base en juegos para una mejora en el rendimiento y en motivación{on al estudiar el derecho penal
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2021-09) Medina Rico, Ricardo Hernán; HEREDIA ESCORZA, YOLANDA; 88553; Heredia Escorza, Yolanda; emipsanchez; Katherina, Gallardo; Escuela de Humanidades y Educación; Universidad Virtual en Línea; Contreras Martínez, Francisca Belem
    El presente proyecto tuvo como objetivo mejorar el rendimiento académico y la motivación de los estudiantes de la asignatura de Derecho Penal Especial en la licenciatura (pregrado) de Derecho. Lo anterior, considerando la importancia que tiene la actualización de la didáctica y la pedagogía en las aulas jurídicas conforme a las exigencias de la sociedad. Para este fin se utilizaron herramientas TIC y aprendizaje basado en juegos, así como gamificación. Se trabajó con un grupo de 24 estudiantes de la Universidad Central de Colombia que se encontraban cursando tercer semestre, entre los que se encontraban hombres y mujeres que van a ser los futuros abogados de la nación suramericana. Se diseñó una clase interactiva con diferentes estrategias que fueron reafirmando sesión a sesión la importancia de los juegos en un aula de clase. Los resultados obtenidos mostraron una mejora en la motivación y un aumento significativo en el rendimiento académico, teniendo un desempeño destacado la totalidad de los estudiantes. Con base en lo anterior es posible afirmar que una clase jurídica, alejándose del esquema tradicional y acercándose a los juegos y a las aplicaciones, herramientas y dispositivos tecnológicos repercute favorablemente en los estudiantes.
  • Tesis de maestría
    Taller de sensibilización docente sobre el uso de recursos educativos abiertos
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2020-05-18) Ortega Betancourt, Ana Luisa; ORTEGA BETANCOURT, ANA LUISA;;3139132; ORTEGA BETANCOURT, ANA LUISA; 873358; Valerio Ureña, Gabriel; emipsanchez; Ramírez García, Susana; Escuela de Humanidades y Educación; Campus San Luis Potosí; Ramírez Magallanes, Yolanda
    Resumen El objetivo del proyecto de intervención fue sensibilizar a un grupo de profesores sobre el uso de Recursos Educativos Abiertos (REA). El taller se realizó en un departamento universitario del idioma inglés de una institución pública ubicada en el estado de San Luis Potosí. En el proyecto participaron 10 docentes encargados de impartir la materia de inglés como segundo idioma. Las principales estrategias organizativas fueron aplicar encuestas de diagnóstico antes, durante y al final, y se emplearon diferentes recursos cuantitativos y cualitativos para recolectar resultados y medir el impacto en la sensibilización de los maestros. Los instrumentos fueron: encuestas, bitácoras del investigador, entrevistas y observaciones. Las principales actividades implementadas consistieron en aprender los que son REA, el uso de los Creative Commons, crear REA usando diferentes herramientas digitales, evaluación a través de rúbricas, depositar estos en una plataforma digital y finalmente, compartir con catedráticos y alumnos los resultados. Los resultados obtenidos muestran que se alcanzaron los objetivos planteados y se logró la sensibilización. Los muestreos de resultados se clasificaron por categorías y presentaron en tablas. Los supuestos de estudio indicaron que la sensibilización docente logra un impacto positivo en la educación. Se realizó la presentación de resultados a través de un evento en el auditorio de posgrados de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí con la plantilla de profesores de los diferentes departamentos universitarios de inglés. El impacto que tuvo fue muy exitoso y el resultado fue que los directivos solicitaron que el taller sea impartido en todos los departamentos de inglés del estado. Además, ha sido aprobado para ser implementado en el nuevo modelo educativo para la nueva escuela mexicana, a nivel nacional. Se concluye que los objetivos fueron alcanzados, se logró sensibilizar sobre el uso de REA, aprendizaje de estrategias, creación de productos y ser compartidos e implementados en clases. Además, se encontraron hallazgos significativos para futuras implementaciones.
  • Tesis de maestría
    Las TIC en la creación de estrategias para la mejora de procesos educativos de alumnos con discapacidad visual (DV)
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2020) Ramírez Morones, Ana Teresa; REYNAGA PEÑA, CRISTINA GEHIBIE; 120767; Reynaga Peña, Cristina Gehibie; puelquio; Santillán Rosas, Irais Monserrat; Gudiño Paredes, Sandra; Escuela de Humanidades y Educación; Universidad Virtual en Línea
    Esta investigación tuvo como objetivo analizar cómo el uso de las Tecnologías de Información y Comunicaciones puede mejorar la manera en que alumnos con discapacidad visual de educación básica en México aprenden. El creciente uso de las Tecnologías de Información ha traído un gran número de cambios en la educación, además de convertirse en una importante herramienta de apoyo para las personas con discapacidad. Debido a esto, surge la necesidad de investigar los efectos de las TIC en los procesos educativos de alumnos con DV cursando la educación básica. Se realizó una investigación cualitativa esencial en la que se entrevistó a 9 profesores que actualmente trabajan o han trabajado con alumnos con discapacidad visual y localizados en diversas entidades de México. A partir del análisis de los datos obtenidos se identificaron cuatro principales principales hallazgos, que pueden dar paso a nuevas investigaciones para la mejora de los procesos educativos inclusivos: 1) la importancia de la educación virtual en la inclusión educativa de alumnos con discapacidad visual (DV); 2) la colaboración entre docentes, padres y alumnos como factor de éxito en la inclusión de estudiantes con DV; 3) la autorregulación como una importante herramienta para el aprendizaje de alumnos con discapacidad visual; y, finalmente, 4) la importancia de la automotivación para disminuir las barreras actitudinales.
  • Tesis de maestría
    Uso de plataforma moodle para mejorar el aprendizaje autodirigido del médico residente de anestesiología
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey) Mora Animas, Denise; Gil Rendón, María Eugenia; puelquio; Jasso Peña, Felipe de Jesús; Escuela de Humanidades y Educación; Campus Puebla; Heredia Escorza, Yolanda
    La misión social de los programas de educación médica es formar médicos que garanticen una atención médica calificada; por lo tanto todos los actores involucrados en la formación de médicos especialistas deben procurar en todo momento desarrollar programas para mejorar el nivel de los egresados así como mantenerlos motivados para que asuman un papel activo en su desarrollo profesional continuo con el objetivo de que sean capaces de responder a los desafíos del mundo globalizado actual. La autorregulación o autodirección, se ha convertido en una competencia transversal esperada en los profesionales de salud, cuyas capacidades pueden mejorarse a través de intervenciones educativas que promuevan procesos y estrategias de aprendizaje que aumenten la autonomía del aprendiz; en este sentido el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs), puede ser un aliado en la consecución de estos objetivos. En el presente trabajo se presenta el resultado de una intervención realizada con 18 médicos residentes de anestesiología en donde se utilizó la plataforma MOODLE para impartir temas de una materia incluida en su programa de estudios, la cual se llevó a cabo durante cuatro semanas con el objetivo de mejorar su aprendizaje autodirigido, para lo cual se realizó un diagnóstico de su nivel de autodirección utilizando el Cuestionario de Indagación de un Perfil Autodigirido (CIPA +) antes y después de la intervención, así mismo, se realizó una entrevista con los residentes para conocer su sentir al haber utilizado la plataforma.
En caso de no especificar algo distinto, estos materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND http://www.creativecommons.mx/#licencias
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia