Documento de trabajo

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/636172

Artículo científico o técnico preliminar, sujeto a la revisión de pares, que ha sido publicado como parte de una serie editada por la institución donde se realizó la investigación; también conocido como documento de investigación. Véase también Preimpreso. Incluye: Documento a discusión y documento de trabajo.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Item
    Panel revolucionando la educación
    (2025-01) Vázquez Parra, José Carlos; Instituto para el Futuro de la Educación, Tecnológico de Monterrey
    Panel para la Catedra UNESCO 2025.
  • Documento de trabajo
    Escuelas para el futuro niños, niñas y jóvenes como agentes de cambio:Manual de Implementador / Participante Primaria Alta 4to, 5to y 6to
    (2023-05) Vázquez Parra, José Carlos; Suárez Brito, Paloma; Instituto para el Futuro de la Educación, Tecnológico de Monterrey; https://ror.org/03ayjn504
    Manual de implementación de la metodología SEL4C en su adaptación para primaria alta. Es importante considerar que la metodología SEL4C es originalmente propuesta para estudiantes de educación profesional, por lo que, para poder implementarla en otros niveles educativos, será importante considerar las características de dicha población, no perdiendo de vista la etapa de desarrollo cognitivo en la que se encuentran. De forma adicional, y para poder hacer una adecuación pedagógicamente adecuada, es necesario considerar que modificar la metodología implica revalorar el nivel de desarrollo de las competencias que se plantean, ya que no se puede esperar un mismo nivel de desenvolvimiento para estudiantes de primaria alta, que para estudiantes de nivel profesional o posgrado. Así, y por motivos de que la presente versión del manual se enfoca en estudiantes de primaria alta (10-12 años) se plantean las siguientes consideraciones para su implementación: • De forma general las actividades están planteadas para que sea autodirigidas, en el caso de nivel primaria (aunque sea primaria alta), será necesario que se adecúen para que las instrucciones acompañen tiempos con presencialidad docente; o en su defecto se acompañen de actividades previas que generen el andamiaje para que sea una actividad individual. Para trabajar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, quizá sea más viable elegir temáticas y asignarlas por equipos y/o de forma individual, eso permitiría una orientación más puntual. • Otra sugerencia será integrar los proyectos transversales unidos a la evaluación continua y por grados académicos, es decir; segmentar las actividades por año hasta llegar a la ideación con valor social en el 6to grado. Esto generaría, además del pensamiento complejo, una transversalidad en la formación académica con una perspectiva de emprendimiento social (abriendo las posibilidades de incluir contenidos curriculares de otras asignaturas que vayan abonando a la construcción del modelo).
  • Documento de trabajo
    SEL4C. Social entrepreneurship learning 4 complexity:Manual de implementación / versión corta
    (2023-05) Vázquez Parra, José Carlos; Instituto para el Futuro de la Educación, Tecnológico de Monterrey; https://ror.org/03ayjn504
    Se reconoce que no en todos los casos tenemos oportunidad de trabajar de manera extendida con un grupo. Por ende, ofrecemos la presente versión corta de la metodología, la cual, es ideal para intervenciones limitadas, así como para grupos de estudiantes pequeños o que no son de educación universitaria. Esta versión corta es resultado de un proceso de reflexión y análisis del equipo diseñador y cuenta con el mismo impacto que la versión ampliada. Aunque es una versión corta, la misma considera los momentos de evaluación previa y final, así como actividades asociadas a las tres Is de SEL4C: Identificación, Investigación e Ideación. Confiamos que esta versión puede ser útil para algunos procesos concretos de implementación y hacer más asequible esta metodología.
  • Documentación técnica
    SEL4C. Social Entrepreneurship Learning 4 Complexity. Manual de Implementación / participante
    (2022-05) Vázquez Parra, José Carlos; Ramírez Montoya, Maria Soledad; García González, Abel; Instituto para el Futuro de la Educación, Tecnológico de Monterrey
    EduToolKit se enmarca en el Fondo NOVUS 2021 para la innovación educativa del Tecnológico de Monterrey y es una continuación del proyecto NOVUS 2019 OpenSocialLab de la misma institución. El proyecto busca fomentar el emprendimiento social de manera transversal en estudiantes de profesional, principalmente en áreas que no son de negocios. La innovación educativa de EduToolKit consiste en contar con herramientas diseñadas con aplicaciones de inteligencia artificial para medir el desarrollo no solo de la competencia en emprendimiento social, sino también de la competencia y pensamiento complejo, por medio de un recurso educativo abierto. El proyecto implementa dos cuestionarios validados por expertos que permiten medir el nivel de dominio percibido en las competencias de emprendimiento social y pensamiento complejo. El presente manual, comprende el resultado final de este proyecto.
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia