Ciencias Sociales
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/582985
Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Gobierno y Transformación Pública, Humanidades y Educación, Arquitectura y Diseño, Negocios y EGADE Business School.
Browse
Search Results
- Utilización de una Página de Web en la Asignatura de Física 2 de Educación Media Básica(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2004-01-05) Moya González, Martín C.; Mtra. Blanca Silvia López FríasEl presente es un estudio de caso sobre la implantación de una página de Web en la asignatura de Física en una escuela pÚblica del Estado de Nuevo León, México. La propuesta pretende identificar las ventajas que se pueden obtener al presentar los contenidos de Física 2 a los alumnos de la escuela secundaria, a través de estrategias constructivistas de aprendizaje integradas en una página de Web. Para definir la posibilidad de aplicar la tecnología en la escuela como apoyo al aprovechamiento de los alumnos de tercer grado de secundaria, se analizaron los documentos de “Rendimiento, Efectividad, Aprovechamiento y Logro Educativo (REALE), en los cuales se encontró que existían deficiencias muy marcadas en el aprendizaje de vi contenidos de Física. Además, se analizaron los porcentajes de reprobación del Último año escolar. Tanto los datos del REALE, como los porcentajes de reprobación, ayudaron a identificar el problema. La población se seleccionó de manera directa, de un grupo de alumnos de tercero de secundaria de la escuela donde trabaja el que escribe. Población que se investigó a través de instrumentos de la etnografía como la escala estimativa y la encuesta, para determinar la posibilidad de implantación de la tecnología educativa en la asignatura, especialmente en lo referente al manejo de la Internet. El análisis de los resultados obtenidos, dan cuenta que los alumnos presentaban una disposición adecuada para el trabajo con la tecnología. La implantación se apoyó en la metodología de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), como estrategia de enseñanza y aprendizaje, a la que los alumnos se ajustaron con dificultad, entre otras causas, debido a la escasa experiencia previa con la que contaban para trabajar en ambientes de esta naturaleza. En la puesta en práctica, se pudo percibir mediante la observación que los alumnos aprendieron a colaborar entre ellos, a buscar información en la Internet y desarrollaron una actitud favorable al trabajo con tecnología, como medio de aprendizaje; aunque no tuvieron oportunidad de interactuar con la página de Web como se había planeado, debido por una parte a la dificultad con la conexión de la institución, que resultó ser insuficiente, para trabajar simultáneamente y por otra que la conexión de la escuela era la Única alternativa para la mayoría de los alumnos para navegar por la red.
- RÚbricas: Implementando un Proyecto de Evaluación Alternativa Apoyado por Computadora(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2004-01-05) Vázquez Cervantes, Sergio P.; Mtra. Blanca Silvia López FríasPara superar las condiciones prevalecientes en secundarias técnicas en las que cualquier contenido, conceptual, procedimental, o actitudinal, se mide con pruebas tradicionales de “lápiz y papel�, se requiere fomentar el uso de estrategias alternativas, en este caso se propone que las estrategias de evaluación sean apoyadas por computadoras. Este trabajo tiene como objetivos: la determinación de las actitudes de maestros en servicio hacia la implementación de un proyecto que promueva el uso de materiales multimedia y estrategias de evaluación alternativa, y simultáneamente, la selección de técnicas de evaluación que sean adecuadas para recopilar evidencia sobre la manera en que los alumnos procesan y completan las tareas propias de la asignatura de física. El proyecto tiene como meta que las técnicas seleccionadas sean luego presentadas a los docentes en formato multimedia La determinación de las actitudes de los maestros se realizó mediante una escala Likert de 5 puntos y 54 ítems, la evidencia obtenida apoya la hipótesis de que existe una actitud favorable hacia el proyecto. La selección de las estrategias de evaluación se realizó mediante una investigación bibliográfica, revisión de programas de estudio, y entrevistas a maestros especialistas de la asignatura, los hallazgos nos orientan a seleccionar y promover las rÚbricas de evaluación. Ante la dificultad de acceso a Internet de algunos docentes se distribuirán lo materiales en CD. Para la prueba piloto los materiales se incluyeron en la página: http://mx.geocities.com/spvazc/ con el título: RÚbricas de evaluación.
- Estrategias Cognitivas y Metacognitivas Utilizadas en la Lectura de Textos Lineales e Hipertextos(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2004-01-05) Méndez Batres, Juan M.; Mtra. Blanca Silvia López FríasEl presente documento representa un primer acercamiento a la lectura como objeto de investigación y parte de una inquietud que como docente ha sido compartida con otros colegas, preocupados por la problemática que se vive en torno a los procesos de comprensión lectora entre alumnos de los diferentes niveles educativos en nuestro país. La lectura representa una herramienta a través de la cual se está en posibilidades de acceder a gran parte de los bienes culturales acumulados por las sociedades letradas, y como tal, la falta de habilidades en este campo del conocimiento humano provoca fracasos y frustraciones a nivel personal y social. El tema que aborda el estudio se relaciona con la identificación de las estrategias cognitivas y metacognitivas de lectura utilizadas por lectores eficientes del nivel de secundaria, para la construcción de significados a partir de la lectura de textos impresos tradicionales e hipertextos digitalizados con los cuales interactÚan. Pretende llevar a cabo el análisis de actos de lectura de nueve estudiantes, a manera de un estudio exploratorio desde la perspectiva cualitativa, en el cual se conceptualiza a la lectura como un proceso interactivo lector-texto-propósito de lectura en un contexto sociocultural determinado, como un acto en el cual el lector pone en práctica estrategias para comprender lo que lee; así como un proceso de construcción-integración de significados que se van decantando y afinando a medida que se avanza en la lectura del texto. La metodología del estudio parte del empleo de dos técnicas utilizadas en otras indagaciones realizadas en torno a la lectura: el análisis de protocolos de pensamiento en voz alta (PPVA) que surgen espontáneamente durante la lectura de los textos y el análisis de protocolos de recuerdo (PR), a través de los cuales se lleva a cabo la reconstrucción del texto, inmediatamente después de su lectura. 9 La investigación se llevó a cabo con una muestra de nueve alumnos de secundaria, que demostraron habilidades sobresalientes para la comprensión de textos. El estudio se enfoca a relacionar intereses, propósitos y conocimientos previos del lector con las diferentes señalizaciones de cada tipo de texto y las intenciones del autor de éste, elementos que interactÚan a través de un mediador que se erige entre uno y otro en el acto de leer: el texto tradicional o digital.
- Curso de Capacitación sobre la Utilización del Software del CECSE, dirigido a Profesores de Secundaria(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2004-01-05) García Tamez, María A.; Mtra. Blanca Silvia López FríasLa investigación presente trata sobre el uso de tecnología en 3 escuelas secundarias pÚblicas del sur de la ciudad de Monterrey, N.L. Su objetivo es desarrollar una propuesta para incorporar la tecnología en la capacitación de maestros de educación secundaria mediante el diseño e implantación de un curso sobre utilización de materiales disponibles en el CECSE en los planteles educativos. Inicia con un diagnóstico para conocer la frecuencia y condiciones en que ocurre la utilización de los materiales con tecnología en el contexto mencionado y que cuentan con el Centro de Cómputo (CECSE). El problema detectado señala que muy pocos maestros utilizan dichos materiales por diferentes razones que se explicarán a lo largo de la investigación. La estrategia de investigación analizó la realidad educativa en cuanto al uso de tecnología en las clases de los profesores de secundaria, encontrando factores que propician o limitan su utilización y manejo. El estudio fue realizado con una muestra de 20 maestros. Los instrumentos aplicados fueron la observación y el cuestionario. Para dar mayor confiabilidad se aplicaron otros 2 instrumentos: un texto libre a 40 alumnos donde ellos redactaran su experiencia en el CECSE y se hizo una entrevista a 5 expertos del Departamento de Tecnología Educativa de la Secretaría de Educación, cuyo trabajo consiste en capacitar maestros en tecnología. Los hallazgos muestran que el CECSE es poco utilizado por los maestros, a pesar de que a los alumnos les agrada utilizar los materiales existentes. Se concluye que es necesaria una capacitación obligatoria de maestros en este rubro vi para aprovechar los recursos existentes y más apoyo y supervisión de directivos y autoridades. Se sugiere la implantación de un curso en línea para que los maestros conozcan el manejo de 3 de los programas computacionales incluidos en el CECSE.