Ciencias Sociales
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/582985
Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Gobierno y Transformación Pública, Humanidades y Educación, Arquitectura y Diseño, Negocios y EGADE Business School.
Browse
Search Results
- Desarrollo y perfeccionamiento del liderazgo en la práctica docente(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2016-11) Cifuentes Páez, Paula; Marcos Abed, Patricia Ivón; Valdés Ramírez, María del PilarEl documento que se presenta a continuación contiene un estudio cualitativo de tipo fenomenológico, cuyo objetivo se centró en identificar la aplicación de los componentes de liderazgo transformacional en los docentes líderes del programa CONÉCTATE del Politécnico Internacional Sede Av. Chile, institución de educación superior, de tal manera que se pudiera responder a la pregunta ¿Cuáles son los componentes del liderazgo transformacional que aplicaron los docentes líderes del programa CONÉCTATE del Politécnico Internacional Sede Av. Chile para incidir en las prácticas pedagógicas de otros docentes, durante el periodo 2015 3T (Abril, Mayo y Junio de 2015)? Este programa propende por el acompañamiento de docentes con alta trayectoria y experiencia, a docentes noveles o que requieren compartir con un par, en pro de fortalecer sus prácticas pedagógicas. Para dar respuesta a la inquietud investigativa, con base en la teoría de liderazgo transformacional de Bernard Bass, se construyó una entrevista semiestructurada que se aplicó en cuatro docentes líderes y dos docentes tutorados, y se realizaron observaciones que se documentaron con el fin de identificar cuál o cuáles de los componentes de liderazgo eran utilizados por los docentes líderes en el ejercicio de sus actividades como tutores. Como resultado del estudio se observó que los docentes líderes utilizan, en diferentes momentos del proceso de acompañamiento, los 4 componentes del liderazgo transformacional (Motivación inspiracional, influencia idealizada, estimulación intelectual, consideración individual) para incidir en las prácticas pedagógicas de sus docentes acompañados. Consecuentemente se encontró que las tutorías son la acción pedagógica más frecuente y efectiva que utilizan los docentes líderes para acompañar a sus pares, quienes valoran el acompañamiento que les realiza percibiéndolo como una guía para el desarrollo de sus asignaturas y evidenciándolo como una herramienta efectiva para el mejoramiento de sus prácticas pedagógicas.
- Percepciones de profesores de educación básica sobre la operacionalización del liderazgo docente en el contexto de su práctica(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2016-11) Pérez de Tejada, Lizette; Marcos, Patricia Ivon; Valdés Ramírez, María del PilarEsta investigación explora la Institución en estudio donde se identifica en algunos maestros una actitud dirigida a modificar y adaptar sus estrategias de enseñanza aprendizaje, buscando incidir en “la vida” de sus alumnos, a un ambiente de correcta disciplina y control de grupo, de fomentar el interés de los alumnos por aprender, de mantener un nivel de motivación y retos. Pocos son los casos en donde, se declara por la Dirección, los alumnos se sientan atraídos por las cualidades y el ejemplo de sus maestros, adicionalmente la interacción entre docentes es casi inexistente. La investigación que se orienta a responder a la pregunta ¿Qué elementos comunes respecto a la definición y componentes que se aplican en el ejercicio de liderazgo educativo, se identifican en profesores reconocidos como “buenos” en una escuela de nivel básico ubicada en el Estado de México? Un estudio de corte cualitativo, aplica el paradigma fenomenológico, en el que se delimita el ámbito de observación, interpretación y análisis, en donde los participantes docentes expusieron su percepción conforme a las técnicas aplicadas, lo que favoreció la obtención de una variedad de datos. Dentro de los resultados se encuentra la importancia del liderazgo educativo identificado en los maestros “buenos” preocupados por transformar la vida de sus alumnos, por ser una influencia positiva donde inspiren y motiven a sus alumnos, se identificaron características como el compromiso, la proactividad y la confianza un común denominador en los maestros en estudio, también se encontró la oportunidad de desarrollar espacios colaborativos y un mejor manejo del tiempo para que los líderes docentes puedan compartir sus experiencias.
- El liderazgo directivo y docente como estrategia de inclusión educativa(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2015-10-01) Simental Aldaba, Mia Giovanna; Valdés Ramírez, María del Pilar; Illoldi Rangel, PatriciaEn el marco internacional se han adoptado políticas de reforma educativa buscando promover la calidad y equidad para todos los alumnos en busca de contrarrestar los altos índices de exclusión, discriminación y desigualdad educativa presentes (Blanco 2004; Plancarte, 2010). México no ha sido la excepción, recientemente la inclusión se considera en el plano legislativo, sin embargo, se vislumbra como un proceso largo que requiere de participación y compromiso de todos los actores educativos, además de formación y capacitación de los docentes de educación básica regular y educación especial. El presente trabajo de investigación plantea que para lograr la inclusión educativa y la atención a la diversidad es necesario conocer cuáles son las prácticas de liderazgo docente y directivo que fomentan la inclusión educativa en las escuelas regulares de nivel preescolar. A partir de un diseño de estudio de carácter cualitativo de tipo de estudio de caso se desarrolló el trabajo de campo en un centro de educación preescolar de Silao, Guanajuato. Se realizaron análisis documentales, observaciones, revisión de documentos y entrevistas a profundidad a educadoras y docente especial, así como a una autoridad de equidad educativa del estado como estrategia de recolección y análisis de datos. Entre los resultados obtenidos se destacan que prácticas como trabajo colaborativo, motivación, gestión y capacitación ejercidas en el liderazgo directivo y docente regular y especial, dentro de una comunidad profesional de aprendizaje, fomentan la inclusión educativa. Las educadoras han experimentado un cambio positivo actitudinal y de organización en su práctica, sin embargo, se considera que es necesario enfatizar en el logro de los aprendizajes de todos los alumnos, al suponer que falta reformular una instrucción pedagógica y la creación de comunidades de aprendizaje como proyecto comunitario de transformación social y educativa, visualizando una barrera metodológica entre los docentes para la atención a la diversidad de su alumnado.
- Importancia del liderazgo docente y aprendizaje colaborativo en el área gastronómica del Instituto Universitario de México en el Distrito Federal, dentro del ciclo escolar primavera – verano 2013(2014-05) Domínguez García, Irving Ricardo; Valdés Ramírez, María del Pilar; Marcos Abed, Patricia IvonDebido a la gran proliferación de institutos educativos que ofrecen formación en el área de gastronomía, se contratan chefs instructores que tengan la capacidad de transmitir sus conocimientos prácticos en esta área de estudios, siendo muy común que el chef instructor tenga gran experiencia en el área práctica, con un fuerte sentido de liderazgo, pero queda desprovisto de información sobre la importancia y aplicación del liderazgo docente dentro de los institutos de educación a nivel superior. En la presente investigación, se aplicó un estudio de casos basado en la metodología cualitativa dentro del Instituto Universitario de México (IUM). A la par, se analizó por medio de la observación el impacto que tiene el aprendizaje colectivo en el liderazgo docente. Se aplicaron una entrevista semiestructurada y una rejilla de observación, dirigida a chefs instructores y docentes del área gastronómica; instrumentos que valoraron aspectos significativos sobre el liderazgo docente, así como la importancia que tiene el aprendizaje colaborativo dentro de la institución educativa. Finalmente se llegó a la conclusión que el aprendizaje colectivo ayuda de manera significativa a establecer el liderazgo docente en múltiples niveles.
- El liderazgo docente en el marco de la cultura escolar de una escuela preparatoria privada de Ciudad Juárez.(2014-04) Komiyama Martínez, Victoria Eugenia; Valdés Ramírez, María del Pilar; Luján Hernández, EnriqueEl estudio, a través de una investigación con enfoque cualitativo con una metodología de estudio de caso, buscó identificar el papel de la cultura escolar en la dinámica del liderazgo docente en la sección preparatoria del centro escolar ubicado en Cd. Juárez, Chih, México por medio de entrevistas semiestructuradas a docentes, con un grupo focal de estudiantes y un diario de observación. Los hallazgos más significativos para que se diera, se mantuviera y se potenciara el liderazgo docente fueron: (1) La necesidad de una formación integral de los alumnos con un nivel académico ascendente en toda su estancia en el centro educativo, para alcanzarla se requirió de un trabajo colaborativo por parte de los docentes enriquecido con sus experiencias compartidas complementadas con una comunicación formal e informal entre los profesores. (2) El ambiente de trabajo de los docentes el cual facilitó el compartir mutuamente sus experiencias exitosas y conocimientos profesionales reflejándose como resultado la apertura y el testimonio a los alumnos de poder convivir y trabajar de forma colaborativa con un liderazgo compartido manifestado con la capacitación entre ellos mismos. (3) La vivencia y testimonio de los valores de solidaridad, respeto y responsabilidad mostrados en las relaciones entre los docentes y con los alumnos a quienes se les ofreció apoyo confianza, cercanía, comprensión en los momentos necesarios. (4) La identidad de la escuela con su propio ambiente en el que se refleja la misión y visión del colegio que enfocó a los docentes en trabajar para lograr el objetivo común de ser educadores y formadores. La investigación comprobó la importancia de los elementos de la cultura escolar antes mencionados para promover y dinamizar el liderazgo docente en el centro educativo de manera sustentable