Ciencias Sociales
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/582985
Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Gobierno y Transformación Pública, Humanidades y Educación, Arquitectura y Diseño, Negocios y EGADE Business School.
Browse
Search Results
- Estrategias para el Cuidado Emocional en Educación Primaria y su Impacto en el Aprendizaje(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2023-05-15) Espinoza Gómez, Suni Alejandra; CONTRERAS MARTINEZ, FRANCISCA BELEM; 3080027; Gil Rendón, María Eugenia; mtycarevalo; Escuela de Humanidades y Educación; Universidad Virtual en Línea; Contreras Martínez, Francisca BelemEl objetivo de este proyecto de investigación fue implementar una serie de estrategias prácticas para el cuidado emocional de alumnos de sexto grado de Educación Primaria para mejorar su atención plena y el desempeño académico. La intervención se aplicó en una escuela primaria en la ciudad de Culiacán, Sinaloa, tuvo una duración de 5 semanas, participaron 30 estudiantes de sexto grado, con los cuales se desarrollaron diversas estrategias de yoga y mindfulness enfocadas en contribuir al mejoramiento de la atención plena y promover emociones agradables en el aula. Además, se impartieron 2 sesiones de clases teóricas que permitieron a los alumnos aprender a diferenciar las emociones de los sentimientos, a nombrarlas de la manera correcta y compartir situaciones significativas en torno a ellas con sus demás compañeros. También se utilizó el medidor emocional de RULER, que los estudiantes realizaron con sus familias con la finalidad de promover ambientes emocionalmente positivos en casa y el medidor emocional, que permitió evaluar los acuerdos plasmados. El medidor emocional y los ejercicios de respiración fueron actividades permanentes en el aula, mientras que el primero contribuyó a que los estudiantes identificaran sus propias emociones en diversos momentos, practicar la respiración ayudó a mantener un ambiente de tranquilad y atención en las clases. El impacto fue positivo, ya que se obtuvo una mejoría en la motivación de los estudiantes, su atención plena, la identificación y expresión de sus propias emociones, las relaciones emocionales entre los alumnos y sus familias, así como un mejor rendimiento académico.
- Capacitación a docentes para motivar a estudiantes de profesional de la Universidad Tecmilenio Campus Culiacán(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey) Fernández Noguez, Eduardo Giovanni; Gil Rendón, María Eugenia; emipsanchez; Heredia Escorza, Yolanda; Escuela de Humanidades y Educación; Universidad Virtual en Línea; Cantú González, ValeriaEl objetivo del presente proyecto de intervención fue capacitar al personal docente para apoyar a sus estudiantes a mejorar su motivación para el aprendizaje. Esto se realizó a través de una capacitación motivacional con diez horas de duración sobre técnicas psicopedagógicas que los profesores aplicaron en sus aulas. Se realizó en la Universidad Tecmilenio Campus Culiacán con la participación satisfactoria de diez miembros del profesorado. La capacitación hizo énfasis en la importancia de lograr que los profesores: identifiquen las emociones de sus estudiantes para manejarlas correctamente, reconozcan y celebren todos los logros, sancionen las faltas con justicia y prudencia, atrapen la atención de sus estudiantes, les brinden una retroalimentación oportuna y fomenten su participación activa con actividades innovadoras que generen emociones positivas en su aula. Adicionalmente, se verificó que los participantes del taller aplicaran al menos una de estas técnicas en su aula y se entrevistaron estudiantes para conocer sus impresiones sobre la mejora tanto de su propia motivación para tomar la clase. Los resultados demostraron que los estudiantes se percibieron más interesados, motivados a asistir y participar en sus clases en línea. Como consecuencia, los profesores que fueron capacitados aumentaron en 16 puntos porcentuales la recomendación positiva que recibieron de parte de sus estudiantes, con respecto al mismo semestre del año anterior. No obstante, los resultados cuantitativos deben considerarse con cautela debido a que se compararon periodos con condiciones académicas muy distintas, ya que se migró de la modalidad presencial a en línea, debido a la pandemia por COVID-19.
- Capacitación a los docentes de preescolar acerca de la importancia del vínculo entre el desarrollo motor del niño y la lectoescritura(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey) Esperón Melgar, Rosalba; Gil Rendón, María Eugenia; emipsanchez; Gallardo Córdova, Katherina Edith; Campus Santa Fe; Heredia Escorza, YolandaEl presente proyecto de intervención se realizó en las instalaciones de la Escuela Lomas Altas, ubicada en la Ciudad de México. El objetivo fue proveer a los docentes de preescolar de los conocimientos básicos, acerca de la importancia del desarrollo motriz en los niños y su correlación con el aprendizaje de la lectoescritura, así como, dirigir a los participantes para reflexionar, acerca del programa actual de lectoescritura en la institución y la aplicación del sistema de Jolly Pones. Se integraron al proyecto siete docentes del área que incluyeron coordinadoras y titulares de grupo. Los resultados mostraron una institución que cuenta con personal capacitado y amplia experiencia en la enseñanza, mismo que externó la necesidad de contar con herramientas adicionales que les permitan generar nuevas estrategias de aprendizaje y la oportunidad institucional de revisar el programa de lectoescritura para generar las acciones que aseguren su mejor funcionamiento. Al concluirse la intervención se destacaron los beneficios que esta representó, no solamente para los docentes, sino también para sus alumnos, se consideró pertinente revisar la aplicación Gilly poncís y quedo abierta la posibilidad de futuras intervenciones que permitan profundizar en el tema y mantener actualizados a los docentes.