Artículos en proceso
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/649353
Metadatos de artículos en revisión para integrar metadatos y archivo correspondiente.
Browse
- América Latina ante el intervencionismo humanitario y la responsabilidad de proteger(Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2019-01-01) Colombo, Sandra; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesEn la pos Guerra Fría diversos conflictos provocaron catástrofes humanitarias y amenazaron la paz internacional. La sociedad internacional respondió mediante distintas formas de intervenciones humanitarias que cuestionaban la soberanía y el principio de no intervención, pilares fundamentales del orden internacional. Este artículo identifica y caracteriza las distintas respuestas humanitarias: las Operaciones de Paz, las intervenciones unilaterales, y la Responsabilidad de Proteger (RdP). También examina cómo se posicionan los países latinoamericanos frente a estas acciones y la RdP, analizando si estos países han logrado acuerdos mínimos y si presentan una posición común en el ámbito de las Naciones Unidas.
- América Latina ante el intervencionismo humanitario y la responsabilidad de proteger(Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey) Colombo, Sandra
- Análisis comparativo del tratamiento de la deuda externa en Latinoamérica y África Subsahariana(Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2017-08-01) Herrero Olarte, Susana; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesLa deuda externa en América Latina y África Subsahariana tiene en común las razones de su expansión en los setenta, no poder pagarse por la evolución de la economía mundial en los ochenta, y aplicarse hasta hoy medidas de cobro propuestas casi en exclusiva por los acreedores que no han logrado reducir la deuda acumulada. Difieren en cada región la cantidad de países endeudados, el peso de la deuda pública sobre el total, quiénes son los principales acreedores en cada caso y, por último, la evolución económica, política y social de cada región.
- Análisis comparativo del tratamiento de la deuda externa en Latinoamérica y África Subsahariana(Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey) Herrero Olarte, Susana
- Respuestas religiosas latinoamericanas a los ajustes Socio-culturales de la globalización(Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey) Hamui Sutton, Alicia
- Respuestas religiosas latinoamericanas a los ajustes Socio-culturales de la globalización(Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Tecnológico de Monterrey, 2005-08-01) Hamui Sutton, Alicia; Tecnológico de Monterrey. Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno. Departamento de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesEn este comienzo del tercer milenio, estamos asistiendo al final de una era macada por la hegemonía del cristianismo europeo y por la creciente globalización de un cristianismo desterritorializado y descentrado. Ejemplos de ello son los movimientos espirituales de salvación indi- vidual, como el pentecostalismo evangélico y el movimiento carismático de renovación católica en América Latina. El presente artículo analiza cómo dichos movimientos basan su éxito en el pragmatismo de sus rituales ante agudas situaciones de crisis personales, dando respuestas rápidas y una sensación de seguridad, en la imagen de un Dios cercano y accesible para todos, en su adecuación a las nuevas condiciones del mercado, en su ajuste al proceso de ciudadanización, propio de las democracias modernas y en la satisfacción de las necesidades afectivas y espirituales de las personas en situación de intenso cambio, intentando crear nuevas identidades para restablecer el entramado social.