Ítem publicado en memoria de congreso
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/345355
Ponencia o intervención presentada en un congreso incluida en la memoria del evento.
Browse
Search Results
- Education in the Knowledge Society Doctoral Consortium(2018-11-02) García-Holgado, Alicia; García-Peñalvo, Francisco José; Ramírez-Montoya, María-Soledad; Tecnológico de Monterrey; Universidad de SalamcaThe Doctoral Consortium track is linked with the Education in the Knowledge Society PhD Programme at the University of Salamanca since the first edition. This track is not closed to PhD students from this programme, but also it is open for PhD candidates from other Programmes that develop their researchers in Knowledge Society related topics. The main aim of the Doctoral Consortium is to provide a discussion space for PhD candidates in which they can share their research progress and receive feedback from senior researchers of the scientific committee. Moreover, this track fosters the relationships between the students in order to establish synergies between them.
- Competencias de investigación e innovación en formación docente con Aprendizaje Basado en Investigación (ABI)(2017-12-01) Quintas Cruz, Juan E.; RAMIREZ-MONTOYA, Maria-Soledad; Kabalen Vanek, Donna Marie; Tecnológico de MonterreyEl Aprendizaje Basado en Investigación (ABI) desarrolla en los profesores participantes las competencias para diseñar e implementar actividades que vinculen los contenidos académicos del curso, con aspectos asociados a la investigación. La pregunta guía del estudio fue: ¿Cuáles son las competencias de investigación e innovación que se potencian en instancias de formación docente ABI? El método fue investigación con estudio de casos múltiples, donde se analizaron dos casos de formación (Campus Ciudad de México y Campus Monterrey) en el Tecnológico de Monterrey (México). Se usaron los instrumentos de observación participante, análisis de entregables y entrevista. Los hallazgos dan muestra que los profesores postulan por incentivar competencias de investigación de búsqueda de información, pensamiento crítico y uso de recursos digitales y competencias de innovación que lleven a crear propuestas, manejar y generar información, así como analizar problemas.
- Identidad digital 2.0: Posibilidades de la gestión y visibilidad científica a través de repositorios institucionales de acceso abierto.(2017) González-Pérez, Laura I.; Ramírez Montoya, María S.; García Peñalvo, Francisco J.; Tecnologico de MonterreyLas plataformas tecnológicas utilizadas a favor de vías de comunicación científica presentan un cambio con la llegada de nuevas aplicaciones que tienen funcionalidades que hacen más satisfactorio llevar a cabo distintas tareas a través de sus interfaces. Los repositorios institucionales requieren una nueva visión que integre los aspectos que conlleva la visibilidad científica y nuevas funcionalidades tecnológicas, por lo que es necesario conocer las necesidades de sus usuarios para agilizar la difusión de su producción científica. La metodología utilizada para el presente estudio ha sido cualitativa, a través de tres grupos focales en una institución de educación superior. La pregunta que se plantea en este estudio es ¿qué elementos pueden contribuir para dar visibilidad a la producción científica de profesores y estudiantes a través de un Repositorio Institucional)? Los resultados apuntan a que para aumentar el uso del Repositorio Institucional se requiere de una campaña de difusión que informe del para qué sirve y una capacitación dirigida a los investigadores y doctorandos, que fomente e incentive el uso de prácticas científicas a favor de la difusión en acceso abierto.
- Usability evaluation focused on user experience of repositories related to energy sustainability: A Literature Mapping(2017) González-Pérez, Laura I.; Ramírez Montoya, María S.; García Peñalvo, Francisco J.; Quintas, J; Tecnologico de MonterreyThis paper presents a systematic literature mapping about two types of studies about interaction using repositories energy sustainability, (1)studies related to users' experience, and (2) studies aboutusability evaluation, to add 78 studies in this field of knowledge, inorder to answer the following research questions: How manystudies have been done to evaluate the usability of a Repository?How many studies have been done to use the approach the userexperience on repositories? and What are the dimensions and tools used for evaluate usability?Ultimately, the collected information will be used to document thestate of a PhD thesis that aims to create a prototype for the usability evaluation of OAR that will lend visibility to the results of a project entitled "A Binational Laboratory for the Intelligent Managementof Energy Sustainability and Technological Formation."
- Teachers’ self perception on Digital Competence and OER use as determined by a xMOOC training course.(2017) Mena, Juanjo; Ramírez Montoya, María S.; Rodríguez Arroyo, José A.; Tecnológico de Monterrey; Universidad de SalamancaTeachers’ digital competence is becoming a crucial element for the construction of useful pedagogical knowledge for practice and, consequently, improvement of students’ learning. Digital competence (DC) is defined as the set of contents, skills and attitudes that are required when using Information and Communication Technologies (ICT) (Calvani, Cartelli, Fini & Ranieri, 2008). DC is a complex construct that comprises several dimensions. Ferrari (2013) proposes five areas that enclose 21 different skills therein: Information (ability to retrieve and analyze digital information).
- Aportes de una herramienta de descubrimiento en un repositorio institucional: un estudio de caso(2017) González-Pérez, Laura I.; Ramírez Montoya, María S.; Mercado Varela, Martín A.; Juárez Ibarra, Erika A.; Hector G. Ceballos; Tecnologico de MonterreyLa actualización constante de un Repositorio Institucional (RI) es una de las estrategias para incrementar la visibilidad de los recursos educativos y la producción científica de forma abierta. En el presente estudio los procesos de investigación se condujeron para responder a la interrogante ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de integrar una Herramienta de Descubrimiento en un Repositorio Institucional para visibilizar la producción científica y académica? El método constó de dos tipos de análisis, (1) un análisis comparativo del motor de búsqueda de DSpace con la herramienta de descubrimiento Summon donde se ponderaron las características con que debe de contar una herramienta de descubrimiento y (2) un análisis FODA sobre la herramienta Summon para evaluar si sus características son apropiadas para potenciar la visibilidad de los recursos del Repositorio del Tecnológico de Monterrey (RITEC). Los resultados indican que Summon podría aportar algunas ventajas al RITEC en áreas de oportunidad relacionadas con la experiencia del usuario (visualización de imágenes, refinación de búsquedas, compatibilidad con dispositivos móviles) y con el diseño de la plataforma (diseño equiparable a plataformas de renombre), sin embargo, una desventaja a considerar es que no cuenta con todas las características de una herramienta de descubrimiento de avanzada.