Capítulo de libro
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/345352
Parte o capítulo de un libro arbitrado, puede ser un capítulo consecutivo o contribución en una compilación publicada en forma de libro.
Browse
Search Results
- Invocando el artículo 73: paranoias, contradicciones y censura en el cine mexicano de los años de la Guerra Fría(2020) Maza Pérez, Maximiliano; Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey; Román Gutiérrez, Ángel; Fernández Reyes, Álvaro ArturoJunto con La sombra del caudillo (1960) y Rosa Blanca (1961), El brazo fuerte (1958) constituye un caso emblemático de la censura cinematográfica ejercida durante el denominado “Milagro Mexicano”, período que coincidió con una de las etapas más álgidas de la Guerra Fría. Aunque las tres películas fueron juzgadas por funcionarios de la Dirección General de Cinematografía, entidad encargada de permitir la exhibición de cine durante la vigencia de la Ley de la Industria Cinematográfica (1951-1992), solo el estreno de El brazo fuerte fue rechazado unánimemente, con base en el criterio de que violaba el artículo 73 del reglamento operativo de dicha ley. El capítulo analiza el discurso ideológico de la película y revisa el medio ambiente sociopolítico de la época en que fue producida, con la intención de ofrecer algunas interpretaciones sobre las razones de su censura, una de las más prolongadas de la historia del cine mexicano.
- Igualdad, solidaridad y justicia: análisis interseccional de La costilla de Adán(2020) Maza Pérez, Maximiliano; Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey; Ortega Mantecón, Alfonso; Anchondo Pavón, SandraSu alegato sobre la inequidad legal hacia las mujeres y el papel activo de su protagonista, Amanda Bonner (Katharine Hpeburn), por subsanar tal desigualdad son dos de las razones por las que La costilla de Adán (Adam's Rib, 1949) ha sido considerada como una cinta pionera del feminismo cinematográfico. Sin embargo, el filme ofrece una multiplicidad de lecturas, algunas de las cuales revelan la debilidad del optimismo inicial hacia la postura liberal de su mensaje. El capítulo ofrece una relectura crítica de La costilla de Adán centrada alrededor del personaje de Doris Attinger (Judy Holliday), cuyas acciones constituyen, literalmente, el detonador de la historia. El análisis recurre al concepto de interseccionalidad (Hill Collins & Bilge, 2019) para estudiar el grado de influencia de los siguientes ejes temáticos en la construcción del mensaje propuesto por la película: la ocupación (laboral) femenina dentro de distintos contextos socioeconómicos; la solidaridad entre mujeres de diferentes clases sociales y la aplicación equitativa de la justicia.
- Stages for an Assassination: Roles of Cinematic Landscape in Jorge Fons' El atentado (2010) and Carlos Bolado's Colosio: el asesinato (2012)(Edinburgh University Press, 2000) Maza Pérez, Maximiliano; Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey; Haddu, Miriam; Thornton, NiamhA cinematic landscape can be interpreted as the filmic representation of a real or imagined space, which complies with a series of cultural functions that allow the aesthetic and ideological assessment of the film as a film discourse. According to Anton Escher (2006), the cinematic landscape is selectively perceived by the audience and can be accepted by it as representative of reality, despite being a production created intentionally. It is not that the landscape represented accurately reflects the way the audience perceives the physical world, but that the receiver trusts the representation. From these considerations, this chapter explores and characterises the functions performed by the cinematic landscape in El atentado/The Attempt Dossier (2010) by Jorge Fons and Colosio: el asesinato/Colosio (2012) by Carlos Bolado, two Mexican films that address political crimes from distinct aesthetic perspectives. In both films, representational spaces play a pivotal role in the reconstruction of historical events and, at the same time, are key elements that contribute to communicating the uncertainty about these historical moments that form part of an unresolved shared collective memory.