Ciencias Sociales

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/582985

Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Gobierno y Transformación Pública, Humanidades y Educación, Arquitectura y Diseño, Negocios y EGADE Business School.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 21
  • Trabajo de grado, maestría / master degree work
    Transformando la educación: eficacia de una aplicación educativa en el desarrollo de la lectoescritura
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2024-10) Rosiles De la Garza, Sara Georgina; Heredia Escorza, Yolanda; emipsanchez; Escuela de Humanidades y Educación; Campus Monterrey
    La educación es considerada como uno de los pilares fundamentales para la construcción de una sociedad más equitativas y justas. En el contexto actual, donde cada día es más relevante la inclusión y el respeto por la diversidad, resulta indispensable que nuestro sistema educativo se adapte y responda a particularidades y requerimientos propios de cada alumno, incluyendo a aquellos con desafíos en su proceso de aprendizaje. Actualmente la tasa global de alfabetización es de aproximadamente el 86%. (Papalia & Martorell, 2023) En América latina, se ha identificado un aumento en la cantidad de niños que cuentan con acceso al sistema educativo para preescolar y primaria. Sin embargo, la información recabada por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) que identifica logros del aprendizaje para los alumnos en tercero de primaria, encontró que solo el 54.6% de estos estudiantes alcanzan los niveles mínimos de lectura (UNESCO, 2022). La Primera Infancia representa un período crítico en el desarrollo y maduración del ser humano, donde los infantes se encuentran en una etapa de crecimiento y plasticidad cerebral acelerado, y son especialmente receptivos al aprendizaje, experimentando un rápido desarrollo de habilidades, tanto cognitivas como emocionales y sociales, que serán esenciales para su vida futura. La adquisición de la lectoescritura es una parte esencial de este proceso, pues desempeña una importante función social y cultural. Por lo tanto, durante la Primera Infancia es cuando se deberán de establecer las bases para una lectura y escritura de calidad, habilidades que serán cruciales a lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje (Shanahan et al., 2008). Las habilidades para leer y escribir son fundamentales para poder ser un participante activo en nuestras sociedades actuales. Muchos adultos no leen lo suficientemente bien como para sacar el máximo provecho de las ventajas que ofrece la sociedad o para contribuir de manera plena a su sostenimiento.
  • Tesis de maestría
    Desarrollo de la Competencia Digital Docente (CDD), para la creación de contenidos interactivos y mejora del aprendizaje activo en los docentes de secundaria del Gimnasio Los Cerezos
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2022-04-10) Gómez Gómez, Guerler Gabriel; HEREDIA ESCORZA, YOLANDA; 88553; Heredia Escorza, Yolanda; emijzarate; Navarro, Claudia; Escuela de Humanidades y Educación; No tiene campus; Domínguez Medina, Yolanda
    El desarrollo de competencias digitales en los educadores es uno de los aspectos de la formación docente más importantes en la actualidad y es, al mismo tiempo, uno de los más difíciles de abordar ya que ni instituciones ni docentes suelen contar con un marco de referencia para desarrollar dichas competencias, priorizarlas y organizarlas. Para dar solución a esta necesidad y como parte de un programa piloto en Aspaen Gimnasio los Cerezos, una institución privada de educación secundaria en Manizales, Colombia, se desarrolló el presente proyecto de intervención de formación docente con base en el marco de referencia DigCompEdu de la Comisión Europea. Para ello, se partió de la encuesta diagnóstica DigCompEdu Check-In que arrojó como resultado que las primeras competencias que debían trabajarse y priorizarse eran las del área de recursos digitales, en especial las competencias de selección, creación y curación de contenidos. Con el fin de alcanzar este propósito se organizó un ciclo de entrenamiento mediante sesiones sincrónicas y un curso virtual de formación que arrojaron muy buenos resultados en el grupo de docentes que participaron en el proyecto y que permitieron construir un esquema de formación que puede replicarse para completar la formación de las docentes en las demás competencias.
  • Tesis de maestría
    Desarrollo del pensamiento matemático con el uso de la taxonomía de Marzano y Kendall a nivel primario
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2022-02) Mora Jaramillo, Paulina del Rocío; HEREDIA ESCORZA, YOLANDA; 88553; Heredia Escorza, Yolanda; emijzarate; Gallardo, Katherina; Escuela de Humanidades y Educación; Campus LATAM; Gil Rendón, María Eugenia
    El presente proyecto tiene como objetivo revisar desde los cimientos el desarrollo del pensamiento matemático, analizando destrezas en base a la nueva taxonomía de Marzano y Kendall, la misma que permite llegar hasta un nivel de metacognición en el proceso de enseñanza – aprendizaje. Se aplicó en la Unidad Educativa Liceo Campo Verde de la ciudad de Quito – Ecuador, con un total de 17 maestros y alrededor de 350 estudiantes a nivel primario. Se impartió talleres transmitiendo la nueva taxonomía en donde el 92% de participantes analizaron la información manera correcta, llevando a la práctica desde sus planificaciones hasta la aplicación en sus clases. Además, se compartió estrategias para desarrollar el pensamiento matemático, algunas de estas en base al método Singapur y documentos e información de apoyo para la implementación del proyecto, los mismos que a través de las visitas de clase y de las entrevistas realizadas a los maestros se observa que su ejecución incide en la motivación que demuestran los estudiantes al hacer matemáticas en base a su experiencia, analizando sus procesos, argumentando sus respuestas y proponiendo nuevas soluciones, asimismo los maestros proponen estrategias, métodos, procesos, metodologías, recursos y actividades que motivan al niño el pensamiento crítico y la creatividad al momento de construir su propio aprendizaje. Estas son habilidades para cimentar buenas bases para años superiores, por tanto, es necesario prestar atención al impacto que tiene la forma de enseñar y aprender matemática desde edades tempranas.
  • Tesis de maestría
    La educación integral de lo emocional y lo cognitivo: análisis de su correlación
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2022) Herrera Herrera, Francisco Javier; HEREDIA ESCORZA, YOLANDA; 88553; Heredia Escorza, Yolanda; emipsanchez; Reyes Angona, Sergio; Torres Delgado, Gabriela; Escuela de Humanidades y Educación; Campus LATAM
    El desarrollo de habilidades socioemocionales y de habilidades de pensamiento es el objetivo fundamental de un proceso de educación integral. Aprender a sentir y aprender a pensar es una máxima en los procesos de enseñanza en la actualidad. Sin embargo, ¿cuál es la relación entre estos dos tipos de habilidades? ¿Se relaciona lo emocional con lo cognitivo? Con base en esto, la presente investigación partió del interrogante: ¿a mayor desarrollo de habilidades socioemocionales de un grupo de estudiantes de grado doce de una institución de educación privada corresponde mayor desarrollo de habilidades de pensamiento? Para encontrar una respuesta se aplicó la Prueba de Habilidades de Pensamiento y la escala PEC (Porfile of emotional competences) en una muestra de 61 estudiantes y, posteriormente, se trazó una correlación entre ambas variables mediante el coeficiente de correlación de Pearson. Los resultados obtenidos indicaron que la muestra posee una alta inteligencia emocional en cuanto a que tiene capacidad para identificar, comprender, expresar, regular y usar sus propias emociones y las de los demás. Asimismo, se halló que la muestra presenta alta capacidad para aplicar procesos básicos del pensamiento. No obstante, la correlación estadística entre ambos tipos de habilidades es nula.
  • Tesis de maestría
    Taller de conversación online para motivar y mejorar la comunicación oral en inglés, y promover la confianza de los estudiantes al hablar en una lengua extranjera
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2021-10-25) Quevedo Velásquez, Ada Karina; Heredia Escorza, Yolanda; puelquio; Bailey Moreno, Josefina; Escuela de Humanidades y Educación; Universidad Virtual en Línea; de la Fuente Alcázar, Juana María
    El presente proyecto pretendió motivar y mejorar la comunicación oral en inglés, además de promover la confianza de los participantes al hablar, buscando incrementar su competencia lingüística, su fluidez y afianzar los aprendizajes esperados en el nivel A2 del Marco Europeo Común de Referencia para las Lenguas; para impulsar su transición al siguiente nivel en el futuro. Considerando esto, se atendieron tales aspectos en 10 alumnos de 3er semestre, pertenecientes a un Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios, ubicado en Oaxaca, México. Para lograrlo se aplicó un diagnóstico y posteriormente se analizaron las conversaciones, además del grado de confianza y motivación en cada sesión. Las actividades realizadas fueron mayormente de tipo guiado, conforme a los objetivos descritos y contemplando las necesidades específicas de los estudiantes, el uso de saberes previos, la colaboración, la retroalimentación y la construcción/aprendizaje de contenido significativo. Asimismo, se contrastó el inicio y el final del estudio y se recolectó información sobre la percepción del alumnado. Como resultado, la motivación, confianza, competencia lingüística y fluidez aumentaron, permitiéndoles expresarse oralmente según las competencias del nivel A2. Todos los participantes notaron mejoría al hablar, mayor confianza (90% definitivamente y 10% parcialmente) y más motivación (100%). Adicionalmente, durante las últimas sesiones ejercitaron habilidades correspondientes a la expresión oral del nivel B1 (de forma elemental), que, pese a no ser un objetivo de esta intervención, resalta la consolidación del aprendizaje logrado y permite concluir que los recursos, la metodología y estrategias empleadas contribuyeron al éxito del estudio.
  • Tesis de maestría
    Taller de capacitación para docentes multiculturales en herramientas para la enseñanza de la lectoescritura para alumnos de preescolar
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2021-10-19) Chávez Ramos, Carolina; HEREDIA ESCORZA, YOLANDA; 88553; Heredia Escorza, Yolanda; emipsanchez; Programa de Posgrados en Educación y Humanidades; Universidad Virtual en Línea; Contreras, Francisca Belem
    El siguiente trabajo presenta los resultados obtenidos del proyecto de intervención enfocado en los talleres de capacitación impartidos a personal docente multicultural de un jardín de niños, ubicado en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, México. El objetivo del proyecto de intervención fue implementar un taller de capacitación docente que provea de las herramientas necesarias para que los docentes puedan guiar a sus alumnos durante el proceso de aprendizaje de la lectoescritura, buscando siempre que los procesos de sus alumnos sean significativos. Se implementó un taller de capacitación teórica, un taller de capacitación práctica y sesiones de observación seguidas de sesiones de retroalimentación por parte de la autora. Los resultados del proyecto mostraron una mejora significativa en el desempeño de los profesores que formaron parte de los talleres. Los resultados se consideraron con mejoras significativas porque se pudo observar a los profesores poniendo en práctica las herramientas y conceptos evaluados en los talleres. Se implementó una escala de evaluación que con el fin de evaluar habilidades concretas de los docentes.
  • Tesis de maestría
    Aprendizaje invertido como estrategia didáctica para incentivar la motivación y disminuir la deserción de los estudiantes en el curso Fundamentos de Lenguajes de Programación de la Universidad del Valle (sede Tuluá)
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2021-09-28) Delgado Saavedra, Erika Julieth; HEREDIA ESCORZA, YOLANDA; 88553; Heredia Escorza, Yolanda; emipsanchez; De la Fuente Alcázar, Juana María; Escuela de Humanidades y Educación; Campus LATAM; Contreras Martínez, Francisca Belem
    Históricamente, el curso Fundamentos de Lenguajes de Programación, impartido en el programa de Ingeniería de Sistemas de la Universidad del Valle, ha presentado problemas relacionados con la baja motivación de los estudiantes, así como altas tasas de deserción y reprobación. Para dar respuesta a dicha problemática, se implementó un cambio de pedagogía basado en la estrategia de aprendizaje invertido, a través de la incorporación de videos cortos e interactivos que permitieron a los estudiantes recibir la instrucción directa y poner a prueba sus conocimientos antes de cada clase, para concentrar las sesiones sincrónicas con el docente en el abordaje de dudas y el desarrollo de ejercicios prácticos. Los resultados demostraron que la estrategia fue exitosa: aspectos como la participación, la comprensión de los temas, la percepción del curso, la autonomía y las calificaciones mejoraron de manera considerable. Así mismo, los niveles de desmotivación se redujeron y los de motivación extrínseca e intrínseca evidenciaron un leve incremento. Así pues, a lo largo de este documento se realizará un recorrido a través de las fases de diagnóstico, planeación, diseño, implementación y medición de resultados del presente proyecto de intervención, con el propósito de proporcionar una suerte de caja de herramientas teóricas y metodológicas que permita a otras instituciones o educadores adaptar la estrategia de aprendizaje invertido para dar respuesta a sus propias necesidades y problemáticas.
  • Tesis de maestría
    Implementación del modelo del aprendizaje invertido para el desarrollo del enfoque pedagógico de la materia de artes visuales en tercero de secundaria
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2021-09-27) Sahagún Ruiz, Martha Elia; HEREDIA ESCORZA, YOLANDA; 88553; Heredia Escorza, Yolanda; emipsanchez; Escuela de Humanidades y Educación; Campus Guadalajara; De la Fuente Alcázar, Juana María
    Este proyecto tiene como objetivo analizar el desempeño de los alumnos en el logro de conocimientos, habilidades y propuestas creativas con base al tema de figura-color, aplicando el modelo del aprendizaje invertido, el cuál se aplicó a 90 alumnos en la materia de artes visuales del tercer grado en la Secundaria Técnica no. 24 ¨J. Ángel Romero Llamas” del municipio de Zapopan, Jalisco. El trabajo se centró en el desarrollo del enfoque de la materia de artes visuales durante una secuencia de cuatro sesiones, en donde los alumnos revisaron videos previamente a la clase, el docente tomó un papel de orientador para la resolución de dudas y ayudarlos durante todas las actividades planeadas de la secuencia. Los resultados de este trabajo arrojan que el 51% de los alumnos lograron el nivel esperado en tres aspectos de la rúbrica de desempeño que se diseño, mientras que el 30% logra el nivel esperado en dos aspectos de la misma y el 11% el nivel esperado en uno de los aspectos. Al finalizar se concluye que la intervención cumple con el objetivo, ya que el modelo del aprendizaje invertido contribuyó de forma positiva en el desarrollo del enfoque de la materia
  • Tesis de maestría
    Taller de capacitación a profesores de preparatoria sobre el uso de las plataformas de matemáticas Webassign y ALEKS para la evaluación del aprendizaje
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2021-09-19) García Cosío, María Elena; Heredia Escorza, Yolanda; dnbsrp; Escuela de Humanidades y Educación; Campus Ciudad de México; Gil Rendón, María Eugenia
    Los constantes cambios a los que nos enfrentamos diariamente nos piden un gran esfuerzo de adaptación y desarrollo de habilidades nuevas. Estas nuevas habilidades son las que es necesario desarrollar en nuestros alumnos y nuestros profesores. Uno de los aspectos más importantes actualmente es la evaluación de aprendizaje. El medir el avance de los aprendizajes respecto a los objetivos propuestos, es algo que debe estar alineado a la evaluación del aprendizaje. Los resultados de estos avances nos permiten tomar decisiones acertadas en cuanto al aprendizaje de los alumnos. Pero es necesario diseñar instrumentos acordes con las necesidades del alumnado y alineados a la misión y visión de las instituciones. Debido a lo anterior, el presente trabajo desarrollará los aspectos más importantes sobre el proyecto de taller de capacitación a los profesores sobre el uso de las plataformas para la enseñanza de las matemáticas ALEKS y Webassign, para promover una evaluación del aprendizaje acertada con sus alumnos a nivel preparatoria. Este taller tuvo como principal objetivo aumentar el conocimiento de los profesores sobre las plataformas, diseñando estrategias de evaluación del aprendizaje para ambientes educativos híbridos que impacten en el proceso de enseñanza-aprendizaje de cada uno de los alumnos y permitan una mejora sustancial en el seguimiento puntual y las calificaciones de estos. En el taller se diseñaron estrategias que podían implementarse inmediatamente, lo que permitió a los profesores utilizarlas en la práctica profesor en cuanto terminaban. Tanto las estrategias de enseñanza con y sin plataforma y el seguimiento en la plataforma y fuera de ella, fueron especialmente útiles para los profesores. El resultado de todo este esfuerzo derivó en la mejora inmediata de las calificaciones de los alumnos.
  • Tesis de maestría
    Implementación de herramientas pedagógicas y tecnológicas con base en juegos para una mejora en el rendimiento y en motivación{on al estudiar el derecho penal
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2021-09) Medina Rico, Ricardo Hernán; HEREDIA ESCORZA, YOLANDA; 88553; Heredia Escorza, Yolanda; emipsanchez; Katherina, Gallardo; Escuela de Humanidades y Educación; Universidad Virtual en Línea; Contreras Martínez, Francisca Belem
    El presente proyecto tuvo como objetivo mejorar el rendimiento académico y la motivación de los estudiantes de la asignatura de Derecho Penal Especial en la licenciatura (pregrado) de Derecho. Lo anterior, considerando la importancia que tiene la actualización de la didáctica y la pedagogía en las aulas jurídicas conforme a las exigencias de la sociedad. Para este fin se utilizaron herramientas TIC y aprendizaje basado en juegos, así como gamificación. Se trabajó con un grupo de 24 estudiantes de la Universidad Central de Colombia que se encontraban cursando tercer semestre, entre los que se encontraban hombres y mujeres que van a ser los futuros abogados de la nación suramericana. Se diseñó una clase interactiva con diferentes estrategias que fueron reafirmando sesión a sesión la importancia de los juegos en un aula de clase. Los resultados obtenidos mostraron una mejora en la motivación y un aumento significativo en el rendimiento académico, teniendo un desempeño destacado la totalidad de los estudiantes. Con base en lo anterior es posible afirmar que una clase jurídica, alejándose del esquema tradicional y acercándose a los juegos y a las aplicaciones, herramientas y dispositivos tecnológicos repercute favorablemente en los estudiantes.
En caso de no especificar algo distinto, estos materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND http://www.creativecommons.mx/#licencias
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia