Ciencias Sociales
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/582985
Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Gobierno y Transformación Pública, Humanidades y Educación, Arquitectura y Diseño, Negocios y EGADE Business School.
Browse
Search Results
- Diseño de un sistema eléctrico resiliente: Una evaluación multiobjetivo considerando dimensiones económicas, tecnológicas y políticas(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2023-10-20) Garcia Candanosa, Guillermo Alberto; MOLINA PEREZ, EDMUNDO; 311312; Molina Pérez, Edmundo; emipsanchez; Serra Barragán, Luis Alberto; Escuela de Gobierno y Transformación Pública; Sede EGAP Santa FeEsta tesis aborda el desarrollo futuro del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) de México en un contexto donde el país ha experimentado políticas energéticas contrastantes en una década. Frente a la alternancia de políticas energéticas opuestas bajo los gobiernos de Enrique Peña Nieto y Andrés Manuel López Obrador, se emplea la técnica de Robust Decision Making (RDM) para evaluar la resiliencia de sus políticas frente a un amplio rango de futuros plausibles. El estudio se centra en evaluar el desempeño del SEN bajo la implementación de cada política en términos de margen de reserva, costos de producción y emisiones directas de gases de efecto invernadero en un contexto de incertidumbre profunda. Los resultados revelan que las políticas energéticas más resilientes se caracterizan por una significativa incorporación de nuevas capacidades de generación, diversificación tecnológica y uso extensivo de energías limpias. Se observa que la política energética actual podría ser vulnerable por no alinearse con estos criterios. La investigación subraya la necesidad de un debate público y la formulación de políticas basadas en análisis objetivos y evidencia, enfocándose en el bienestar y progreso nacional.
- Implementación de una metodología de evaluación de proyectos de activo fijo en el Instituto Malthus en México.(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2022-11-28) Medina Garduño, Jorge Arturo; MARCOS MARCOS, MARIA DEL SOCORRO JAQUELINE; 273822; Marcos Marcos, María del Socorro Jaqueline; emijzarate; Escuela de Graduados en Administración y Dirección de Empresas; Campus MonterreySe ha detectado que el Instituto Malthus no cuenta con una metodología para evaluar adquisiciones para el área de secundaria, lo anterior puede estar altamente relacionado con retraso de adquisiciones, falta de aprovechamiento de capital de inversión y tardanza en el desarrollo de las instalaciones. Se detectó una área de oportunidad en sus métodos de valuación de adquisición de activo fijo. El objetivo de este proyecto es evaluar que métodos de valuación o combinación de métodos resultan más apropiados para determinar el valor de proyectos de activo fijo para lograr un beneficio. A lo largo del trabajo se hace un análisis histórico de los elementos administrativos y académicos que se han usado en diferentes contextos para evaluar una adquisición.
- Estudio de inteligencia de mercado para conocer la demanda de la miel lavanda en México para la empresa Rancho Viveza, Localizada en la Palma de Sandoval, Michoacán(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2021-06-12) Perez Solares, Mario Alejandro; Vázquez Alanís, Gregorio; tolmquevedo; Escuela de Negocios; Campus SaltilloEste trabajo es un trabajo de investigación cuantitativo exploratorio, donde se busca entender si existe un mercado potencial para la miel de Lavanda en México, para justificar la producción de este producto por la empresa Rancho Viveza. De aquí parte el siguiente supuesto de investigación: Existe un mercado potencial en México para la demanda de la miel de lavanda que justifique la producción por el Rancho Viveza¨. Debido a las limitaciones del tiempo y la pandemia, se recolectaron los datos principalmente en dos ciudades del país: Saltillo, Coahuila y Pátzcuaro Michoacán. Las encuestas se realizaron a través de Google forms, donde se obtuvieron 284 encuestas; el tamaño de muestra fue de 270 encuestas al 95% de confiabilidad. De los resultados obtenidos se obtuvieron los varios resultados. Primero, se observó que existe un conocimiento de la miel de lavanda, pero en un porcentaje muy baja, al igual que su oferta; solamente 2.7% de los encuestados la consume. La mayoría de las personas en México consumen tres tipos de mieles principalmente: Multifloral, Cítricos y Azahares. Segundo se encontró que las razones ma importante para el consumo de la miel son reforzar el sistema inmune, que sea un producto natural, sus propiedades sanadoras, su sabor y ser usado como un sustituto de azúcar. Ademas, el atributo más importante para los encuestados fue el sabor. Muchos de los encuestados afirmaron que su principal influencia para la compra de la miel fue la familia principalmente, seguido de los amigos, y en tercer lugar los doctores. En cuanto a la etiqueta y el envase, opinaron que lo más importante es que la etiqueta diga que es un producto orgánico y que el envase este higiénico y limpio, sin importar de que este hecho. El 80% de los encuestados respondió positivamente a probar la miel de lavanda, si esta se oferta a los mismos precios del mercado actual de la otras mieles y además, afirmaron que pagarían mas si la miel es 100% orgánica. Otro factor relevante, es que la mayoría de las personas que respondieron la encuesta fueron mujeres, lo cual sugiere que el marketing de este producto tiene que estar enfocado a ella. Con todos los resultados obtenidos, se concluyó que si existe un mercado potencial en México para la miel de Lavanda donde el supuesto de investigación de esta investigación se aceptó. Además, este mercado está prácticamente virgen y no existen competidores grandes. Se recomienda introducir la miel de lavanda especialmente en una época invernal que es donde se consume miel en México, a los mismos precios de los mercados de las otras mieles. Ademas, el marketing se tiene que enfocar a las mujeres y las personas mayores que son los que realmente toman las decisiones de compra de la miel. Para futuras investigaciones, se recomienda identificar como es el mejor envase de acuerdo con la frecuencia de consumo, así como, identificar la mercadotecnia por medios digitales y canales de distribución digitales.
- Lineamientos de política pública para promover el fortalecimiento de las cadenas de valor en el sector energético sustentable: el caso de las PYMES y su rol en el desarrollo nacional de la industria eólica en México(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2020-12) Godínez García, Juan José; Silverio Murillo, Adan; hermlugo; Hernández Company, José Antonio; Aranda Girard, Ricardo; Escuela de Gobierno y Transformación Pública; Sede EGAP Ciudad de MéxicoDe acuerdo con la Organización Mundial de la Salud la contaminación del aire es un gran riesgo ambiental para la salud de nuestro tiempo, y el cambio climático es una amenaza para la salud pública del siglo XXI. Una de las principales fuentes contaminantes del aire es la generación de electricidad por medio de combustibles fósiles, por lo que una transición energética hacia fuentes de energía limpias y renovables, como la energía eólica, se vuelve imprescindible para asegurar el desarrollo sostenible de México. En el sector eléctrico, la reforma energética promulgada en 2013 tuvo como principal modificación a nivel constitucional la apertura a la inversión privada, nacional y extranjera, en materia de generación y comercialización de energía eléctrica. Esta apertura a la inversión privada tuvo dos objetivos fundamentales: Impulsar la inversión en nuevas centrales de generación eléctrica con tecnologías limpias e impulsar el desarrollo de la industria nacional del sector energético. El objetivo del presente trabajo es analizar los efectos de la reforma energética en el impulso al desarrollo de la industria nacional manufacturera del sector eólico en México del periodo 2013-2018.