Artículo
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/345284
Artículo científico o editorial en una publicación periódica académica sujeto a revisión de pares. Cumple con los índices internacionales o bases de datos de amplia cobertura, como el listado del Current Contents, ISI WEB of Knowledge (http://isiknowledge.com/) e índice de revistas mexicanas de CONACYT (www.conacyt.mx/dac/revistas). Éstos indizan y resumen los artículos de revistas seleccionadas, en todas las áreas del saber.
Browse
Search Results
- Modelo de transformación digital de universidades para avanzar en la era global(Universidad de Huelva, 2024-10-31) Farías Gaytán, Silvia Catalina; Aguaded Gomez, Jose Ignacio; dnbsrp; Ramírez Montoya, María SoledadEl surgimiento del internet y la digitalización dieron lugar a la transformación digital de las organizaciones. Las instituciones de educación superior, en particular, deben estar atentas a los cambios del entorno y de la sociedad para asegurar que el estudiantado cuente con los conocimientos y habilidades demandadas. Este estudio se enfoca en el análisis de la transformación digital de las instituciones de educación superior con la finalidad de identificar los elementos que surgen en el entorno y los que las universidades están implementando. Lo anterior se realiza a través de 1) un análisis de las estrategias y tecnologías implementadas en educación superior utilizando revisión sistemática de literatura durante 2015-2022 en las bases de datos Scopus y Web of Science 2) el diseño de instrumentos para el análisis de las experiencias de dos universidades latinoamericanas, una en un caso de implementación de credenciales alternativas, y otra en la incorporación de educación digital; 3) la propuesta de DIG-HE modelo de transformación en la educación superior y su aplicación en la transferencia de una plataforma digital entre universidades como producto de la estancia de investigación en King’s College London. Los hallazgos señalan que para que las instituciones de educación superior lleven a cabo la transformación digital de su organización deben definir una estrategia institucional, alinear sus procesos y habilitarlos con tecnología, así como asegurar que su gente, estudiantes, docentes y colaboradores, cuentes con las competencias digitales requeridas para su implementación.
- Metahabilidades en información y evolución conceptual en la educación virtual(Red de Investigadores Educativos Chihuahua A. C., 2019) Jasso Peña, Felipe de Jesús; Tamez Solis, José Porfirio; Torres Reyes, José Antonio; JASSO PEÑA, FELIPE DE JESUS; 394882; TORRES REYES, JOSE ANTONIO; 345257; mtycarevaloAunque internacionalmente se ha destacado la importancia que tiene la habilidad para el acceso, uso y distribución de la información en el aprendizaje de nuevos conceptos en un ambiente universitario hace falta fomentar la integración de su instrucción en el currículo e investigar sus alcances didácticos. Por ello, en este estudio de corte mixto-exploratorio se buscó comprender la manera en que el desarrollo de las metahabilidades en información (MTHI) coadyuvan con la evolución conceptual en estudiantes de posgrado virtual, encontrándose elementos instruccionales que muestran cierta relación entre el desarrollo de las MTHI con el desarrollo de conocimientos, además del valor de la participación del profesor bibliotecario como un cotutor que apoye a los alumnos en la adopción y perfeccionamiento de un proceso reflexivo de rastreo informativo.
- Innovación educativa como elemento de la doble responsabilidad social de las universidades(Red de Investigadores Educativos Chihuahua A. C., 2018) Vázquez Parra, José Carlos; Ortiz Meillón, Viviana; Vázquez Parra, José Carlos; 361821; ORTIZ MEILLON, VIVIANA; 579192; mtycarevaloCada vez es más usual que las universidades del mundo se sumen al esfuerzo internacional para mejorar la educación y brindar servicios de calidad para la mayor cantidad de jóvenes. Sin embargo, es lamentable cuando el aumento de la calidad pudiera verse mermado por una falta de interés en emprender y adoptar procesos de innovación en sus modelos educativos, quedando rezagados en lo que ofrecen. Hoy por hoy, no basta con repetir modelos que muchas veces resultan obsoletos para las nuevas necesidades de la industria 4.0; es necesario innovar. El presente artículo busca hacer una reflexión sobre la necesidad de la innovación educativa como parte de la responsabilidad social que tienen las universidades con la comunidad, al considerar que no basta con ser responsables desde un enfoque asistencialista si no se hace lo que intrínsecamente les corresponde al brindar educación de calidad a las futuras generaciones.
- Modelo multidireccional para la generación de innovación educativa(Universidad Peruana Unión, 2018) Urcid Puga, Rodrigo; Rojas, Juan Carlos; URCID PUGA, RODRIGO; 384561; ROJAS LOPEZ, JUAN CARLOS; 571356; mtycarevaloEl siguiente artículo tiene por objetivo presentar un modelo que refleja la necesidad de innovación educativa que las Instituciones de Educación Superior (IES) deben considerar al momento de replantear su administración, renovación de planes educativos, perfiles de ingreso y egreso y la colaboración con los diferentes grupos de interés de la industria y sociedad. La metodología de este estudio es cualitativa, y se sustenta en una investigación documentada y de corte transversal. Como resultado, se muestra un modelo que representa los diversos elementos que componen la necesidad y pertinencia de la innovación educativa en las IES. A través del modelo elaborado, se puede comprobar que la innovación educativa es una realidad actual, y que todas las IES deben asumir sus capacidades para darle la importancia y tomar acciones de cambio.
- Estrategias de aprendizaje de los directores escolares en la sociedad del conocimiento(Universidad de Salamanca, 2017) Navarro-Corona, Claudia; NAVARRO CORONA, CLAUDIA; 266338; mtycarevaloLa demanda de perfiles especializados, propia de la sociedad del conocimiento, ha permeado en los sistemas educativos latinoamericanos, por lo que se han establecido sistemas evaluativos que buscan garantizar cualidades específicas en los profesores y directores. La función directiva ha sido reconocida en la investigación educativa como una actividad relevante para el funcionamiento escolar y de forma indirecta para los resultados educativos; no obstante, en el caso de algunos sistemas educativos, por ejemplo, el mexicano, existen pocas ofertas formales para la preparación en esta función. En este marco, el objetivo del presente trabajo es identificar los mecanismos de formación a las que recurren los directores, así como los conocimientos que adquieren por medio de ellos. Por medio de una investigación cualitativa realizada mediante entrevistas a directores y autoridades del sistema educativo mexicano, se encontró que: 1) por medio de procesos de aprendizaje asistido y aprendizaje en la práctica, los directores se apoyan en figuras cercanas para adquirir conocimientos sobre la tarea; y 2) mediante procesos auto-administrados— como la observación y reelaboración de modelos de dirección, estrategias de indagación, ensayo y error y consulta de materiales—los directores aprenden a identificar y solucionar problemas, relacionarse con otros, adaptarse a los contextos y administrar la documentación escolar. Se concluye que los saberes esenciales de la función directiva se adquieren en el campo de trabajo, por lo que se recomienda el rediseño de los esquemas formativos que estén centrados en la acción.
- El papel de la gestión del director escolar en el programa Mi Compu.Mx(Universidad de Salamanca, 2016) Glasserman Morales, Leonardo David; Gavotto Nogales, Omar Iván; Ramírez Montalvo, Nélida Aurea; Glasserman Morales, Leonardo David; 550351; GAVOTTO NOGALES, OMAR IVAN; 252210; RAMIREZ MONTALVO, NELIDA AUREA; 170615; mtycarevaloEl presente estudio forma parte de un macro proyecto de investigación, el cual busca identificar las competencias digitales desarrolladas por los alumnos y los docentes que participan en el Programa Mi Compu.Mx en los estados de Tabasco, Colima y Sonora, en México. En este artículo se reporta la experiencia de la implementación del programa Mi Compu.Mx en el estado de Sonora, desde la perspectiva del director escolar y la gestión llevada a cabo en este proceso de innovación educativa. El objetivo del estudio fue identificar el papel de la gestión del director escolar en la implementación de un programa de innovación, en el contexto del estado de Sonora, México. La pregunta de investigación fue: ¿Cuál es la participación del director escolar en la implementación del programa Mi Compu. Mx en las escuelas primarias del estado de Sonora, México? Se siguió una metodología cualitativa con un enfoque de estudio de casos en donde realizaron entrevistas a 114 directores de nivel primaria. Entre los hallazgos principales, se encontró que el director participa como el gestor de los recursos materiales para cumplir con la autonomía de la gestión escolar y es el actor imprescindible para garantizar las condiciones necesarias para un pleno funcionamiento de proyectos de innovación con tecnología en el aula.
- La formación inicial de profesores en las Escuelas Normales(Red de Investigadores Educativos Chihuahua A. C., 2015) Chapa Chapa, Mireya; Flores Fahara, Manuel; FLORES FAHARA, MANUEL; 122575; mtycarevaloEl tema de la formación inicial de los profesores de educación básica en México y en el plano internacional, es eje del debate educativo actual. El artículo incluye avances de un estudio acerca del desarrollo de competencias profesionales en el período inicial de formación, mediante un seguimiento a las actividades relacionadas con la práctica profesional en los ocho semestres de la escuela normal. El problema de investigación tiene como pregunta central ¿De qué manera se desarrollan las competencias profesionales en la formación inicial docente en la escuela normal? Para la revisión de la literatura, se exploró el panorama internacional y nacional en la formación de profesores, la teoría sobre la formación en competencias, el análisis de la orientación del Plan de estudios 2012 para la formación de maestros de educación básica y el papel del trayecto formativo de práctica profesional. El estudio considera un enfoque cualitativo de caso único. Se presentan algunos resultados preliminares obtenidos a partir del análisis de documentos elaborados por los estudiantes en el 1o y 2o semestre de la formación inicial docente: análisis de caso a partir de una historia docente y registros narrativos de las visitas de observación a tres escuelas primarias.
- Adultos Mayores. Un estudio socioeducativo en Ciudad Juárez, Chihuahua, México(Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe, 2013) Gómez Zermeño, Marcela Georgina; Peña Cereceres, Julio; GOMEZ ZERMEÑO, MARCELA GEORGINA; 203310; mtycarevaloEste documento presenta un estudio socioeducativo de la población adulta mayor de Ciudad Juárez, México realizado con 382 personas de entre 60 y 75 años. Se aplicaron test psicológicos y de autopercepción orientados a conocer el estado de siete variables cognitivas, así como un cuestionario sobre aspectos sociodemográficos. Se encontró que entre mayor era el número de años de escolaridad, mejor era el estado de las variables cognitivas analizadas, exceptuando la variable demencia. A mayor nivel de educación también fue mejor la autopercepción de los adultos mayores. Mejor autopercepción tuvo también mejor estado cognitivo. A mayor edad, menor fue la salud cognitiva
- Powerpoint y el desarrollo del pensamiento lateral del estudiante(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2013) Muñoz Sierra, Luz Myrian; mtycarevaloSiendo la presentación de diapositivas de uso descriptivo frecuente en las aulas de la Institución Educativa Víctor Manuel Lodoño del municipio de Vianí, Cundinamarca, surgió la inquietud de indagar cómo esta actividad favorecía la capacidad de reflexión y creatividad de los estudiantes. Con este fin se realizó una investigación centrada en identificar cómo contribuye el uso del programa PowerPoint en el desarrollo del pensamiento lateral del estudiante en el aula de grado séptimo. Para este trabajo se retomó la teoría cognoscitivista, proyectos de investigación sobre creatividad, y el método cualitativo de investigación con enfoque etnográfico, aplicando guías de observación directa y entrevistas con docentes y estudiantes. Finalmente se logró identificar que PowerPoint favorece el desarrollo del pensamiento lateral de los estudiantes con base en el dominio que ellos tengan de los temas y del programa, lo que les permite dinamizar la competencia interpretativa mediante el uso de las herramientas de dibujo, expresar flexibilidad, fluidez y originalidad de nuevas ideas, diferentes esquemas en sus trabajos, y propuestas de solución a variadas situaciones. Estas ventajas se destacaron durante las actividades de identificación de saberes previos de los estudiantes, en el trabajo colaborativo y por tareas, en el cumplimiento con funciones asignadas individual y grupalmente y en la orientación y motivación del docente.