Ciencias Sociales
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/582985
Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Gobierno y Transformación Pública, Humanidades y Educación, Arquitectura y Diseño, Negocios y EGADE Business School.
Browse
Search Results
- Cursos cortos de programación: una alternativa para aumentar la participación de la mujer en la tecnología en Colombia.(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2024-11-13) Galán Vargas, Mónica Carolina; Tejeda Torres, Santa Esmeralda; emimmayorquin; No tiene campusLa brecha de género en el sector de tecnología sigue siendo un desafío global, y Colombia no es la excepción. El presente trabajo de grado estudia cómo los cursos cortos de programación, conocidos como bootcamps, pueden servir como una alternativa viable para aumentar la participación de las mujeres en la tecnología. A través de una investigación cualitativa realizada con cinco escuelas de codificación en Colombia, este estudio analiza las acciones e iniciativas que han contribuido a mejorar la inclusión de género en estos programas. Los resultados destacan factores claves que motivan a las mujeres a optar por cursos cortos, como su flexibilidad y enfoque práctico, así como su impacto positivo en la empleabilidad femenina. Sin embargo, también se identificaron desafíos significativos, como barreras culturales y estructurales que limitan el acceso y la retención de mujeres en estas iniciativas. El estudio concluye que, si bien los bootcamps ofrecen una vía alternativa efectiva para reducir la brecha de género en el sector, es necesario fortalecer las políticas de inclusión y diseñar estrategias más integrales para asegurar su sostenibilidad a largo plazo.
- Transformando la educación: eficacia de una aplicación educativa en el desarrollo de la lectoescritura(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2024-10) Rosiles De la Garza, Sara Georgina; Heredia Escorza, Yolanda; emipsanchez; Escuela de Humanidades y Educación; Campus MonterreyLa educación es considerada como uno de los pilares fundamentales para la construcción de una sociedad más equitativas y justas. En el contexto actual, donde cada día es más relevante la inclusión y el respeto por la diversidad, resulta indispensable que nuestro sistema educativo se adapte y responda a particularidades y requerimientos propios de cada alumno, incluyendo a aquellos con desafíos en su proceso de aprendizaje. Actualmente la tasa global de alfabetización es de aproximadamente el 86%. (Papalia & Martorell, 2023) En América latina, se ha identificado un aumento en la cantidad de niños que cuentan con acceso al sistema educativo para preescolar y primaria. Sin embargo, la información recabada por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) que identifica logros del aprendizaje para los alumnos en tercero de primaria, encontró que solo el 54.6% de estos estudiantes alcanzan los niveles mínimos de lectura (UNESCO, 2022). La Primera Infancia representa un período crítico en el desarrollo y maduración del ser humano, donde los infantes se encuentran en una etapa de crecimiento y plasticidad cerebral acelerado, y son especialmente receptivos al aprendizaje, experimentando un rápido desarrollo de habilidades, tanto cognitivas como emocionales y sociales, que serán esenciales para su vida futura. La adquisición de la lectoescritura es una parte esencial de este proceso, pues desempeña una importante función social y cultural. Por lo tanto, durante la Primera Infancia es cuando se deberán de establecer las bases para una lectura y escritura de calidad, habilidades que serán cruciales a lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje (Shanahan et al., 2008). Las habilidades para leer y escribir son fundamentales para poder ser un participante activo en nuestras sociedades actuales. Muchos adultos no leen lo suficientemente bien como para sacar el máximo provecho de las ventajas que ofrece la sociedad o para contribuir de manera plena a su sostenimiento.
- El aula digital, un nuevo escenario educativo(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2023-10-19) Peña Benitez, Liz Marlene; OLAIS GOVEA, JOSE MANUEL; 227437; Olais Govea, José Manuel; emipsanchez; Villarreal Rodriguez, Myriam; Escuela de Humanidades y Educación; Campus LATAM; Pedroza Perez, Blanca ElenaEn el siguiente se aprecia desde el objetivo general el cual es “Implementar el uso de las herramientas tecnológicas de la información y de la comunicación en el proceso de enseñanza de los docentes y aprendizaje de los estudiantes, para mejorar el rendimiento académico dentro del aula través de una capacitación en el Instituto de Formación Docente de Villa Hayes”, la misma está abocada para enfocar la problemática detectada por medio de la aplicación de una evaluación diagnóstica, además fundamentada sobre investigaciones científicas publicadas, para ello, se diseñó e implementó una capacitación con talleres presenciales y virtuales en un periodo de cuatro semanas. Se incluyeron evaluaciones semanales con la finalidad de percibir aspectos tales como: percepción general de curso, viabilidad de las herramientas implementadas, así como también el de recabar información valiosa que servirá para realizar ajustes en futuras intervenciones. Se plasmaron conclusiones y reflexiones como la contribución en un beneficio inmediato dentro de las aulas de clase, sino también a próximas generaciones, las cuales tendrán una mayor eficiencia, flexibilidad y agilidad en la gestión de procesos educativos. Y ese beneficio y potencial no solo quedará entre cuatro paredes del aula, si no que se proyecta a la toda comunidad educativa, a partir de los resultados más destacados dentro de la capacitación, así como las valoraciones positivas acerca de los contenidos abordados y la importancia de las TIC en las salas de clase como innovación.
- El aula digital, un nuevo escenario educativo(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2023-10-19) Peña Benitez, Liz Marlene; Olais Govea, José Manuel; dnbsrp; Villarreal Rodriguez, Myriam; Escuela de Humanidades y Educación; Universidad TecVirtual; Pedroza Perez, Blanca ElenaEn el siguiente se aprecia desde el objetivo general el cual es “Implementar el uso de las herramientas tecnológicas de la información y de la comunicación en el proceso de enseñanza de los docentes y aprendizaje de los estudiantes, para mejorar el rendimiento académico dentro del aula través de una capacitación en el Instituto de Formación Docente de Villa Hayes”, la misma está abocada para enfocar la problemática detectada por medio de la aplicación de una evaluación diagnóstica, además fundamentada sobre investigaciones científicas publicadas, para ello, se diseñó e implementó una capacitación con talleres presenciales y virtuales en un periodo de cuatro semanas. Se incluyeron evaluaciones semanales con la finalidad de percibir aspectos tales como: percepción general de curso, viabilidad de las herramientas implementadas, así como también el de recabar información valiosa que servirá para realizar ajustes en futuras intervenciones. Se plasmaron conclusiones y reflexiones como la contribución en un beneficio inmediato dentro de las aulas de clase, sino también a próximas generaciones, las cuales tendrán una mayor eficiencia, flexibilidad y agilidad en la gestión de procesos educativos. Y ese beneficio y potencial no solo quedará entre cuatro paredes del aula, si no que se proyecta a la toda comunidad educativa, a partir de los resultados más destacados dentro de la capacitación, así como las valoraciones positivas acerca de los contenidos abordados y la importancia de las TIC en las salas de clase como innovación.
- Impacto de la metodología del aprendizaje basado en casos sobre la empatía y el actuar médico en los médicos residentes(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2023-10-12) Paque Bautista, Carlos; Barniol Durán, Pablo Jesús; emipsanchez; Jasso Peña, Felipe de Jesús; Escuela de Humanidades y Educación; Campus León; De la Fuente Alcázar, Juana MaríaActualmente la atención médica presenta áreas de oportunidad por parte de los médicos en formación en la UMAE HGP No 48 del Instituto Mexicano del Seguro Social. Existen reportes de los derechohabientes manifestando que no se tiene un trato digno y que no son respetados sus derechos como pacientes. También se menciona la falta de empatía por parte del personal de la salud al momento de recibir atención médica. Debido a esto, se decidió realizar la implementación de este proyecto de intervención como un medio para la resolución de esa falta de empatía en los médicos residentes. El objetivo del proyecto es analizar el impacto que tiene un taller del aprendizaje basado en casos sobre la empatía y el actuar médico. Como instrumentos de diagnóstico se utilizaron cuestionarios que permitieron conocer el nivel de empatía y el conocimiento en materia de derechos de los pacientes, Ley General de Salud, y ética médica. El taller tuvo una duración de 4 sesiones. Los resultados indican que la metodología de casos sobre la empatía fue exitosa, ya que los puntajes de los participantes posteriores al taller mejoraron sustancialmente en comparación con la evaluación inicial. También se observó mejoría en el puntaje en la evaluación del conocimiento, y una percepción promedio favorable sobre la metodología de aprendizaje basado en casos. En general, los residentes manifestaron estar motivados para ser más empáticos con los pacientes que atienden.
- Efectos de un curso acerca del uso de la tecnología y la autorregulación en el aprendizaje sobre el desempeño académico de los estudiantes de bachillerato tras un periodo de educación virtual debido a la pandemia(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2023-06-04) Galarza Patiño, Diego Sebastián; JASSO PEÑA, FELIPE DE JESUS; 394882; De la Fuente Alcázar, Juana María; emipsanchez; Tamez Vargas, Laura Adriana; Escuela de Humanidades y Educación; Campus Monterrey; Jasso Peña, Felipe de JesúsEl objetivo del presente proyecto de intervención fue descubrir los efectos de un curso del desarrollo de la autorregulación del aprendizaje y aprovechamiento de la tecnología sobre el desempeño académico, tras un periodo de educación virtual debido a la pandemia causada por el virus COVID-19. Se llevó a cabo en la Unidad Educativa John Harman, localizada en la zona del Valle de los Chillos en la ciudad de Quito, Ecuador. La institución cuenta con 27 estudiantes de tercero de bachillerato de la clase de Historia. Entre las principales estrategias utilizadas se destaca el uso de cuestionarios a estudiantes y docentes, por tratarse de una investigación cualitativa, mientras que en las actividades implementadas se resaltan el diseño del curso, la implementación del mismo, y el análisis de los resultados para mesurar sus diferentes efectos. Los impactos encontrados fueron positivos ya que hubo una buena respuesta académica, y algunos estudiantes acogieron con entusiasmo las recomendaciones y conocimientos proporcionados en el curso, donde el eje transversal fue que el estudiante sea responsable de su aprendizaje, y aproveche su forma de aprender. Para concluir, se encontró que los estudiantes se beneficiaron de un curso que les ayudó a mejorar su forma de estudiar, por lo cual se puede establecer que los alcances del proyecto se vinculan a la importancia de la autorregulación del aprendizaje, tanto para percibir cómo se lleva a cabo y qué elementos ya existen en los estudiantes, de forma que las sugerencias y recomendaciones surjan de ellos mismos, por propia iniciativa.
- Implementación de una ludoteca escolar para la mejora del aprendizaje por medio del trabajo socioemocional en el preescolar(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2023-05-31) Espinoza Urbina, Candy Rocio; Contreras Martínez, Francisca Belem; emiggomez; Lòpez Flores, Iliana Enid; Escuela de Humanidades y Educaciòn; Sede EGADE Santa Fe; Gil Rendon, María EugeniaLa educación socioemocional se basa en el desarrollo de la capacidad del niño de reflexionar y reconocer sus propias emociones para que comprendan y aprendan a contender de forma satisfactoria con los estados emocionales impulsivos o aflictivos, logrando que su vida emocional y sus relaciones interpersonales sean una fuente de motivación y aprendizaje para alcanzar logros y metas deseadas. Por lo que este proyecto de intervención tiene como propósito apoyar en el desarrollo integral en la enseñanza-aprendizaje, dando prioridad al área de desarrollo socioemocional que es donde los niños requieren mayor apoyo, ya que fue fuertemente afectada por el confinamiento que se presentó por la pandemia COVID-19. Es importante que los niños aumenten la capacidad de autorregulación y de forma gradual demuestren el control de impulsos, por medio del desarrollo de habilidades cognitivas y mediante el uso de diferentes recursos didácticos, empleados por medio de la implementación de la ludoteca, estos espacios deben ser lugares llenos de color, juegos, socialización y aprendizaje. Por tal motivo se decidió realizar un trabajo de intervención con la creación y el diseño de la ludoteca escolar para los niños. Con la finalidad de encontrar un lugar especialmente dedicado para ellos, se sintieran a gusto, cómodos, para que expresaran de una forma libre y segura sus emociones. Los juegos y los elementos lúdicos ayudaron a las profesoras en mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje para los niños, donde las actividades reforzarán la regulación de las emociones, el aumento de la autonomía y la autoestima de los niños.
- Estrategias para el Cuidado Emocional en Educación Primaria y su Impacto en el Aprendizaje(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2023-05-15) Espinoza Gómez, Suni Alejandra; CONTRERAS MARTINEZ, FRANCISCA BELEM; 3080027; Gil Rendón, María Eugenia; mtycarevalo; Escuela de Humanidades y Educación; Universidad Virtual en Línea; Contreras Martínez, Francisca BelemEl objetivo de este proyecto de investigación fue implementar una serie de estrategias prácticas para el cuidado emocional de alumnos de sexto grado de Educación Primaria para mejorar su atención plena y el desempeño académico. La intervención se aplicó en una escuela primaria en la ciudad de Culiacán, Sinaloa, tuvo una duración de 5 semanas, participaron 30 estudiantes de sexto grado, con los cuales se desarrollaron diversas estrategias de yoga y mindfulness enfocadas en contribuir al mejoramiento de la atención plena y promover emociones agradables en el aula. Además, se impartieron 2 sesiones de clases teóricas que permitieron a los alumnos aprender a diferenciar las emociones de los sentimientos, a nombrarlas de la manera correcta y compartir situaciones significativas en torno a ellas con sus demás compañeros. También se utilizó el medidor emocional de RULER, que los estudiantes realizaron con sus familias con la finalidad de promover ambientes emocionalmente positivos en casa y el medidor emocional, que permitió evaluar los acuerdos plasmados. El medidor emocional y los ejercicios de respiración fueron actividades permanentes en el aula, mientras que el primero contribuyó a que los estudiantes identificaran sus propias emociones en diversos momentos, practicar la respiración ayudó a mantener un ambiente de tranquilad y atención en las clases. El impacto fue positivo, ya que se obtuvo una mejoría en la motivación de los estudiantes, su atención plena, la identificación y expresión de sus propias emociones, las relaciones emocionales entre los alumnos y sus familias, así como un mejor rendimiento académico.
- El juego dramático en primaria para el aprendizaje de una segunda lengua en un programa de doble inmersión español-inglés(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2022-11) Paredes Cubillo, Claudia Guadalupe; ELIZONDO GARCIA, JOSEMARIA; 570473; Elizondo García, Josemaría; emiggomez; Reyes Angona, Sergio; Escuela de Humanidades y Educación; Campus LATAM; Hernández Coria, Nayda NadyraLa finalidad del proyecto de intervención fue el de conocer la incidencia de la socialización en el aprendizaje de una segunda lengua en un programa de doble inmersión por medio del juego dramático. Se llevó a cabo en el primer año de inmersión dual español-inglés de una escuela primaria de la ciudad de Lawndale, California en Estados Unidos, en el ciclo escolar 2021-2022 durante el COVID-19. La falta de socialización a causa de la pandemia afectaría el proceso de aprendizaje del segundo idioma. Debido ello se propuso la realización de un módulo de aprendizaje compuesto por cuatro actividades de juego dramático por un periodo de cuatro semanas. En cada actividad se trabajó en el desarrollo de la atención, concentración y fluidez del lenguaje y se observó la socializacion en los niños. Al finalizar el módulo se realizó el análisis de los datos provenientes de las observaciones, instrumentos cualitativos y cuantitativos y de los resultados de la lista de evaluaciones de competencias llamada en inglés “LAS links Assessments” (evaluaciones de las habilidades lingüísticas) antes y después de la intervención. Mediante las actividades se pudo comprobar que los niños aprenden muy rápido a esta edad por medio del juego, pues comprendieron las instrucciones en el segundo lenguaje por lo que los resultados fueron exitosos en la adquisición de sus habilidades lingüísticas al finalizar el año escolar, reforzaron su aprendizaje y desarrollo emocional. Los padres y docente estuvieron de acuerdo en que el módulo benefició de gran manera el aprendizaje de los estudiantes.
- Impacto de la metodología Design Thinking en el desempeño, motivación y percepción de estudiantes de computación a nivel preparatoria(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2022-10-30) Gómez Morales, Rodrigo; JASSO PEÑA, FELIPE DE JESUS; 394882; Barniol Durán, Pablo Jesús; emiggomez; Jasso Peña, Felipe de Jesús; Escuela de Humanidades y Educación; Campus Santa Fe; Tejeda Torres, Santa EsmeraldaEl presente proyecto de intervención está enfocado en mejorar el desempeño, la motivación y la percepción de los alumnos de segundo grado de preparatoria hacia la materia de Computación V en la Escuela Moderna Americana, ubicada al sur de la Ciudad de México. Se basó en la teoría del aprendizaje constructivista para diseñar una estrategia incluyente basada en colaboración y construcción con Design Thinking. El proceso de la intervención se dividió en 4 etapas: la generación de ideas basadas en empatía, la acotación de las ideas a través de una matriz creativa y la agrupación por afinidad, la priorización de iniciativas a través de una matriz de importancia contra dificultad, y el prototipado no funcional de las iniciativas más importantes a través del póster conceptual y el storyboarding. En cuanto a la motivación, se observó un incremento de hasta el 11.49% orientada a los objetivos de desempeño de los alumnos, mientras que en el desempeño se observó un incremento de hasta el 22% en el tema de Machine Learning, también con un decremento en el tiempo de respuesta de los reactivos de hasta el 26%. En general, la percepción de los alumnos ante la estrategia de Design Thinking fue positiva. Se obtuvo un promedio de 4.263 en las preguntas de tipo Likert donde 1 es el valor mínimo y 5 es el valor máximo, mostrando así interés en la metodología frente a la enseñanza tradicional, percibiendo mayor utilidad de la materia después de haber participado en las actividades propuestas.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »