Ciencias Sociales

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/582985

Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Gobierno y Transformación Pública, Humanidades y Educación, Arquitectura y Diseño, Negocios y EGADE Business School.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 27
  • Tesis de maestría
    Propuesta multicultural en una institución de educación media superior en Mérida, Yucatán
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2023-10-27) García Pérez, Emmanuel Alejandro; FLORES FAHARA, MANUEL; 122575; Flores Fahara, Manuel; emiggomez; Reyes Angona, Sergio; Escuela de Humanidades y Educación; Campus Estado de México; Hernández Coria, Nayda Nadyra
    Yucatán es uno de los Estados con mayor preservación cultural dentro de la República Mexicana, constantemente busca la forma de favorecer sus raíces y de incentivar a sus personas a ser parte de sus tradiciones. Pese a esta característica culturalmente favorable, el Estado de Yucatán se enfrenta a una realidad educativamente crítica. Actualmente la tasa de abandono escolar en adolescentes es significativamente elevada, puesto que una vez finalizan con sus estudios de secundaria, no continúan con estudios de bachillerato en casi el 50%. Si bien, existen distintos factores que favorecen a este número de forma negativa, uno de los principales es la creencia popular de que, al haber finalizado el último año de secundaria, ya se tienen los conocimientos necesarios para una vida despreocupada en el estado. Es gracias a esta problemática que se realizó el presente proyecto de intervención en la institución Centro Universitario Montejo A.C. de la ciudad de Mérida, Yucatán con una propuesta de implementación multicultural e intercultural para complementar el modelo académico de la institución con elementos multiculturales que permitan integrar una diversidad cultural para poder disminuir el estigma de aprender únicamente lo aplicable para la región, así como elementos interculturales que continúen fomentando el respeto por la tradición y cultura prehispánica como se ha realizado hasta la actualidad. Una vez se realizó la intervención, se obtuvieron resultados sumamente favorecedores en los que los estudiantes presentaron sus opiniones y propuestas al modelo multicultural, así como una perspectiva docente más dispuesta a la descentralización de la educación.
  • Tesis de maestría
    Implementación del taller de sensibilización “El bienestar subjetivo y su pertinencia en educación”
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2021-12) Rosas Martínez, Gabriela; Flores Fahara, Manuel; dnbsrp; Jasso Peña, Felipe de Jesús; Escuela de Humanidades y Educación; Universidad Virtual en Línea; Ramírez Magallanes, Yolanda
    Uno de los grandes objetivos de la educación de nuestro tiempo es considerar a los estudiantes en su integridad como seres humanos, lo cual ha llevado al acuñamiento de enfoques que trascienden los criterios meramente academicistas y que consideran la formación socioemocional de los individuos como un factor imprescindible en el logro de su pleno desarrollo. En esta encomiable labor, se considera que el concepto de bienestar subjetivo y su fomento desde las instituciones educativas, es un eje apropiado para la dirección de estos esfuerzos. En el presente trabajo, se detalla la implementación de un taller de sensibilización para estudiantes denominado “El bienestar subjetivo y su pertinencia en educación”, dirigido a alumnos que cursan el cuarto y sexto semestre de la Licenciatura en Educación Primaria en una Escuela Normal (EN) del centro de México. El objetivo de esta capacitación fue introducir a la comunidad estudiantil de la EN al abordaje de este concepto, así como esbozar sus posibilidades ante la articulación de acciones para la formación socioemocional transversal y la educación integral. En el diseño de la intervención, se emplearon encuestas para apoyar el diagnóstico; el despliegue de la capacitación se llevó a cabo por medios sincrónicos y asincrónicos; además de integrar la aplicación de instrumentos para la evaluación de los participantes, así como encuestas de satisfacción para conocer la aceptación de la propuesta de intervención. Los resultados permitieron identificar desempeños favorables en la gran mayoría de los estudiantes, así como un alto nivel de satisfacción con el taller. El proyecto representa la construcción de un know how institucional para el abordaje del bienestar subjetivo, la primera experiencia de este tipo la EN de aplicación.
  • Tesis de maestría
    Hacia una cultura de la evaluación y la motivación en la enseñanza del inglés como lengua extranjera
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2021-12) Flores Mora, Julio Alberto; FLORES FAHARA, MANUEL; 122575; Flores Fahara, Manuel; emipsanchez; Cristina, Reynaga; Escuela de Humanidades y Educación; Campus Ciudad de México; Ramírez Magallanes, Yolanda
    La enseñanza del inglés se presenta como una de las tareas pendientes más importantes dentro del ámbito educativo mexicano. Dentro de sus diversas áreas de oportunidad, se encuentra la de fomentar una cultura de evaluación más sólida y que incorpore elementos que le permitan al alumno tener una mayor motivación, resiliencia y empatía, con el fin de que mejore su autonomía y el aprendizaje resulte más efectivo al estimular sus habilidades y determinar sus objetivos académicos y profesionales. Por tal motivo, se trabajó con una institución académica joven de la Ciudad de México que brinda cursos de inglés con una propuesta pedagógica centrada en el aprendizaje significativo, con el fin de fortalecer su cultura de la evaluación. Para ello, se llevó a cabo un taller en línea –sincrónico y asincrónico–, con una duración de 10 horas, impartido a todos los profesores de la institución donde, mediante el trabajo colegiado y las comunidades de aprendizaje, se fomentó la inclusión de la resiliencia y motivación dentro de la evaluación. Entre los resultados, el taller repercutió en que el personal docente aumentara sus capacidades para apoyar al alumno en el proceso de evaluación, al nutrir la conciencia de cómo motivar al alumno y acompañarlo de modo más empático; asimismo, el trabajo colegiado permitió eliminar discrepancias en el proceso de evaluación y de generaron nuevas ideas que impactarán positivamente en el sistema de evaluación de dicha institución.
  • Tesis de maestría
    El desarrollo de la argumentación en estudiantes de Preparatoria del Tecnológico de Monterrey
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2021-11) Lara Villagordo, Manuel José; FLORES FAHARA, MANUEL; 122575; Flores Fahara, Manuel; puelquio; Sandra, Gudiño Paredes; Escuela de Humanidades y Educación; Ramírez Magallanes, Yolanda
    Este proyecto desarrolló una intervención para evaluar y trabajar con 29 estudiantes de 2° semestre de Preparatoria el nivel de dominio de la argumentación como indicador principal de la competencia de Pensamiento crítico en Pepa TEC
  • Tesis de maestría
    Capacitación en IStation para familias: Un taller comunitario para el empoderamiento digital
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2021-10-20) Hernandez Capera, Luisa Fernanda; Flores Fahara, Manuel; dnbsrp; Velásquez Durán, Anabel; Escuela de Humanidades y Educación; Campus Monterrey; Ramírez Magallanes, Yolanda
    La pandemia del COVID 19 aceleró y expandió el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), dándole un rol protagónico a los padres y acudientes. Cuando las familias llevaban casi un año de aprendizaje remoto, y cerca de 5 meses utilizando el programa de lectura en español IStation, se hizo necesario desarrollar una comunidad de aprendizaje en el que se discutiera las características y usos de dicho programa, con el fin de empoderar a las familias latinas con las herramientas para familias que ofrece IStation. Para este proyecto se elaboró una encuesta inicial que mostró cómo las familias en general piensan que las herramientas tecnológicas pueden ayudar a sus estudiantes, aunque admiten estrés y preocupación a la hora que se presenta algo nuevo. Igualmente expresaron interés en participar en una comunidad de aprendizaje. A partir de esto se creó un taller híbrido de 4 semanas, con sesiones sincrónicas por Zoom y sesiones asincrónicas usando mensajes de correo electrónico con videos para las actividades y cuestionarios que sirvieron para identificar el aprendizaje y percepciones sobre el taller.
  • Tesis de maestría
    Implementación de una plataforma digital para la enseñanza del inglés
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2021-10-13) Murga Torres, Pamela; FLORES FAHARA, MANUEL; 122575; Flores Fahara, Manuel; puemcuervo; Torres, Carmen; Campus Ciudad Juárez; Ramirez Magallanes, Yolanda
    El proyecto se realizó en una institución pública educativa de Nivel Medio Superior ubicada en Ciudad Juárez, Chihuahua, México. Estuvo dirigido a los profesores y su objetivo es la implementación de contenidos digitales ordenados de acuerdo al programa curricular dentro de una plataforma gratuita como apoyo para las asignaturas de inglés 2 y 4 respectivamente. En base a lo realizado, los docentes lograron definir una sola plataforma y los temas que manejarían dentro de ella; las actividades diseñadas se centraron en desarrollar las destrezas principales de un idioma.
  • Tesis de maestría
    Taller digital para padres y madres de familia, sobre educación Inicial: las herramientas tecnológicas como potencializadores de información.
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2020-08) Enríquez Ambríz, Gabriela; FLORES FAHARA, MANUEL; 122575; Flores Fahara, Manuel; puelquio; Rodríguez, Ruth; Escuela de humanidades.; Campus Toluca
    Este proyecto de intervención se trata de un taller digital para padres de familia cuyo objetivo general fue: promover en padres y madres de familia conocimientos acerca del desarrollo infantil que les permitan conocer la importancia de la educacion inicial e integral de sus hijos aprovechando el uso de medios electrónicos disponibles, en el cual participaron madres de familia, de las cuales sus hijas/os asisten o asistieron al Centro Pedagógico Infantil Nikté de educación inicial el cual atiende a niños de 11 meses hasta 4 años de edad y que esta ubicado en el municipio de Rayón, Estado de México. Las principales estrategias que se implementaron fueron la comunicación y la motivación pues se pretendía que las madres de familia encontraran a través de este taller digital una herramienta tecnológica accesible para acercarse a información relevante sobre educación inicial y así conocer a detalle sobre esta etapa de desarrollo en sus hijos/as, sus características, importancia, ya que todos los niños son aprendices desde su nacimiento y esta etapa es imprescindible para el desarrollo y la formación de los niños/as y por ello es importante favorecer el desarrollo integral desde edades tempranas.
  • Tesis de maestría
    La colaboración: cultura de la enseñanza presente en el desarrollo profesional docente
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2015-10-01) Guerrero Pacheco, Lilibet Rosario; Flores Fahara, Manuel; Bailey Moreno, Josefina
    Esta investigación tuvo como objetivos conocer las formas en que se da la colaboración entre docentes de secundaria y media, así como identificar las prácticas colaborativas que contribuyen a su desarrollo profesional. Este estudio forma parte del proyecto: La colaboración como medio de desarrollo profesional del profesor y la organización escolar. Se realizó en el Colegio Saludcoop Sur en la ciudad de Bogotá, Colombia. El estudio fue de naturaleza cualitativa y contó con la participación de 7 docentes que fueron observados y entrevistados en diferentes momentos de su quehacer pedagógico.Para la realización de este estudio se tuvo como bases teóricas las consideraciones de autores que abordan la colaboración como una forma de interdependencia docente, en la que se da el autoaprendizaje, el trabajo grupal, la comunicación, el asesoramiento mutuo, el desarrollo crítico argumentativo y la construcción colectiva, en aras de superar el trabajo individualista y mejorar la calidad de la enseñanza y la organización institucional (Fernández y Malvar, 1999; Flores y Flores, 2005; Montecinos, 2003; Montero, 2011; Moreno, 2006; Torres y Serrano, 2007). También se tomaron conceptualizaciones respecto a las llamadas culturas de la enseñanza, las cuales describen distintas formas de colaboración e influyen en el desarrollo del docente y la transformación educativa (Fullan, 1994; Hargreaves, 203, 2005; Imbernón y Canto, 2013). Entre los principales hallazgos se encontraron prácticas colaborativas que se enmarcan en las llamadas culturas de la enseñanza. La colaboración y la colegialidad, y el mosaico móvil son culturas practicadas de manera autónoma y favorecen la transformación educativa, mientras que la balcanización y la colegialidad artificial, son formas de la colaboración que se llevan a cabo más por obligatoriedad y compromiso. Estas culturas se evidenciaron a partir de incidentes como: la amistad, la autonomía, la empatía con los pares, la capacitación y el sentido de pertenencia, los que favorecen o limitan la colaboración y por ende la profesionalización y la gestión escolar del docente.
  • Tesis de maestría
    La visión compartida y el liderazgo distribuido del docente como características que favorecen su desarrollo profesional
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2015-09-01) Forero Rodríguez, Yaneth; Flores Fahara, Manuel; Bailey Moreno, Josefina
    Esta investigación forma parte del proyecto La colaboración como medio de desarrollo profesional del profesor y la organización escolar en la cual se propuso comprender cómo se da la colaboración entre profesores y también conocer cuáles son las iniciativas que tienen ellos para establecer procesos de colaboración en la escuela que les ayude a su desarrollo profesional. El estudio en el Colegio Técnico Tomas Rueda Vargas, sede B, en el nivel educativo del primer ciclo correspondiente a preescolar, primero y segundo de básica primaria. El enfoque de investigación fue el cualitativo y contó con la participación de 7 docentes quienes colaboraron de manera voluntaria. Los instrumentos de indagación fueron observaciones y entrevistas. Dentro de los principales hallazgos encontrados fueron la balcanización y la colegialidad artificial como culturas que sobresalen y que permiten a los docentes compartir entre sus pares sus experiencias, dialogar, reflexionar, retroalimentar, aprender y solucionar problemas académicos cuando se reúnen en los espacios que son convocados por la institución para organizar o planear su trabajo. Estas 2 culturas hacen parte junto con el individualismo y la colaboración como las 4 grandes formas de cultura de los profesores según Fullan 1994, 2002 y Hargreaves 2005.La visión compartida y el liderazgo distribuido como hallazgos importantes encontrados y que potencian a la escuela como una comunidad de aprendizaje que favorece el desarrollo profesional. Estas características fueron señaladas por Krichesky y Murillo 2011 como importantes en el momento de considerar a la escuela como una comunidad de aprendizaje que contribuye a la formación profesional de los docentes y mejora la organización escolar. El anterior estudio puede ser un precedente para indagar acerca de las culturas de colaboración presentes en las escuelas públicas del país y las características principales que debe tener la escuela para llegar a convertirse en una comunidad de aprendizaje empoderada a trabajar de manera conjunta con su comunidad educativa en aras de mejorar la educación que ofrece.
  • Tesis de maestría
    Las condiciones de la práctica docente: un requisito para la calidad de la educación
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2015-01-01) Armenta Fraire, Cristina Alicia; Flores Fahara, Manuel; González Trujillo, Celia
    El objetivo que se planteó al iniciar la presente investigación, fue identificar las condiciones en las que se desarrolla la práctica docente, tanto las propias de la práctica docente, como las circunstancias sociales y familiares que afectan a los estudiantes y las condiciones personales y laborales de los docentes, que impactan la labor de los profesores y repercuten en los resultados de los alumnos. Esta investigación parte de la tendencia actual que equipara los desempeños obtenidos por los estudiantes en los instrumentos estandarizados de evaluación, con la calidad de la educación, al asociarlos con la productividad y la competencia. Motivada por la pregunta principal: ¿De qué manera repercuten las condiciones de la práctica docente de los profesores en los resultados que obtienen los estudiantes?, esta interrogante exigió la revisión de las aportaciones de investigadores como Ezpeleta (1992), Hargraves (2012) Schmelkes (1996), Cornejo (2009), Garbanzo (2011), entre otros, quienes confirman la importancia de identificar las condiciones que afectan el trabajo docente. Este marco teórico dio sustento a la investigación, que estuvo orientada por una metodología con enfoque cualitativo que permite tener una mirada profunda de un fenómeno, a través de la exploración de las experiencias de quienes se encuentran inmersos es él, el estudio presentado de tipo etnográfico permite introducirse en el escenario de un grupo para capturar los datos en forma de pensamientos, intuiciones o sentimientos, por lo que se utilizaron la entrevista y la observación participante, como instrumentos de recolección de datos, se implementaron en una escuela privada de nivel preparatoria en la Ciudad de México, durante los meses de febrero a junio del presente año. La muestra estuvo integrada por cuatro docentes quienes aportaron datos de los factores que inciden y afectan los resultados de aprendizaje de los alumnos. Al finalizar el trabajo presentado, se pone de manifiesto, la necesidad de modificar las condiciones de los docentes, para mejorar los resultados de los alumnos y avanzar hacia la calidad educativa, ya que la actividad pedagógica es un fenómeno social, no puede ser sustraída del contexto y de las condiciones en las que se desenvuelve.
En caso de no especificar algo distinto, estos materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND http://www.creativecommons.mx/#licencias
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia