Ciencias Sociales

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/582985

Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Gobierno y Transformación Pública, Humanidades y Educación, Arquitectura y Diseño, Negocios y EGADE Business School.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 10
  • Tesis de maestría
    Escalamiento de las competencias digitales en el rendimiento académico de estudiantes del Telecentro
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2023-09-24) Ortiz del Puerto, Natalia Maricel; George Reyes, Carlos Enrique; emipsanchez; Escuela de Humanidades y Educación; Sede EGADE LATAM
    Este trabajo aborda el escalamiento de las competencias digitales en el rendimiento académico de estudiantes de Educación Escolar Básica que acuden a un Telecentro, en horario extraescolar en Paraguay. Tal abordaje se impone puesto que, está evidenciado la influencia de las competencias digitales en el rendimiento académico, no obstante, el sistema educativo paraguayo cuenta aún una mirada tangencial de las competencias digitales, puesto que las mismas no se encuentran cubiertas en el currículum actual más que de forma transversal, por lo que se ve oportuna la investigación, mostrando que es importante hacerle frente a este reto tecnológico. El objetivo de este trabajo es analizar el escalamiento de las competencias digitales de los estudiantes que participaron en actividades formativas en el Telecentro de la Escuela Básica N° 152 “San Roque González de Santa Cruz” y su impacto en el rendimiento académico. Este propósito fue conseguido a través de una investigación secuencial con enfoque descriptivo basado en métodos mixtos, teniendo como sujetos de estudio a estudiantes del 7°, 8° y 9° grado, que son niños de 12 a 15 años, y que asistieron al Telecentro durante el periodo comprendido entre enero a julio del año 2023. El análisis comprobó que existen diferencias significativas sobre el escalamiento de competencias digitales en el rendimiento académico de los estudiantes en función al antes y después de participar en actividades formativas en el Telecentro.
  • Tesis de maestría
    La pertinencia del uso de Facebook, WhatsApp y YouTube como medio de comunicación y colaboración en la educación superior
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2022-11-14) Llerenas Jiménez, Sofía; GEORGE REYES, CARLOS ENRIQUE; 931774; George Reyes, Carlos Enrique; emipsanchez; García de la Fuente, Edith Magaly; Portuguez Castro, May Iliana; Escuela de Humanidades y Educación; Campus Guadalajara; Tamez Vargas, Laura Adriana
    En el presente documento se evalúa la pertinencia del uso de Facebook, WhatsApp y YouTube como herramienta para favorecer la comunicación y colaboración en el proceso de aprendizaje en alumnos de nivel superior. Se realizó un estudio cuantitativo de tipo causal comparativo, no probabilístico de conveniencia, a una muestra de 91 alumnos del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO); en la investigación se aplicó mediante un instrumento llamado “Redes Sociales en la Educación Superior” de elaboración propia, se empleó por medio de la herramienta “Google Forms”, con respuestas elaboradas en una escala de Likert de 4 ítems. Se realizó un análisis estadístico descriptivo para aprobar y desaprobar las preguntas de investigación. El alumnado desaprueba la red social Facebook como medio de comunicación y colaboración, como herramienta para compartir documentos, dudas y eventos en su proceso de educación. WhatsApp la más aceptada de las 3 redes sociales evaluadas, como herramienta para gestión de tareas y trabajos, como apoyo en la comunicación y colaboración en su proceso de aprendizaje; y por último YouTube, siendo la 2da herramienta más aceptada por el alumnado, ésta se consideran de gran apoyo como complemento para la clarificación de teorías y procesos de las clases en su proceso de aprendizaje, se considera una herramienta de valor para reforzar la información abordada en el aula e incluso un medio social para aprender temas de interés por medio de tutoriales. Realizar adaptaciones a las estrategias de enseñanza y el conocimiento académico, con una metodología didáctica por medios sociales y aplicaciones tecnológicas apoya a garantizar el éxito de interacción, además de la comunicación y colaboración tradicional. A partir de los resultados la investigación, genera conocimiento en el diseño de estrategias didácticas en entornos virtuales apoyados en las redes sociales como herramientas para la comunicación y colaboración con fines educativos.
  • Tesis de maestría
    Desarrollo de la creatividad a través de las técnicas de Pensamiento Lateral, en el Taller de Expresión Gráfica, con estudiantes de quinto semestre del CCH
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2022-05-23) Hernández Rodríguez, Rocío Angélica; GEORGE REYES, CARLOS ENRIQUE; 664328; George Reyes, Carlos Enrique; emijzarate; Glasserman Morales, Leonardo David; Escuela de Humanidades y Educación; Campus Ciudad de México; Martínez Helguera, Kathy Georgina
    El presente proyecto de intervención se llevó a cabo en el Colegio de Ciencias y Humanidades de la UNAM, consistió en la aplicación de un curso en línea sobre Pensamiento creativo con una duración de 10 horas y tuvo como objetivo impulsar el desarrollo académico y personal de los alumnos del Colegio. En el proceso se contó con la colaboración de la profesora Nohemí Guzmán Núñez que imparte el Taller de Expresión Gráfica en el plantel Oriente y los alumnos de tres de sus grupos de quinto semestre, entre estos, dos participaron en el curso y uno funcionó como control.  El diseño del curso toma como base el Modelo ADDIE de diseño instruccional y en la sistematización y el análisis de los resultados se utilizaron las metodologías del Investigación Acción e investigación cuantitativa, a través de la aplicación de encuestas y un pos test al finalizar el curso. Los 38 alumnos que participaron realizaron las actividades a lo largo de dos semanas y durante las sesiones de acompañamiento con su profesora y la investigadora, brindaron información significativa sobre su experiencia de la que se recuperaron sugerencias para obtener una versión optimizada del curso. A partir de las evidencias obtenidas en la plataforma y la opinión de los alumnos y la profesora, presentadas ante las autoridades de la Institución, es posible afirmar que se logró un cambio positivo en sus creencias previas en torno al concepto de la creatividad y una mejora en su nivel de motivación.
  • Tesis de maestría
    Análisis de la motivación y rendimiento de estudiantes universitarios que participan en cursos gamificados de física de electricidad y magnetismo
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2022-05-04) Gonzalez Gallego, Luis Felipe; GEORGE REYES, CARLOS ENRIQUE; 664328; George Reyes, Carlos Enrique; emijzarate; Reynaga Peña, Cristina Gehibie; Escuela de Humanidades y Educación; No tiene campus; Martinez Herrera, Kathy Georgina
    En el presente proyecto de intervención aplicada se presenta un estudio sobre la influencia de la motivación en el rendimiento académico de estudiantes universitarios en un curso gamificado de Física Electricidad y Magnetismo. El rendimiento académico es una variable de particular interés para las instituciones de educación superior pues éste suele ser determinante en la deserción académica, además de ser un elemento de medición calidad. Como herramienta de medición de rendimiento académico se toman el promedio de rendimiento de cada alumno y se comparar con las obtenidas en el curso no gamificado, en donde se alcanza una mejoría importante. Para la medición de la motivación se usa la herramienta CEAP-48, escala SEMAP-01, en la cual se analiza la motivación intrínseca, extrínseca y por rendimiento. En el análisis de la motivación se
  • Tesis de maestría
    Uso de laboratorios virtuales para mejorar el aprovechamiento en alumnos de primer grado de secundaria
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2022-05) Salazar Bibiano, María de la Luz; GEORGE REYES, CARLOS ENRIQUE; 664328; George Reyes, Carlos Enrique; emipsanchez; Quintero Rodríguez, Eliud; Escuela de Humanidades y Educación; Campus Querétaro; Martínez Helguera, Kathy Georgina
    El presente proyecto de intervención tuvo el objetivo de evaluar el impacto en el desempeño académico de la implementación de secuencias didácticas medidas por experimentos simulados en laboratorios virtuales de biología en estudiantes de la Escuela Secundaria General 49 “Luis Donaldo Colosio Murrieta” en la Ciudad de Querétaro, México. Se contó con una participación de 75 alumnos y alumnas de primer grado, 44 personas del grupo control y 31 del grupo experimental. La estrategia de enseñanza utilizada fue el aprendizaje basado en proyectos en ambos grupos, con la diferencia de que grupo experimental accedió a las simulaciones virtuales de la plataforma Labster. El proyecto se desarrolló a lo largo de 9 sesiones virtuales a través de las cuales se recuperaron los saberes previos de los estudiantes, se explicaron los conceptos más importantes del tema, elaboraron un mapa mental para evaluar la comprensión del tema y realizaron un proyecto para aplicar sus conocimientos adquiridos. Los resultados indican que el grupo experimental obtuvo un mayor desempeño académico que el grupo control (6.69 y 5.91, respectivamente), y al comparar las medias de calificaciones a través de la prueba T de Student para muestras independientes, se encontró que existe diferencia significativa entre ambos grupos. Adicionalmente, el 76.6% de los estudiantes del grupo experimental manifestaron actitudes positivas hacia la plataforma Labster, por ejemplo, aumentó su interés en la materia, disfrutaron las simulaciones, les pareció una forma divertida de aprender, fue fácil de utilizar y mejoraron en la comprensión del tema.
  • Tesis de maestría
    Capacitación docente para la incorporación de TIC en el Bachillerato Técnico Humanístico del Colegio Alborada
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2022-04) Suárez Vargas, Yusahara; GEORGE REYES, CARLOS ENRIQUE ; 664328; George Reyes, Carlos Enrique; emipsanchez; Herrera, José Alberto; Escuela de Humanidades y Educación; Universidad TecVirtual; Martínez Helguera, Kathy Georgina
    Este Proyecto de Intervención está pensado como una capacitación docente para la incorporación de TIC en el Bachillerato Técnico Humanístico del Colegio Alborada, de la ciudad de Trinidad, perteneciente al departamento del Beni en el país Bolivia. Aprovechando los avances de la tecnología aunado a las exigencias actuales de utilización de herramientas que ayuden a los docentes, para enseñar de una manera diferente y que sea motivador para los alumnos haciendo de ellos sujetos activos de los aprendizajes. Para ello se propone la implementación de un taller de capacitación, dirigido a seis profesores y tres administrativos de la institución, explicando inicialmente los fundamentos y principios teóricos de las TIC para su utilización pedagógica y desarrollando habilidades y conocimientos necesarios para planificar, ejecutar y evaluar.
  • Tesis de maestría
    Actitud docente hacia la integración de las TIC en educación básica.
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2022-04-01) Vásquez Xuyá, Pablo José Romeo; GEORGE REYES, CARLOS ENRIQUE; 664328; George Reyes, Carlos Enrique; emijzarate; Salinas Urbina, Verónica; Escuela de Humanidades y Educación; No tiene campus; Martínez Helguera, Kathy Georgina
    El objetivo principal del presente proyecto de intervención fue analizar la actitud docente hacia la implementación de TIC en su labor docente, partiendo de dos momentos principales del estudio. El primero, siendo el diagnóstico momento en el cuál el total de participantes se encontraron fueron sometidas al cuestionario Actitud hacia las TIC aplicadas a la educación, que mide con base en escala de Likert la opinión de los profesores respecto a las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) aplicadas a la educación. Y el segundo la evaluación posterior a concluir la implementación del taller TIC en Educación. Durante el diagnóstico se identificó que el total de la población de docentes del Centro Educativo se encontraba en el Nivel de actitud medianamente positiva. Partiendo de dicho momento y posterior a la implementación del Taller se identificó que el total de participantes permanecía en el mismo Nivel de actitud medianamente positiva.
  • Tesis de maestría
    Evaluación de una estrategia didáctica de pensamiento computacional con Scratch en el aprendizaje de álgebra intermedia.
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2022) Rivera Sánchez, Dulce Gabriela; RIVERA SANCHEZ, DULCE GABRIELA; 470998; George Reyes, Carlos Enrique; emipsanchez; Salinas Olivo, Perla Adriana; Canchola González, José Antonio; Escuela de Humanidades y Educación; Campus Querétaro
    Los avances tecnológicos producen cambios frecuentes en la forma en la que nos desenvolvemos social y económicamente. Para comprender este mundo cambiante, los y las estudiantes deben ser educados para la adaptación y transformación, prestando atención a la información y los procesos computacionales (Denning y Tedre, 2019), lo que deriva en una línea de investigación que ha crecido exponencialmente desde 2008 (Tekdal, 2021): el pensamiento computacional (PC). Diversas investigaciones han establecido marcos de referencia para estudiar el PC y existen múltiples experiencias para desarrollarlo desde edad preescolar hasta la etapa universitaria, sin embargo, aún existe poca información sobre el efecto de sus elementos al momento de aprender otras áreas del conocimiento, como las matemáticas (Barcelos, Muñoz-Soto, Villarroel, Merino y Silveira, 2018). El propósito de esta investigación fue evaluar los efectos de la implementación de experiencias de pensamiento computacional a través de la programación con Scratch en el aprendizaje y reforzamiento de los conocimientos sobre ecuaciones de segundo grado de estudiantes de nivel medio superior. Los resultados confirman que se puede desarrollar pensamiento computacional con Scratch y que el pensamiento computacional favorece el aprendizaje conceptual, en este caso, de las ecuaciones de segundo grado. Como tercer hallazgo, se encontró que de los elementos de PC, el que apunta a tener una relación con el aprendizaje de álgebra, es la generalización. Debido a esto, se sugiere investigar cómo impulsar la generalización, así como evaluar el efecto de las estrategias de PC en otras ramas de las matemáticas.
  • Tesis de maestría
    Bootcamps psicoeducativo de orientación vocacional
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2021) Rodríguez Laviño, María Fernanda; GEORGE REYES, CARLOS ENRIQUE; 664328; George Reyes, Carlos Enrique; emijzarate; Velásquez Durán, Anabel; Escuela de Humanidades y Educación; Campus Ciudad de México; Martínez Helguera, Kathy Georgina
    La elección de carrera es un proceso multifactorial que marca el proyecto de vida desde la adolescencia. En México, las estadísticas confirman que la estrategia de Orientación Vocacional vigente no está facilitando la toma de decisiones de los alumnos al momento de la elección de carrera. El presente proyecto busca analizar el impacto de una estrategia de orientación vocacional mediada por componentes tecnológicos y psicológicos, diseñada para facilitar la elección de carrera en alumnos tercer año y área académica en alumnos de segundo año de bachillerato del Colegio Inglés Durkheim, plantel Sotelo. Se contó con la participación de 15 alumnos de Educación Media Superior que trabajaron con el Bootcamp Psicoeducativo durante cuatro semanas. Al término, el 66.6% de la muestra logró tomar una decisión y seleccionar carrera o área educativa según el caso. El uso complementario de herramientas tecnológicas y psicológicas facilita la apropiación de información y la reflexión sobre la misma, generando así un cambio en el estado de la elección, ya fuese de carrera o de área académica, promoviendo la decisión o la identificación de opciones, disminuyendo así el grado de incertidumbre.
  • Tesis de maestría
    Autorregulación del aprendizaje mediado por los principios de microlearning para la educación media superior
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2021) Rosas Manzano, Stephany; GEORGE REYES, CARLOS ENRIQUE; 664328; George Reyes, Carlos Enrique; emiggomez; Castañeda García, Gerardo; Elizondo García, Josemaría; Escuelas de Humanidades y Educación; Campus Estado de México
    El cambio sin previo aviso hacia la modalidad en línea a causa de la pandemia del COVID-19 evidenció la falta de estrategias que permitieran lograr un buen desempeño en esta modalidad, tales como la gestión de tiempo, y la organización del ambiente de estudio. Por esta razón, el presente estudio, tuvo como fin diseñar y desarrollar un curso de estrategias de autorregulación dirigido a estudiantes de nivel medio superior. De acuerdo con Barnard-Brak et al. (2010), aquellos alumnos con niveles altos de habilidades autorregulatorias gozan de buenos resultados académicos frente a aquellos que carecen de estas estrategias. Debido a que se contaba con poco tiempo para implementar el curso, éste fue diseñado con principios del microlearning, con la finalidad de presentar la información más importante en tiempos breves. Se trata de una investigación bajo una metodología cuantitativa y de tipo exploratorio y descriptivo en la que se contempló una preprueba y posprueba que analizó el nivel de autorregulación del aprendizaje de los alumnos antes y después de que tomaran el curso. Al final de la intervención, el grupo conformado por once alumnos mostró un incremento en su nivel de autorregulación, por lo que la importancia de este estudio reside en que los alumnos lograron identificar aspectos que debían cambiar para organizar sus actividades escolares gracias a las estrategias diseñadas de una manera concisa.
En caso de no especificar algo distinto, estos materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND http://www.creativecommons.mx/#licencias
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia