Ciencias Sociales

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/582985

Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Gobierno y Transformación Pública, Humanidades y Educación, Arquitectura y Diseño, Negocios y EGADE Business School.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 34
  • Tesis de maestría
    Estrategias de desarrollo profesional continuo para educadores de la primera infancia
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2024-10-14) López Giraldo , Ana María; Gil Rendón, María Eugenia; emipsanchez; Escuela de Humanidades y Educación; Campus Ciudad de México
    Esta investigación presenta estrategias de desarrollo profesional continuo para educadores de la primera infancia centrado en cinco ámbitos, los cuales se consideran fundamentales para adquirir competencias y habilidades que son necesarias en la práctica docente de hoy, en donde se necesita responder a las demandas de la educación actual. En el primer capítulo se hace un análisis de la educación preescolar en México tomando en cuenta los hitos que han marcado su historia desde la evolución; la importancia de la educación infantil en el país y la formación de educadores de preescolar. En el segundo capítulo se establecen los antecedentes investigativos a través de un análisis reflexivo sobre las necesidades educativas actuales, la importancia del quehacer pedagógico de los docentes de primera infancia, y cómo una formación continua, asertiva y congruente para los educadores puede generar un impacto significativo en su desempeño profesional; por su parte en el capítulo tres se detallan los aspectos metodológicos del proyecto de investigación, incluyendo el diseño del estudio, la población y muestra empleadas en el trabajo de campo cualitativo, de igual manera, se presentan los instrumentos utilizados, las categorías de análisis y el método empleado para examinar la información recopilada; lo que da lugar al análisis de resultados, expuesto en el capítulo cuatro, en donde se llevó a cabo el análisis considerando los significados, valores, necesidades y contextos compartidos por las maestras de educación preescolar en las entrevistas y por las directoras en el Focus Group. Por último, en el capítulo cinco, se exponen los principales hallazgos de la investigación, así como un análisis de los resultados más sobresalientes a la luz de los referentes teóricos utilizados, con el propósito de establecer conclusiones que aporten a futuras investigaciones relacionadas con la formación continua de educadores de preescolar.
  • Tesis de maestría
    Herramienta digital para la enseñanza del cuerpo humano a alumnos de tercero de primaria
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2024-10-10) Rodríguez López, Igor; Gil Rendón, María Eugenia; emimmayorquin; Domínguez Medina, Yolanda; Jasso Peña, Felipe de Jesús; Escuela de Humanidades y Educación; Universidad Virtual en Línea
    El objetivo del presente proyecto fue dotar a los alumnos de tercer grado de educación primaria y a sus docentes de una herramienta digital que ayude a mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje para la materia de Science, a fin de sentar unas bases sólidas de conocimientos que les permita afrontar con garantías las diferentes etapas de primaria, además del temido salto a la educación secundaria. Como herramienta fundamental, se desarrolló una app interactiva, que se llamó Our body, donde los alumnos podían estudiar todo lo relativo al cuerpo humano, con vídeos explicativos sencillos sobre cada sistema corporal, además de una serie de juegos tipo concurso de tv para reforzar los conocimientos adquiridos tanto en el aula como a través de los vídeos. La intervención se llevó a cabo en un colegio privado de la ciudad de Torreón y fue implementada a los 60 alumnos de tercer grado de educación primaria de dicho colegio, quienes a lo largo de 6 semanas hicieron uso de la app. Para el análisis de información y resultados se realizó un seguimiento del trabajo de los alumnos, así como la implementación de dos pruebas de conocimientos antes y después de la intervención. Los resultados generales de la misma fueron altamente satisfactorios, siendo acogida la herramienta favorablemente tanto por los alumnos como por sus docentes, además de que mejoró sustancialmente la comprensión de los estudiantes en la materia. Dichos resultados fueron alentadores en términos de continuar con la implementación de la herramienta, no solamente en la materia de Science del tercer grado de educación primaria, sino además en otras materias de dicho grado y en otros grados de primaria.
  • Tesis de maestría
    Implementación de estrategias lúdicas que motiven los procesos de enseñanza-aprendizaje en clase de francés
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2024-05-31) Mejía García, Águeda Paola; GIL RENDON, MARÍA EUGENIA; 394454; Gil Rendón, María Eugenia; emiggomez; Escuela de Humanidades y Educación; Universidad Virtual en Línea; Domínguez Medina, Yolanda
    El proyecto tiene como propósito implementar estrategias lúdicas, de manera que motiven el proceso de aprendizaje en clase de francés. Desde la teoría, se buscó integrar el estudio de la psicología cognitiva y la pedagogía para la enseñanza de las lenguas, con el objeto de comprender el proceso cognitivo y su relación con la motivación. Al inicio del proyecto se abordó una perspectiva global de lo que implica la enseñanza de una lengua extranjera en Colombia y luego se presentó de manera específica la problemática de enseñar francés como tercera lengua, en una institución bogotana, privada y bilingüe a jóvenes de educación media que faltan de motivación frente al reto académico que esto representa
  • Tesis de maestría
    La evaluación formativa como estrategia de cambio transformacional a través de la capacitación docente
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2023-05-23) Arenas de Ita, Fabiola; ARENAS DE ITA, FABIOLA; 262051; Gil Rendón, María Eugenia; emipsanchez; De la Fuente Alcánzar, Juana María; Escuela de Humanidades y Educación; Universidad Virtual en Línea; Contreras Martínez, Francisca Belem
    La deserción escolar es un problema que afecta a los sistemas educativos contemporáneos, porque avizora , entre otros factores, el fracaso educativo. En este marco surge la presente investigación, que se propone disminuir el problema del rezago educativo a partir de la evaluación formativa, vista como un proceso que sistemáticamente arroja información sobre el proceso educativo. Básicamente se encontró que estudiantes del área de la salud, especialmente Enfermería y Obstetricia y Médico Cirujano, consideran que las formas en las que son evaluados afecta no sólo su rendimiento; sino que es un factor que puede ser determinante en su permanencia educativa, por ello, se considera necesario reformular los procesos de evaluación y retroalimentación, ya que no les permite identificar sus áreas de oportunidad y en consecuencia, mejorar su desempeño. Por otro lado, la investigación arrojó que los docentes no aplican la evaluación formativa acorde al modelo educativo institucional, también quedó en evidencia que reconocen en la evaluación un mecanismo importante para atender las necesidades educativas de sus estudiantes; sin embargo, sigue consistiendo en un proceso administrativo en el que se califican trabajos y examenes, sin que haya un impacto real en su mejor prácitca de eneñanza. Desde esta perspectiva, se ha propuesto una reingeniería al proceso de evaluación formativa, en donde se pueda innovar a través de la aplicación de recursos materiales, humanos, tecnológicos y financieros; fortaleciendo así el logro educativo en las aulas y al mismo tiempo impulsar un cambio que coadyuve a reducir el índice de deserción educativa institucional.
  • Tesis de maestría
    Estrategias para el Cuidado Emocional en Educación Primaria y su Impacto en el Aprendizaje
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2023-05-15) Espinoza Gómez, Suni Alejandra; CONTRERAS MARTINEZ, FRANCISCA BELEM; 3080027; Gil Rendón, María Eugenia; mtycarevalo; Escuela de Humanidades y Educación; Universidad Virtual en Línea; Contreras Martínez, Francisca Belem
    El objetivo de este proyecto de investigación fue implementar una serie de estrategias prácticas para el cuidado emocional de alumnos de sexto grado de Educación Primaria para mejorar su atención plena y el desempeño académico. La intervención se aplicó en una escuela primaria en la ciudad de Culiacán, Sinaloa, tuvo una duración de 5 semanas, participaron 30 estudiantes de sexto grado, con los cuales se desarrollaron diversas estrategias de yoga y mindfulness enfocadas en contribuir al mejoramiento de la atención plena y promover emociones agradables en el aula. Además, se impartieron 2 sesiones de clases teóricas que permitieron a los alumnos aprender a diferenciar las emociones de los sentimientos, a nombrarlas de la manera correcta y compartir situaciones significativas en torno a ellas con sus demás compañeros. También se utilizó el medidor emocional de RULER, que los estudiantes realizaron con sus familias con la finalidad de promover ambientes emocionalmente positivos en casa y el medidor emocional, que permitió evaluar los acuerdos plasmados. El medidor emocional y los ejercicios de respiración fueron actividades permanentes en el aula, mientras que el primero contribuyó a que los estudiantes identificaran sus propias emociones en diversos momentos, practicar la respiración ayudó a mantener un ambiente de tranquilad y atención en las clases. El impacto fue positivo, ya que se obtuvo una mejoría en la motivación de los estudiantes, su atención plena, la identificación y expresión de sus propias emociones, las relaciones emocionales entre los alumnos y sus familias, así como un mejor rendimiento académico.
  • Tesis de maestría
    Estrategias para motivar la expresión oral en el idioma inglés en tercer grado de secundaria pública
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2023-05-02) Alcala Burgueño, Eunice Elizabeth; GIL RENDON, MARIA EUGENIA; 394454; Gil Rendón, María Eugenia; emipsanchez; Barniol Duran, Pablo Jesús; Escuela de humanidades y educación; Universidad Virtual en Línea; Contreras Martínez , Francisca Belem
    En el presente documento se expone la problemática que rodea a los maestros de inglés en secundaria pública acerca del proceso de enseñanza-aprendizaje dentro del aula, específicamente cuando los alumnos deben utilizar el idioma para comunicarse en actividades de expresión oral. Para identificar dicha problemática, se aplicó un diagnóstico en tercer grado con 19 estudiantes entre 13 y 14 años de una escuela secundaria técnica federal en el municipio de Bellavista, Nayarit. El objetivo de este proyecto de intervención es aplicar estrategias de clase que motiven a los alumnos a practicar la expresión oral de manera sencilla en inglés. Las estrategias implementadas en este proyecto de intervención tienen como base la gamificación y trabajo por proyectos como: un juego didáctico sobre comprar y vender mercancías, un juego digital sobre cultura general de diversas partes del mundo y, por último, un proyecto utilizando la plataforma tik tok, para mostrar los lugares más emblemáticos de su comunidad. El 95% de los alumnos participaron en las tres estrategias implementadas, logrando un incremento de la participación en expresión oral en la clase, pero sobre todo de la motivación e iniciativa de lograr comunicarse con lo mucho o poco que sabían del idioma, también llevar a cabo proyectos en conjunto a pesar de las limitaciones tecnológicas. En conclusión, es posible cambiar la percepción de los alumnos sobre la expresión oral en inglés, motivándolos con actividades sencillas, sin la presión de pronunciar perfectamente, solo de comunicarse como principal objetivo y trasladar lo que saben al mundo real.
  • Tesis de maestría
    Evaluación formativa en el primer año de residencia en Anestesiología
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2023-05) Del Palacio, Elsa Victoria; Gil Rendón, María Eugenia; mtycarevalo; Jasso Peña, Felipe de Jesús; Escuela de Humanidades y Educación; Universidad Virtual en Línea; Contreras Martínez, Francisca Belém
    El presente proyecto de intervención fué enfocado para llevar a cabo una Evaluación Formativa en el primer año de residencia en Anestesiología, en el Hospital General de Zona de Ciudad Juárez, Chihuahua, México; y poder dar a conocer a la comunidad médica involucrada en la enseñanza de los médicos residentes los distintos instrumentos de evaluación formativa aplicables en este periodo de especialización. Centrándonos al tema , por lo que nos llevó a realizar el proyecto de intervención, se sugiere que la educación tradicional ha sido basada en modelos conductistas, esta se ha denominado expositiva, verbalista o magistral que aplica a la mayoría de escenarios del estudio durante la formación del médico con escenarios clínicos que están basados en un modelo memorístico donde la educación se centra en el docente y lo que el alumno aprende de él, lo que probablemente se traduzca en el estudiante que más que todo cuenta con un conocimiento teórico, y con una falta relevante de experiencia, para arreglárselas, en cierta medida, con problemas similares de la vida profesional y cotidiana (Salazar, 2013). Para identificar dicha problemática, se aplicó un diagnóstico que nos dio a conocer de manera detallada la perspectiva del residente médico en su evaluación en la enseñanza médica y nos marcó la pauta para utilizar cada uno de los instrumentos para una evaluación formativa de los médicos residentes, mostrando una manera dinámica e innovadora para el aprendizaje y enseñanza del médico residente del primer año de especialidad en Anestesiología, fomentado la autoevaluación y retroalimentación.
  • Tesis de maestría
    Secuencia didáctica para el desarrollo de la comprensión lectora en niños y jóvenes en proceso de alfabetización.
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2023-04-28) Angeles García, Maribel; GIL RENDON, MARIA EUGENIA; 394454; Gil Rendón, María Eugenia; emipsanchez; González, Carolina; Escuela de Humanidades y Educación; Campus León; Contreras Martínez, Belém
    Reconociendo la comprensión lectora como una herramienta esencial en los procesos de enseñanza aprendizaje, pero sobre todo como una herramienta de vida que permite a los seres humanos apropiarse de su mundo, su contexto, de sus personas y sus hechos, permitiendo su integración y facilitando la inclusión y equidad en todos sus ámbitos, es que este proyecto de intervención tiene como objetivo el implementar una secuencia didáctica que permita desarrollar en los estudiantes de grupos de alfabetización de Nivel 2 la competencia de comprensión lectora, a través de actividades planeadas, poniendo al centro al estudiante, incluyendo herramientas de evaluación colaborativa y autoevaluación continua. Dicha implementación se llevó a cabo en una institución de educación básica, en la ciudad de León, Guanajuato México, teniendo la participación de 26 alumnos. Se logró que el 56% de los participantes tuviera un desempeño satisfactorio o sobresaliente en la comprensión del tema, a comparación del 26% de los alumnos que presentaron mejor comprensión en la evaluación diagnóstica. Podemos ver que la implementación de la secuencia didáctica tuvo un buen resultado al mejorar la comprensión lectora de los alumnos del grupo de nivel 2 de alfabetización de la institución, es importante reconocer que un paso clave es la planeación de las actividades de lectura en clase, mismo que fue resultado de la reflexión grupal al momento de presentar los resultados ante la comunidad, concluyendo que los momentos de lectura en grupo requieren de una planeación anticipada y participación activa del alumno desde el inicio.
  • Tesis de maestría
    Capacitación en modelos de enseñanza-aprendizaje activos a médicos adscritos para la enseñanza de residentes en el área clínica
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2023-04-24) Mejía Peñaloza, Belém; CONTRERAS MARTINEZ, FRANCISCA BELEM; 450814; Gil Rendón, María Eugenia; emipsanchez; Escuelas de Humanidades y Educación; Universidad Virtual en Línea; Contreras Martínez, Francisca Belém
    El presente proyecto de intervención tuvo el objetivo de capacitar a los médicos adscritos, que no reciben formación pedagógica durante sus estudios y que fungen como docentes de los residentes de especialidad, en el uso de técnicas de enseñanza aprendizaje activas para desarrollar competencias que permitan la autonomía y actualización del médico a lo largo de su vida profesional y posibiliten el abandono de la enseñanza tradicional. Este taller se impartió de forma virtual, a través de la plataforma Zoom, y contó con 10 participantes médicos de la especialidad de anestesiología, de diferentes instituciones de salud públicas y privadas de México y Bolivia. Los temas que se abordaron durante la capacitación docente fueron: el modelo educativo basado en competencias, los tres tipos principales de evaluación, así como estrategias de enseñanza aprendizaje útiles en el área clínica, con énfasis en el aprendizaje basado en investigación. Si bien no hubo un dominio completo de los temas revisados, las participantes se mostraron entusiastas respecto al uso del modelo educativo basado en competencias y de la evaluación formativa, así como en el uso de metodologías estructuradas para poder guiar a los médicos a su cargo. Lo anterior implica un cambio en la percepción y desempeño de la docencia en la medicina, que puede impactar en futuras generaciones de médicos y sus respectivas comunidades.
  • Tesis de maestría
    Capacitación a docentes sobre estrategias de evaluación del aprendizaje.
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2023-04) Bermúdez Blanco, Miguel Andrés; Gil Rendón, María Eugenia; mtycarevalo; Escuela de Humanidades y Educación; Universidad Virtual en Línea; Contreras Martínez, Francisca Belem
    Evaluar el aprendizaje de los estudiantes es indispensable en el proceso de enseñanza-aprendizaje, este momento pedagógico brinda información que permite la toma decisiones, en busca de acciones de mejora en el actuar de los diferentes actores que intervienen en el proceso. Por tanto, su planeación, diseño, ejecución y lectura de resultados involucra una serie de elementos a considerar dentro de la labor docente y la construcción de políticas evaluativas institucionales orientadas siempre a la mejora continua. El proyecto de intervención educativa, se planteó como objetivo realizar una capacitación donde se brindaron estrategias de evaluación del aprendizaje en el aula de clase a docentes, los cuales impartían su cátedra académica en diferentes niveles académicos e instituciones educativas. Para la intervención se realizaron seis sesiones, donde los participantes tuvieron la posibilidad de aprender sobre el concepto de evaluación, sus tipos, las taxonomías de aprendizaje y las estrategias de retroalimentación. Las anteriores temáticas se establecieron a partir de un ejercicio diagnóstico, el cual incluyó encuestas y entrevistas a profesores y directivos docentes. La puesta en práctica del proyecto de intervención permitió evidenciar un avance significativo en el aprendizaje y la mejora del ejercicio de la evaluación en el contexto educativo de cada docente, así mismo, brindó recomendaciones a tener en cuenta para lograr con éxito la práctica evaluativa en el aula.
En caso de no especificar algo distinto, estos materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND http://www.creativecommons.mx/#licencias
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia