Ítem publicado en memoria de congreso
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/345355
Ponencia o intervención presentada en un congreso incluida en la memoria del evento.
Browse
Search Results
- Construcción de una escala para evaluar Tecnoestrés en docentes universitarios(2022-11-04) Unda Rojas, Sara Guadalupe; Gil Monte, Pedro Rafael; Cortez Soto, Angélica Janeth; Rodríguez Martínez, Marlene; Tovalín Ahumada, José Horacio; Universidad Autónoma de México; CIVINEDU 2022Debido al incremento en el uso de la tecnología derivado de la pandemia del COVID-19, es de gran relevancia contar con una herramienta válida y confiable para medir el tecnoestrés en los profesores universitarios. El objetivo de este estudio es construir una escala que evalúe el tecnoestrés en esta población. El diseño tiene un alcance descriptivo, transversal y ex post facto, con un muestreo por conveniencia de 365 profesores universitarios. Los resultados del análisis factorial exploratorio arrojaron seis dimensiones, cada dimensión la denominamos conceptualmente como Tecno carga Académica, Tecno Recursos, Tecno Interacción y comunicación, Tecno Habilidades, Tecno Invasión y Tecno Apoyo. Se eliminaron los ítems con cargas factoriales menores a 0.35, resultando en una escala final de 35 ítems. Ya que la escala obtenida tuvo un comportamiento psicométrico que redujo los ítems, consideramos que es necesario seguir probando la escala en diversas poblaciones de profesores de educación superior del país.
- La formación en investigación en programas de doctorado en educación: comparación de cinco casos(2021-11-17) Rey Castillo, Marisol; Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey; COMIELa formación en investigación en programas de doctorado abarca distintas acciones mediante las cuales se asegura el desarrollo de competencias investigativas propias de este nivel académico. Cada programa establece espacios y actividades para cumplir ese propósito. Además, debe analizar la pertinencia sus prácticas y con ello tomar decisiones de mejoramiento. Uno de los métodos para realizar esto último es a través de la educación comparada, la cual posibilita la identificación de prácticas, conceptos y políticas educativas en un contexto para analizar su posible transferencia a otro contexto similar. El objetivo del estudio era comparar las distintas acciones de formación en investigación en programas de doctorado en el área de educación, llevadas a cabo por cinco programas de distintas universidades alrededor del mundo. Como resultado se halló que si bien es cierto que existen actividades que son recurrentes en todos los programas, se dan acciones y características particulares de cada universidad, que pueden abrir la reflexión en torno a la adopción o adaptación de nuevas prácticas para el mejoramiento de la formación en investigación en los programas de doctorado en educación.
- El destinatario en cuatro diccionarios monolingües de aprendizaje para Español como Lengua Extranjera(2021-08-12) Rey Castillo, Marisol; Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey; ASCUN - Universidad de La SabanaEl diccionario monolingüe de aprendizaje (DMA) es una herramienta didáctica de los procesos de enseñanza y aprendizaje del español como lengua extranjera (ELE) por su carácter especializado. Los diccionarios DEPE, DSAL, GDUEA y DIPELE manifiestan ser adecuados para ELE. El objetivo de este estudio es identificar si estos diccionarios establecen características del perfil de los destinatarios y si su macroestructura y su microestructura responden a ese perfil. A partir de un enfoque cualitativo, basado en el análisis documental de estos diccionarios, se encuentra que, a pesar de que ninguna de estas obras caracteriza particularmente su destinatario, existen algunos elementos tanto la macroestructura como en la microestructura que se adecuan a lo requerido por un estudiante de ELE.
- Co-creating FabLab La Campana: Empowering a marginalised community in the North of Mexico(2019-09) Lotz, Nicole; Thomas, Briony; Fernández Cárdenas, Juan Manuel; Reynaga Peña, Cristina G.; Díaz de León Lastras, Alejandra; Cortés Capetillo, Azael Jesús; González Nieto, Noé Abraham; Santamaría Cid de León, David; López, Fabio; Machado, Rafa; Hayhoe, Simon; The Open University; International Association of Societies of Design ResearchFabLabs are a celebrated approach to formal and informal learning through making with digital fabrication tools.This paper discusses the co-creation of a FabLab with a marginalised community in Monterrey, Mexico. One of the main challenges in establishing these Makerspaces is in sustaining the activities and community engagement on an ongoing basis.In responding tothis challenge, this process focused on the empowerment of community members to make the changes they desire, either for themselves or their community. Beyond skills for making and playful engagement in STEAM learning, makerspaces also facilitate the building of networks and partnerships, and the development of social competencies and soft skills, that are often overlooked in the process of empowerment and social mobility. Primary insights from the co-creation process of the La Campana FabLabare reported here.A Mexican higher education institution with a strong social responsibility agenda facilitated the process, securing funds and connecting project partners, locally and globally. Framing the co-creation of the FabLab with the partners was and is an ongoing process. Key factors included the donation of a safe space and tools for the community to host and run the FabLab. Establishing the role of the FabLab in the community from the participants’ point-of-view and committing to regular ongoing educational dialogue was important informing an equitable partnership between institutions and community. Beyond the physical space, equipment and educational activities, a community architecture intervention demonstrated the large-scale impact digital fabrication could have in creating spaces shaped by and for the community.