Artículos en proceso
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/649353
Metadatos de artículos en revisión para integrar metadatos y archivo correspondiente.
Browse
Search Results
- El papel de la prensa en la construcción de la democracia española: de la muerte de Franco a la Constitución de 1978(Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2008-01-01) Zugasti, Ricardo; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesEl artículo ofrece una aproximación al papel desempeñado por la prensa española durante el periodo clave de la transición a la democracia. A tra-vés del análisis de contenido de la información política, publicada en las portadas, y de la aparición de los valores democráticos, en los artículos editoriales, se ofrecen datos para entender cuál fue la importancia del periodismo en una de las transiciones que han sido tomadas como ejemplo de cambio pacífico
- Los partidos políticos latinoamericanos bajo la lupa(Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2008-01-01) Ruiz Valerio, José; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesAhora que la democracia -o para ser más precisos, la poliarquía (Dahl, 1989a; 1989b; 1993)- se estableció en la mayoría de los países de la región, comenzaron a multiplicarse las investigaciones académicas sobre uno de sus actores más destacados, si no el más destacado: los partidos políticos.
- Justicia y decisión en el discurso presidencial argentino sobre la memoria (2003-2007)(Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2008-01-01) Montero, Ana Soledad; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesEl reclamo de “memoria” y “justicia” con respecto a los crímenes de la última dictadura militar ocupó un lugar central en la agenda política del ex presidente argentino N. Kirchner (2003 - 2007). En este trabajo se analizan las tensiones y complejidades que supone todo proceso de construcción de una memoria colectiva en el marco de la democracia: ¿cuál es el rol de la autoridad y de la decisión política? En el caso del discurso presidencial argentino, ¿cuál era el principio de justicia invocado? ¿Cuáles eran los criterios de tolerancia y los límites de la unidad política kirchnerista? Este trabajo aborda el problema de la justicia, el pluralismo y la tolerancia en la democracia en general y, en particular, plantea los principales desafíos que enfrenta la Argentina para la elaboración del pasado dictatorial y la consolidación de una convivencia democrática.
- Winning is Everything: The Presidency of George W. Bush(Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2008-01-01) Hartwig, Richard E.; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesAfter the events of 9/11/01, the United States rallied around President George W. Bush. An administration that was initially weak and semi-legiti- mate came to directly control the executive and legislative branches of government and gradually strengthen its influence over the judiciary. Bush and the Republican majority in Congress attained hegemony domestically as well as internationally. Having acquired the power to ignore the rules, they often proceeded to do so. A semi-idealistic “winning is everything” approach to foreign policy led the United States into a quagmire in Iraq. An unempirical “winning is everything” approach to domestic policy, which often distorts the rules (law, science, and standard economics) and ignores the “referees” (the GAO, the CBO, the IMF), has created potentially disastrous medium and long-term problems for the United States.
- Canada-U.S. Relations and the Impermeable Border Post 9/11: The Co-Management of North America(Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2008-01-01) Drache, Daniel; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesUntil September 11, 2001, Canadians had not thought very much or very hard about the long border they share with the United States. Nor had public authorities shown significant concern. There was no compelling imperative to contemplate it, particularly in this global age. Ideas passed through it, money poured over it and millions of people crossed it each year. Post–September 11, the border has changed beyond recognition. It is everywhere and everything. Issues now include enhanced security, protection of privacy rights, who Canadians want as citizens, how cross-border traffic can be expedited, and how open the border should be to political refugees.
- Telesur: Estrategia geopolítica con fines integracionistas(Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2007-08-01) Cañizales, Andrés; Lugo, Jairo; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesThis article discusses the project of Telesur in the context of regional integration in Latin America and geopolitical confrontation with the US. The article considers the way in which confrontation between President Hugo Chávez‘s administration and the United States has made geopolitics a fundamental part of this telecommunications project. It discusses the validity of comparing Telesur to other broadcasters such as Al-Jazeera and EuroNews. Although is still too soon to provide an assessment of the viability of the channel, it is already possible to foresee that it will face in the near future a series of challenges that will reshape its nature and that of its audiences
- Un repaso a la regionalización y el regionalismo: Los primeros procesos de integración regional en América Latina(Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2007-08-01) Morales Fajardo, María Esther; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesEn este artículo se analiza el primer regionalismo en América Latina, es decir, los primeros acuerdos de integración económica regional que se originaron en la década de los años sesenta, refiriéndose, particularmente, a los mecanismos de integración ALALC-ALADI, MCCA y PA. Para llevar a cabo el análisis, en primera instancia, se hace una reflexión teórica sobre lo que implican la regionalización y sus proyectos políticos, esto es, el regionalismo. En seguida, se exponen tanto las circunstancias internacionales como las políticas económicas que sirvieron de marco para el desarrollo de estos mecanismos de integración regional en América Latina.
- Petróleo: Las nuevas vías del poder: Maugeri, L. (2006). The Age of Oil: The Mythology, History, and Future of the World’s Most Controversial Resource. Estados Unidos: Praeger Publishers.(Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2007-08-01) Perni, Orietta; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesEl petróleo ha cumplido con un papel único en la economía y en la historia de la era moderna. Ningún otro recurso se harevelado tan decisivo en plasmar el destino de los países, el desarrollo de estrategias militares, el comercio internacionaly las relaciones entre países. Ningún recurso ha alimentado promesas tan grandes de mejora del bienestar de naciones enteras promesas, a veces sin cumplir, que se han transformado en una maldición. Ningún recurso ha tenido un impacto tan fuerte sobre el paisaje de nuestro mundo y sobre la manera en la cual nuestras sociedades se organizan e interactúan. Por todo lo anterior, el petróleo es uno de los elementos más controvertidos de la vida contemporánea.
- ¿Democracia por método o democracia por principio? Latinoamérica y su condicionado compromiso con la pluralidad(Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2007-08-01) Carrillo Cabrera, Ulises; López Gómez, Gabriela; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesThe process of democratic consolidation in Latin America may seem to be dominated by an utilitarian search of better governments and not by a real commitment to adopt democratic principles and values. This essay analyzes data from Latinobarometer for the last decade and finds evidence of a support for democracy that is associated with low inflation and strong GNP growth. Democracy is far from being the ‘only game in town’ and is under pressure to obtain specific policy outcomes. Partial evidence suggests that citizens tend to support regimes from the left when they realize that democracy is more a procedural system rather than a regime of effective redistribution of wealth and income.
- Constitución y democracia. ¿Límites y vínculos?*(Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2007-08-01) Rentería Díaz, Adrián; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesThere has been a process of change in the notion of constitutionalism since the middle of the 20th century, setting itself apart from its previous conceptualization which was distinguished by its stiffness and the existence of an organ responsible of surveilling the supremacy of the Constitution above the law. Using this affirmation as a starting point, the author examines the ways in which the neo-constitutionalism and the 19th-century constitutionalism theorized the concepts of constitution and democracy. The aim of this analysis is to demonstrate that the concept of formal democracy as a method to take public decisions on the basis of the majority principle has exhausted its heuristic capacity in neo-constitutionalism. According to the author, the use of such concept generates an indissoluble tension between constitution and democracy. Thus, based on the work of Luigi Ferrajoli, the author proposes a radical review of the concept of democracy that incorporates substantial aspects and takes into account the reality of the current normative systems.