Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039
Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.
Browse
Search Results
- Optimización de rutas de ventas utilizando métodos de Clarke-Wright y de Barrido(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2018-05-15) Lozano Gutiérrez, Gerardo Gabriel; Smith Cornejo, Neale Ricardo; Güemes Castorena, David; Trujillo Carrizales, Luis UvaldoEstá tesis divulga el trabajo realizado en una empresa de alimentos, la cual se dedica a elaborar botanas saladas para consumo de la región y que presenta un indicador fuera de control lo que ocasiona pérdidas económicas anualmente. El indicador se denomina como “Clientes abandonados”, el cual es importante para la empresa porque aunado a las pérdidas económicas pierde participación en un mercado que es muy competitivo. Para este trabajo se evaluó uno de los centros de distribución foráneos ubicado en el estado de Querétaro ya que presenta el indicador de “Clientes Abandonados” en desviación. Se desarrollaron dos métodos de solución de problemas de ruteo y se hizo la comparativa de la situación actual encontrando diferencias muy significativas de la situación actual con uno de los métodos probados. Se pretende que este estudio realizado y con los resultados obtenidos la empresa de botanas saladas pueda poner en control su indicador desviado y que está metodología sirva para la optimización de las nuevas rutas.
- Ejercicio de Implementación de una metodología TPM para línea de decapado mecánico(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2018-05-14) Villarreal W.Ching, Salvador; Azarang, Mohammad R.; Smith Cornejo, Neale Ricardo; Rivera Guerrero, Gabriel de JesúsEl presente documento corresponde a una propuesta de tesis para la obtención del grado de Maestro en Ciencias con especialidad en sistemas de Calidad y Productividad. En el 2013 la empresa Steel Technologies de México S.A. de C.V. adquirió una línea para el decapado de acero con una nueva tecnología basada en decapado mecánico eliminando así el uso y contaminación de ácidos como se ha hecho durante décadas. Esta línea denominada Eco Pickling Surface conocida por sus siglas en inglés (EPS). Esta nueva tecnología se inició en el año 2007 siendo la línea de Steel Technologies la séptima línea en operar en el mundo y la única línea con 4 celda de operación Para Steel Technologies la línea ha representado grandes costos por su alta demanda de operación y mantenimiento requeridos. En base a lo anterior en este trabajo de investigación se busca una metodología para mejorar la rentabilidad de la línea es así como la aplicación del Total Productive Maintenance (TPM) la cual en base a la disciplina de 5´s, Siendo la línea antes mencionada la única línea en su especie en México, nuestro diseño basado en 9 pasos a seguir, los cuales se enfocan en investigaciones en mantenimiento reales y su efectividad a través de los costos generados, buscando reducir los mismos, así como los productos consumibles indirectos que requiere para operar. IX Después de inspeccionar las actividades de mantenimiento se observan reportes en los cuales personal de este departamento llenaba formatos en oficina y no en la línea lo cual implicaba no revisar el equipo en su totalidad y esto llevaba a no cumplir con los programas de mantenimiento preventivos oportuna y adecuadamente. Se optimizaron las actividades más recurrentes de la línea con proyectos Kaizen y se obtuvo una mejora considerable de ahorro en tiempos, se hizo más eficiente las actividades y como resultados nos dio una reducción en paros de mantenimiento, lo cual en números cuantitativos se obtuvo una reducción en costos. Se detectó que los mismos estaban en aumento en virtud a dobles actividades y gasto por la mala planeación y eliminación de los mismos programas, la pérdida de tiempo también se detectó de manera importante, así como la mala utilización de herramientas no aptas para ciertas tareas. Una vez aplicado el modelo se procede a la recolección de datos para comparar con los datos obtenidos en periodos de tiempo previos y se muestra una mejoría considerable en los gastos de indirectos de la línea y cambios mejorables en la aplicación de actividades de mantenimiento siendo más efectivos y en mejor tiempo. También se detectó que, aun mejorando las actividades de mantenimiento, se encontraron algunas pérdidas para la empresa las cuales se citaran más adelante.
- Control de obra en PYMES de la industria de la construcción(2017-12-05) Gonzalez, Diego; García Rodríguez, Salvador; Davis Campoy, Miguel; Castañares Márquez, EduardoEsta tesis, propone una herramienta sencilla para visualización, monitoreo y control de obra en empresas de construcción chicas y medianas. Utiliza mayormente el conocimiento empírico del ramo de la construcción en obra pública, haciendo o prestando especial atención en cómo se administran los proyectos de obra pública en empresas chicas con volúmenes de trabajo muy variables. Se aplicará la herramienta propuesta a un proyecto terminado para poder visualizar lo que deberán ser los entregables semanales para monitoreo de obra. Se propondrán ideas de en qué nivel de la empresa se deberán llevar a cabo dichas tareas de actualización de la herramienta y quien deberá tener acceso a esta información. Finalmente se analizará si la organización se vuelve más eficiente y tiene a su mano más información visual de cómo se llevó a cabo un proyecto desde el punto de vista administrativo
- Desarrollo de indicadores claves de Negocio y su aplicación dentro de un modelo de gestión operativo para un contact center BPO(2017-12-05) Flores Benítez, Sebastián; Hernández Luna, Alberto; Olivares Olivares, Silvia Lizett; Flores Martínez, JessicaLos Call Centers han evolucionado en los últimos años para adaptarse a los cambios tecnológicos y el comportamiento de los clientes. En la actualidad, el internet y las Tecnologías de Información y Comunicación TIC’s han creado un panorama en el cual los clientes buscan múltiples canales de contacto con las organizaciones, por lo que el “Call Center” tradicional se ha convertido en un “Contact Center”. Adicionalmente, en la mayoría de los casos, constituyen el principal punto de interacción entre clientes y organizaciones, por lo que se han convertido en unidades de negocio claves con un alto valor estratégico. La creciente importancia que han tomado los Contact Centers en los últimos años se refleja en el crecimiento sostenido de la industria acompañado de múltiples desarrollos e innovaciones con base tecnológica. Y es que la industria se considerada un usuario intensivo de las Tecnologías de Información, y como tal, ha promovido varios desarrollos en ese ámbito. Sin embargo, aún existen varias complicaciones y problemas que deben ser solventados a nivel de la gestión. Varios de ellos nacen debido a que la cantidad de información que se maneja típicamente en la industria es muy abundante y dispersa. Esto hace que se consuma una cantidad importante de recursos en consolidarla y analizarla y no se aproveche eficientemente a la hora de tomar decisiones. Además, la gran cantidad de variables generan un entorno de operación similar al de la manufactura, propiciando la aplicación de métodos de administración “duros” que no han sido adaptados correctamente al contexto de servicios. Esto ha generado un ambiente laboral extremadamente rígido y un enfoque altamente sesgado hacia la productividad que descuida la calidad del servicio. La presente propuesta aborda esta problemática en un Contact Center ecuatoriano mediante el desarrollo de un modelo de gestión que optimice el análisis y toma de decisiones y permita administrar adecuadamente el balance entre eficiencia y calidad con una visión integral del negocio. Para ello se desarrollan indicadores de eficiencia y de calidad que abarquen el panorama completo del servicio y se los implementa en un tablero de control automatizado que reduzca considerablemente los esfuerzos de consolidación de la información y facilite el análisis de la misma. El modelo aplica algunos conceptos y herramientas clásicas de la manufactura pero las adapta al contexto de servicios en donde es importante considerar la afectación directa que tiene la satisfacción y experiencia del cliente con cambios en el proceso. Adicionalmente se combina la fundamentación teórica con conocimientos prácticos del negocio para presentar un modelo de gestión operativo alineado a las necesidades de un Contact Center de última generación.
- Diseño de un modelo de gestión de inventarios para una empresa comercializadora(2017-12) Aragon Lozano, Jesús Eugenio; Sánchez García, José Manuel; Smith Cornejo, Neale Ricardo; Cárdenas Alemán, Eduardo LeopoldoEn la siguiente investigación se documenta el Diseño de un Modelo de Gestión de Inventarios para Empresa Comercializadora. Presenta una metodología para una política inicial de inventarios, basada en el balance entre la oferta y la demanda, para determinar cuánto, cuándo y qué ordenar. El modelo propone tres fases, la primera selecciona la familia de productos con mayor costo unitario de inventario y realiza la categorización ABC. La segunda fase, determina para clase A, el método de pronósticos que se ajusta con mayor precisión al comportamiento de la demanda. Y la tercera fase, establece lotes óptimos y puntos de reorden a través del modelo de Cantidad Económica a Ordenar (EOQ), utilizando datos de demanda anual, costo unitario de producto, costo de mantener inventario, costo de ordenar un pedido, tiempo de entrega del proveedor y la tasa de interés del dinero para inventario. En esta misma fase, compara el nivel de servicio de la política propuesta contra la actual. Finalmente, a través de algoritmos de asignación de inventarios a una demanda pronosticada, se llega a secuencias de pedidos con el costo total alcanzado. Analizando y comparando resultados para facilitar la toma de decisiones sobre qué política de inventarios reduce los costos anuales incurridos por la empresa. El objetivo es minimizar el costo total de la política actual, determinado por una decisión de balance entre el tamaño de lote y frecuencia de pedido.